ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso clinico enfermeria síndrome febril

Jessy PittolInforme28 de Mayo de 2016

2.016 Palabras (9 Páginas)745 Visitas

Página 1 de 9

OBJETIVO PRINCIPAL

Desarrollar el proceso enfermero en base a la teoría Virginia Henderson. Teoría de las necesidades humanas y definición de enfermería en usuario masculino de 34 años de edad recluido en el hospital tipo I Rosario Vera Zurita con diagnóstico médico síndrome febril, residenciado en la comunidad indígena de Maurak de Santa Elena de Uairen, municipio Gran Sabana estado Bolívar

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Aplicar la teoría Virginia Henderson. Teoría de las necesidades humanas y definición de enfermería
  • Realizar  la valoración del usuario
  • Identificar los diagnósticos del usuario de acuerdo a sus problemas destacados
  • Desarrollar la planificación de las acciones según los diagnósticos de enfermería identificados
  • Efectuar ejecución de las acciones de enfermería planificadas
  • Realizar  la evaluación la aplicación del proceso de enfermería ejecutado

TEORÍA SELECCIONADA

Virginia Henderson.

Teoría de las necesidades humanas y definición de enfermería

Su teoría incluye los aspectos espirituales al cuidado del enfermo. Henderson se preocupa por definir modelos de función de la enfermería, y de esta manera intenta romper con la idea de una enfermería exclusivamente técnica y procedimental, concebida como extensión de la práctica médica.

La enfermera atiende al paciente con actividades dirigidas al mantenimiento de la salud, recuperación de la enfermedad o al logro de una muerte tranquila. Para la salud del paciente es un criterio imprescindible su independencia.

Henderson establece 14 necesidades básicas que el paciente ha de satisfacer:

1. Respiración normal.

2. Alimentación e hidratación adecuada.

3. Eliminación de los desechos corporales.

4. Movimientos y mantenimiento de posiciones deseadas.

5. Sueño y descanso.

6. Selección apropiada de la ropa.

7. Mantenimiento de la temperatura corporal.

8. Mantenimiento de la higiene corporal y el peinado.

9. Prevención de los peligros ambientales.

10. Comunicación.

11. Vivir de acuerdo con sus creencias y valores.

12. Trabajar de forma que proporcione satisfacción.

13. Participar en actividades recreativas.

14. Aprender y satisfacer la curiosidad que permita un desarrollo de salud normal.

Define la enfermería como la “asistencia al individuo tanto sano como enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyan a la salud o su recuperación o a lograr una muerte digna. Son actividades que realizaría por él mismo si tuviera la fuerza, el conocimiento o la voluntad necesarias, con la finalidad de que le ayude a ganar la independencia”.

Henderson identifica tres niveles de función enfermera:

• Sustituta: la función es compensatoria, proporcionando aquello de lo que carece el paciente.

• Ayudante: diseña las intervenciones clínicas.

• Compañera: construye una relación terapéutica con el paciente y actúa como miembro del equipo de salud.

La teoría seleccionada tiene relación con el caso ya que las acciones están centradas a satisfacer en primer lugar las necesidades básicas principalmente el mantenimiento de la temperatura y desarrollar los tres niveles de función de la enfermera para lograr una recuperación de la salud del individuo

SÍNDROME FEBRIL

Definición.

Etiología.

Signos y Síntomas.

Tratamiento.

Complicaciones.

Es la aparición de elevaciones de la temperatura corporal por encima de los niveles normales (36.5/37.5°C) por lo menos una semana de duración  acompañada de síntomas

  • infecciones: Bacterianas, virales, micosis, parasitosis
  • Neoplasias: carcinomas y linfomas
  • Mecanismo Inmunológico. Alergias, enfermedades Sistémicas del tejido conectivo autoinmunes.
  • Hemopatías: Leucemia, aplasias medulares, crisis hemolíticas, síndrome mieloproliferativo.
  • Necrosis tisular: Accidentes vasculares, traumatismos mecánicos, gangrena de una extremidad.
  • Enfermedades Endocrinas: Gota, porfiria, addison, crisis tiroidea.
  • Fiebre Ficticia: Autoinducidas, simulada.
  • Origen físico: traumatismos, cirugía extensa, terapia radiante, exposición a temperatura ambiental alta por tiempo prolongado.
  • Químicos: Agentes pirógenos, medicamentos, psicológico como las emociones
  • Escalofríos: Sensación de frialdad, forma parte de la respuesta del SNC a la demanda de un reajuste por parte del centro termorregulador destinada a producir más calor.
  • Piloerección: También llamada piel de gallina, se acompaña de castañeo de dientes y de fuertes temblores.
  • Sudoración: Aparece cuando se pone en marcha los mecanismos de la pérdida de calor.
  • Aumento de la frecuencia cardiaca
  • Aumento de la frecuencia respiratoria
  • Dolores musculares
  • Rigidez de los músculos del cuello
  • Cefalea
  • Calor y enrojecimiento cutáneo
  • Herpes labial
  • Alteraciones de la conciencia

Medidas físicas:

Disminución de la temperatura ambiental.

Compresas de agua fría sobre la superficie cutánea.

Ingesta de fármacos.

Baño corporal con agua templada.

Fármacos:

Paracetamol cada 4-6 horas,

Acido Acetil Salicílico cada 4-6 horas.

La principal y más importante complicación de la fiebre es la aparición de convulsiones y,

en la hiperpirexia, el desequilibrio electrolítico

HISTORIA DE ENFERMERÍA

Fecha de ingreso: 10-05-2016

Nombre y apellido:J.P.

Edad: 34 años

Sexo: masculino

Lugar y fecha de Nacimiento: ciudad bolívar 10 de enero del 1982

Procedencia: comunidad indígena de Maurak

Ocupación: minero

Dx medico:

  1. síndrome febril
  2. infección de piel y partes blandas: ulcera sacra
  3. traumatismo previa fractura vertebral T7 : paraplejia

Antecedentes personales: alergia a la dipirona y paraplejia hace 6 meses por accidente en moto con fractura de vertebra T7 y de insomnio cuando era niño.

Antecedentes familiares: Madre viva con artritis, padre fallecido, hermanos 14 aparentemente sanos, hijos 5 aparentemente sanos.

RESUMEN DE INGRESO

Fecha: 10-05-2016

Hora: 10:37 am

Se trata de paciente de 34 años de edad natural de Ciudad Bolívar, procedente de la comunidad indígena de Maurak con antecedente de paraplejia desde de hace 6 meses por accidente de moto y escara por presión en región sacra el cual acude al servicio de emergencia por presentar fiebre mayor a 39 °C con 4 días de evolución atenuadas con paracetamol. Luego de la valoración se decide su ingreso.Fc.: 79xmin., Fr.: 19xmin T.A: 100/60mmHg, Temp: 40°C

VALORACIÓN

4to dia de hospitalización 14-05-2016 5:30pm

Datos subjetivos: paciente relata que su enfermedad comenzó desde el viernes pasado cuando después de estar mucho tiempo sentado en la silla de ruedas se empezó a sentir con mucho malestar general y le pidió a su esposa que lo acostara, desde ese momento todos los días le da fiebre. Indica que esta paralitico desde hace 6 meses cuando en un accidente de moto se le fracturó la columna estuvo 4 meses en Boa Vista postrado en una cama y se lo formó una escara en la espalda, refiere ser alérgico a la dipirona y tener una soda vesical que se la cambian cada 15 días, su esposa le realiza limpieza en cama todos los días, no fuma ni bebe alcohol, refiere no tener mucha hambre y solo como una o dos veces al día, esposa indica que ha bajado como 15kg de peso desde el accidente. Indica que le da mucho sueño durante el dia  duerme aproximadamente 4 horas y en la noche se acuesta a las 11:00pm y se levanta a las 7:00am, indica que no siente nada de la cintura para abajo, refiere sentirse horrible en esta situación porque tiene 5 hijos pequeños los cuales ya no puede mantener por su discapacidad, pero tiene esperanza de que en algún momento le hagan una operación y vuelva a caminar, su principal apoyo es su esposa la cual siempre esta con el y le da animos, indica ser adventista y dios es de gran importancia en su vida y que la muerte para el sería un descanso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (129 Kb) docx (20 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com