ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Centro del universo

Katerin099Ensayo12 de Diciembre de 2017

910 Palabras (4 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 4

INTRODUCCIÓN

El hombre, desde que adquiere pleno uso de razón, se da cuenta de su existencia, de que existe el Universo, de que existe el ser, y lógicamente uno llega a preguntarse.. ¿Por qué existe todo cuanto existe? ¿Por qué existe algo en vez de nada? ¿Por qué lo que existe es como existe, y no de otra manera? Todas esas preguntas que nos lanzan a los abismos de nuestra racionalidad. En el presente ensayo, quiero compartir una primera aproximación en esta difícil e interesante relación que ha ido tejiendo el hombre con el Universo, con lo interno y lo externo, con la materia y la energía, con las dualidades y las certezas científicas, con la Fe, la ciencia y sus difíciles vínculos dualísticos.

DESARROLLO

Desde el inicio, el hombre intentó proponer sus términos sobre el Universo que recibe a este ser inquieto y curioso que intenta aún encontrar su lugar en él y proyectarse, entendiendo el porqué de su posición y su destino Una primera aproximación que nos despierta y nos deja el sabor de una reflexión profunda, existencial y que a la vez nos arroja sobre nuevos campos de flores y aromas desconocidos e infinitos. Si pudiéramos resumir el pensamiento acerca de la imagen del hombre y el Universo a partir de la máxima de Demócrito: "Nada proviene de Nada y Nada se convierte en Nada", diríamos que el Universo es eterno y que no ha tenido comienzo ni tendrá fin, el hombre no es libre, no existe la providencia en el Universo y todo lo que rodea e incluye al hombre y su comportamiento se puede explicar por ciertos postulados de materia o de energía.

La visión del Hombre y su Universo, al respecto, toma entonces un trasfondo de carácter también dogmático pero idealista, que parten del principio de que la materia no existe como manifestación última de la realidad. El primer filósofo occidental, para quien las ideas eran las únicas realidades eternas e inmutables, fue Platón,  "la realidad son las ideas" sostenía. En la filosofía Moderna sería el francés R. Descartes quien formularía su famoso "Cogito ergo sum" (yo pienso luego existo) y para quien el pensar era ya un antecedente del ser, de la existencia. El Realismo Cartesiano se atenúa pero queda presente en la filosofía de Leibniz, para quien la sustancia extensa de las cosas en el sentido Cartesiano, no existe, pero existen sustancias inmateriales en número infinito y netamente distintas las unas de las otras, las que denomina "mónadas". Así, en el hombre, la "mónada" dominante sería el alma o mejor dicho, el espíritu y en el Universo, la mónada dominante sería Dios, quien para el autor es la "mónada" de las "mónadas", creadora de todas las "mónadas" existentes. Así también Schopenhauer, conserva un idealismo substancialista donde el Universo no es sino apariencia, fenómeno a través de cuyo prisma Kantiano del espacio y del tiempo pero al margen su apariencia, existe una realidad: la voluntad. Más no la voluntad individual, sino una "voluntad  universal", esa que no ha tenido comienzo ni tendrá fin, que no evoluciona y es soberanamente libre y que en definitiva el hombre puede conocer sólo por conocimiento interior.

Con Kant, en su obra cúlmine "Crítica de la Razón Pura", las doctrinas idealistas alcanzan su desarrollo lógico. Nos dice que el hombre no encuentra en su  mundo sino lo que él aporta, y éste además no podría pensar sino en función de determinadas categorías de su entendimiento, de tal manera que para el hombre, el Universo no sería otra cosa que apariencia y desprovisto de toda realidad de orden metafísico. Por otra parte, en el desarrollo secuencial del pensamiento las doctrinas que nos permiten entender el enfoque de nuestra existencia interior y exterior, encuentran su plenitud con Hegel, quien ante la clásica pregunta de ¿Qué es lo que existe?, nos dirá que lo que existe es el Espíritu y únicamente él. El espíritu en evolución perenne, sin tregua, conforme al proceso dialéctico de la tesis, de la antítesis y de la síntesis.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (91 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com