Centrales de energia
cvalledorTrabajo26 de Mayo de 2022
2.967 Palabras (12 Páginas)84 Visitas
Centrales de energía
Malachy Mac Cormack, Tomas Perez, Mateo Lozano
[pic 1][pic 2]
INDICE
CENTRALES HIDROELECTRICAS………………………………………….. 3
CENTRALES GEOTERMICAS…………………………………………………4
CENTRAL NUCLEAR………………………………………………………..….6
CENTRALES SOLARES ………………………………………………….……7
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENERGIA
SOLAR Y SU INSTALACION….……………………………………………... 8
CENTRAL EOLICA ……………………………………………………………..9
CENTRAL MEREOMOTRIZ …………………………………………………10
CONCLUSION ………………………………………………………………….11
CENTRALES DE ENERGIA
CENTRALES HIDROELECTRICAS
La central hidroeléctrica transforma la energía de un curso de agua, ya sea natural o artificial, en electricidad renovable.
El proceso tiene lugar en varias etapas y se basa en la transformación de la energía potencial contenida en las masas de agua, situadas a mayor altitud respecto a las turbinas de la central.
¿Cómo funciona una central hidroeléctrica? Funcionamiento de una central hidroeléctrica. Enlace: https://youtu.be/G8tEnikzud4
Una presa o un dique que funciona como un elemento de contención, interrumpe el curso de agua, provocando su acumulación en un depósito o en un embalse.
Mediante obras de aducción, canales y túneles de derivación, el agua se transporta a la galería de presión a través de unas tuberías forzadas, se dirige a las turbinas hidroeléctricas; el agua acciona las turbinas, generando energía mecánica, y sale de ellas a un canal de desagüe, a través del cual se devuelve al río.
Directamente conectado a la turbina está el generador eléctrico rotativo (alternador), que convierte la energía mecánica recibida por la turbina, en energía eléctrica.
La electricidad obtenida de esta manera debe transformarse para poder ser transportada a grandes distancias, por lo que, antes de verterla a las líneas de transmisión, la energía eléctrica pasa por el transformador, que reduce la intensidad de la corriente producida por el generador eléctrico rotativo, pero aumenta su voltaje.
Una vez que llega al lugar de utilización, antes de poder utilizarla, la energía pasa de nuevo a un transformador, que eleva la potencia de la corriente y baja su voltaje, de manera que se pueda aprovechar para usos industriales, comerciales o domésticos.
En Argentina hay varias centrales eléctricas, entre las que podemos nombrar a la central hidroeléctrica Yacyreta en la Provincia de Corrientes en la cuenca del Rio Paraná.
En el próximo enlace hay un video de la central Yacyreta. Fuente www.argentina.gob.ar https://youtu.be/F_EgXQGZzqI
CENTRALES GEOTERMICAS
Se entiende por energía geotérmica a aquella que, aprovechando el calor que se puede extraer de la corteza terrestre, se transforma en energía eléctrica o en calor para uso humano o procesos industriales o agrícolas.
La Tierra almacena en forma de calor gran cantidad de energía.
Diferentes hipótesis tratan de explicar a que se deben estas altas temperaturas existentes sobre el origen y posterior evolución del planeta.
Las explicaciones más convincentes atribuyen a la acción combinada de varios fenómenos naturales, entre los que adquieren especial importancia los efectos residuales de la materia incandescente que constituyó las etapas iniciales y la contribución calórica proveniente de la desintegración de elementos radiactivos de vida prolongada.
Las centrales geotérmicas son las plantas encargadas de convertir la energía geotérmica en electricidad. Una central geotérmica es una instalación donde se genera electricidad mediante el calor de la Tierra; como la energía geotérmica nace de la utilización del calor contenido en las capas inferiores de la tierra, se necesitará de la colocación de tuberías que permitan conducir el vapor de los pozos hasta las plantas productoras. La manera de abrir estos pozos es el mismo tipo de extracción que se realiza con el petróleo.
La energía geotérmica es la energía térmica contenida en el interior de la Tierra. Estas instalaciones realizan un intercambio termodinámico a una determinada profundidad de las capas terrestres para calentar un fluido y generar electricidad.
La temperatura en el interior de la Tierra aumenta aproximadamente entre 25 y 30 grados Celsius por kilómetro de profundidad. Esta variación de temperatura se llama gradiente geotérmico.
Las centrales geotérmicas son similares a otras centrales termoeléctricas de turbinas de vapor; la diferencia entre las diferentes centrales termoeléctricas se basa en la forma en como se obtiene el calor inicial. En el caso de las centrales geotérmicas, el calor se obtiene en los yacimientos geotérmicos de las capas internas de la Tierra.
Funcionamiento de una planta o central geotérmica
Este tipo de instalaciones utilizan el calor que existe bajo la corteza terrestre para producir energía eléctrica. Existen tres técnicas para hacerlo:
Vapor seco: El vapor de los reservorios geotérmicos es transmitido a una central de energía geotérmica. Allí, el calor activa las aspas de una turbina y la hace girar, lo que a su vez activa un generador que produce la electricidad.
Vapor flash: Una serie de tuberías perforadas succiona el agua directamente del reservorio geotérmico. El agua, que debe tener una temperatura de entre 148°C y 371°C, se convierte en vapor y se transmite directamente a las turbinas, las cuales activan el generador eléctrico. Posteriormente, el vapor se enfría y se transforma en agua. El agua regresa al reservorio para comenzar de nuevo el ciclo.
Ciclo binario: El agua utilizada por este sistema debe tener una temperatura de entre 120°C y 180°C. Durante el proceso, se utiliza un intercambiador de calor que transfiere la temperatura del agua a un segundo líquido, cuyo punto de ebullición es menor al del agua. Este líquido, que puede ser el pentano o el isobutano, se calienta para generar el vapor que dará movimiento a la turbina. Nuevamente, la turbina está conectada a un generador que produce energía eléctrica.
[pic 3]
Si bien en la argentina existen más de trescientos puntos de interés geotérmico, se estima que la Argentina posee un potencial geotérmico para la generación eléctrica de más de 2000 MW.; sin embargo, en solo cuatro de ellos podría generarse energía eléctrica con este recurso, a saber: Copahue (Neuquén), Domuyo (Neuquén), Tuzgle (Jujuy) y Valle del Cura (San Juan).
CENTRAL NUCLEAR[pic 4]
Las principales partes de las centrales nucleares son las misma que en una central térmica, con la diferencia de qu e poseen un reactor en vez de un quemador. Además, no poseen chimeneas ya que no expulsan gases a la atmósfera y son las siguientes:
- Reactor
Es la parte de la central donde se produce la fisión de los átomos de uranio, radio o plutonio. Como en este proceso se libera mucho calor se podría considerar al reactor como el encargado de provocar la evaporación del agua.
- Turbinas
Las turbinas pueden considerarse como la parte más importante de la central ya que son las encargadas de mover el generador para producir la electricidad.
Estas turbinas están diseñadas para soportar una temperatura de unos 600º C y una presión de unos 350 bares.
Las turbinas están formadas por una serie de álabes de distintos tamaños que aprovechan la presión del vapor de agua para hacer girar la turbina.
- Generador
Es el encargado de producir la electricidad.
- Condensador
Es el encargado de condensar el vapor que se encarga de mover la turbina para que pueda volver a ser utilizado
- Torres de refrigeración
Se encargan de mantener baja la temperatura del condensador, garantizando el correcto funcionamiento de la central.
El agua que refrigera el condensador es enfriada en las torres de enfriamiento al entrar en contacto con el aire frío que circula a través de ellas.
Otras partes de la central, también importantes para garantizar un buen funcionamiento, serían todas las tuberías y bombas que transportan toda el agua a través de toda la central.
- Genera una gran cantidad de electricidad.
- No se producen gases de efecto invernadero.
- Se reduce la dependencia del petróleo.
- Daña menos al medio ambiente.
CENTRALES SOLARES
Una central solar es una instalación en la que se aprovecha la radiación solar para transformarla en energía eléctrica.
...