ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Carbamenzapinas para el tratamiento del ela

sanman 2009Documentos de Investigación13 de Agosto de 2018

555 Palabras (3 Páginas)171 Visitas

Página 1 de 3

Tratamiento del ela:

Hasta el 10 de mayo había solo una droga aceptada por la FDA: el Riluzol y ese dia fue aceptada Edavarona.

El riluzol es un antagonista del glutamato que sirve para atrasar el inicio de las fallas respiratorias en los pacientes con ela no tan avanzado, aumentando su tiempo de vida promedio unos 3 mese extra, y la Edavarona, que fue aceptada debido a una investigación que se hizo en Japón, ataca directamente a la proteína mutante del SOD1, disminuyendo la cantidad de radicales libres que esta genera.

Pero, existen otros tratamiento que aun no han sido aprobados por la FDA, debido a que son altamente experimentales y algunos tienes efectos toxóforos para el paciente como es el caso de las 2-[3-iodophenyl methylsulfanyl]-5pyridin-4-yl-1,3,4-oxadiazole, una proteina inhibidora de kinasa que disminuye la expresión de la SOD1. También existe un complejo metalico llamdo diacetyl-bis(4-methylthiosemicarbazonato) cobreII [CuII (atsm)] y zincII [ZnII(atsm)] que sirven para mejoras las funciones locomotoras y contribuye a la supervivencia del paciente; lamentablemente solo ha sido testada en ratones.

Y cabe mencionar que hay una investigacion que redirige el uso de carbamazepinas, drogas utilizadas para el trastorno bipolar, hacia la ELA. Las CBZ aumentan un 14.5% la vida media de los pacientes, atrasa la aparición de las fallas respiratorias en un promedio de 5 meses, disminuye el deterioro de las motoneuronas y además activa un complejo enzimático AMPK-ULK1 que disminuye la cantidad de SOD1.

Terapias fisiológicas:

Cinesiterapia/hidrocinesiterapia:

Cinesterapia es el tratamiento de enfermedades mediante el movimiento, para hacer más efectivas estas terapias podremos ayudarnos del medio acuático en todo momento, que facilitará algunos movimientos y ayudará a favorecer los ejercicios que vayan en contra de la fuerza de empuje, combinando así ejercicio aeróbico y de fuerza, y resultando más lúdico para el paciente en la mayoría de las ocasiones.

Estiramientos:

Se utilizarán para la flexibilización y movilización de los segmentos corporales, así como para el estiramiento de los músculos que presenten mayores grados de espasticidad.

Termoterapia:

Crioterapia: para disminución de la espasticidad, efecto antiinflamatorio o analgésico.

Calor: aumento de la circulación, antiespasmódico, relajante, y anelgésico (sobre todo en fases más avanzadas).

Masoterapia:

Tendrá múltiples efectos, por ello podremos aplicar diferentes técnicas con la finalidad de facilitar la circulación de retorno venoso, disminuir la excitabilidad muscular o incluso inducir un efecto relajante y sedativo en aquellos casos de nerviosismo habitual.

Ejercicio aeróbico de bajo impacto:

Ejercicios físicos que no generen fatiga extrema, lo que hacen es mejorar su función pulmonar, aumentan su fuerza muscular (principalmente en los músculos no afectados), mejora la salud cardiovascular y mejora los trastornos emocionales como la ansiedad o la depresión.

Equilibrio y coordinación:

Estos dos aspectos se verán muy alterados en los pacientes con ELA. Por ello, se realizan ejercicios de equilibrio de brazos y piernas sobre superficies estables e inestables, todo ello con la finalidad de que el paciente pueda desarrollarse correctamente en su entorno.

Fisioterapia respiratoria:

Las alteraciones respiratorias son las que más complicaciones provocan en el paciente con ELA, ya que, debido a la progresión propia de la enfermedad, el sistema respiratorio tiene un déficit inicialmente restrictivo, que con la evolución combina un proceso obstructivo debido al acumulo de secreciones o infecciones respiratorias de repetición.

Cuando se manifiesten las alteraciones respiratorias donde la colaboración del paciente sea más limitada, se debe abordar el drenaje de secreciones para prevenir complicaciones serias como son las bronquitis o neumonías de repetición, haciendo periódicamente sesiones de drenaje de vías aéreas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (39 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com