ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia Fundamental

ivania130528 de Mayo de 2014

3.662 Palabras (15 Páginas)204 Visitas

Página 1 de 15

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Educación

Política y Organización Educativa

Sigla: EFG 2500 – 3

Profesores: Andrés Bernasconi

Viviana Castillo

Estudio de Caso:

“Desmunicipalización de los colegios”

Nombre: Elizabeth Flores

Fecha: 22 de mayo del 2014

1. Antecedentes

a. Problemática de la política pública: “Desmunicipalización”

Actualmente según Eyzaguirre (citado en CEPCHILE, 2012) se concibe la institucionalidad de la educación escolar pública como municipal, pues en su regulación jurídica se determina al alcalde como el sostenedor de las escuelas y liceos; sin embargo esta misma regulación establece una difusión de atribuciones entre diferentes actores que termina por diluir la responsabilidad del alcalde. Ante el decaimiento de la educación pública, docentes y estudiantes reclaman no sólo por su fortalecimiento, sino que aparejado, con ello por terminar con la municipalización, creyendo así poner fin de raíz a los problemas que la aqueja. Pero, gran parte de los problemas de la educación municipal no tiene relación con su institucionalidad, de manera que un cambio de dependencia no garantiza un mejor sistema público si no se subsanan dichos problemas. El proyecto de Ley que busca desmunicipalizar ciertas escuelas del sector público considera como antecedentes tres aspectos fundamentales: primero, una de las principales falencias del proyecto del gobierno es que no resuelve el problema de la definición de responsabilidades y la separación de las tareas administrativas de las técnico-pedagógicas. Además, debiera profundizarse la orientación descentralizadora que impulsó la Ley de Calidad y Equidad, transfiriendo mayores competencias a los directores de escuelas y liceos. Otro de los puntos clave que este proyecto no aborda es el financiamiento. En segundo lugar, el actual proyecto debiera incorporar mecanismos que incentiven la integración social, considerando que nuestro sistema es uno de los más segregados del mundo.los alcaldes de cada comuna deben administrar una serie de servicios a la comunidad, que a su vez tienen una duración de cuatro años lo que podría impedirles tener una visión de largo plazo a la hora de tomar una decisión en educación. Por último, se detectó una lenta, adecuación a los cambios en materia de matrícula, al mismo tiempo que se identificó el factor socioeconómico de cada estudiante como predominante por sobre las características propias de cada comuna.

Paralelamente, la Asociación de Municipales señala que es preciso analizar la propuesta del gobierno, considerando que a partir de la reforma de la década de 1980, el sistema escolar se vio enfrentado a una serie de nuevas demandas que fueron subsanadas a partir de medidas y programas varios, cuya principal consecuencia fue la sobreoferta de establecimientos, principalmente de sostenedores privados o de financiamiento compartido, al margen de cualquier medida regulatoria. Lo anterior se desarrolla en un contexto en el cual aún no existía un nivel de cobertura como el actual, por lo que las nuevas escuelas que se abrieron provocaron una excesiva migración desde colegios públicos a subvencionados, generando problemas de financiamiento a las escuelas que dependen del dinero del Estado para funcionar.

b. Evolución de la desmunicipalización: transformación a un problema de política pública.

A partir de la revolución pingüina ocurrida con una serie de manifestaciones estudiantiles en el año 2006, surgieron múltiples medidas en materia educativa cuyas consecuencias abarcan desde la derogación de la LOCE, en 2009, hasta la implementación de la Beca Vocación de Profesor en 2011. Dentro de estas modificaciones, surge la aprobación en el año 2010 de la Ley 20.529, que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación cuyo mecanismo de funcionamiento se basa en la Agencia de Calidad y la Superintendencia de Educación; se considera que dentro de este contexto de discusión surgen las primeras aproximaciones a un proyecto de desmunicipalización. En el año 2008, se desarrolla un proyecto de fortalecimiento de la educación pública, el cual da lugar a una serie de encuentros; en los cuales surgen diagnósticos y recomendaciones sobre la temática de la educación pública. Dentro de estas sugerencias se presenta, a través de un perfil más bien bajo, la necesidad de descentralizar las atribuciones en los niveles locales, es decir, en los municipios.

En el año 2011, se levanta un nuevo movimiento social que critica con fuerza el actual sistema educativo, con especial énfasis en el lucro y la calidad de la educación. Las presiones ejercidas por este movimiento ubican (de forma indirecta ya que nunca se menciona dentro de las demandas del movimiento estudiantil) la desmunicipalización en la agenda de políticas públicas, por cuanto se alcanzan niveles históricos de controversia a nivel nacional y la aprobación a la gestión de la derecha disminuye drásticamente. Es en este momento que se considera que la desmunicipalización pasa a formar parte concreta de la agenda política.

El proyecto de Ley enviado al Congreso a fines del año 2011, y en este se afirma que la principal razón por la cual se desarrolla el mismo está relacionado con una promesa de campaña del Presidente Piñera, referido a modificar tanto la calidad como el prestigio de la educación pública. Actualmente los alcaldes ya enviaron una solicitud al Congreso con la propuesta que incluye el congelamiento del sistema escolar actual con el fin de evitar el cierre y apertura de más colegios, además de prohibir nuevas inversiones por parte de los municipios en sus recintos.

c. Estado de avance del proyecto de desmunicipalización.

A raíz de lo expuesto en la desmunicipalización de las escuelas públicas en la agenda política, surge desde el Gobierno este proyecto de ley que crea un organismo local, denominado “Agencia Local”, que estará encargado de realizar la labor correspondiente a las municipalidades hasta la fecha, a la vez que establece otras normas de fortalecimiento de la educación estatal. Esta iniciativa es presentada el 13 de diciembre de 2011 ante el Congreso aunque en la actualidad permanece estancada en la Cámara de Diputados, no obstante, se observa que fue revisado tanto por la Comisión de Deportes y Recreación; y por la Comisión de Hacienda del Gobierno.

Sin embargo, la poca atención prestada por el poder legislativo discrepa con la opinión pública, porque luego de 30 días de presentado el proyecto de ley, la Asociación de Municipalidades anuncia que es necesario reevaluar el documento atendiendo a la nula respuesta que este ofrece al déficit en el financiamiento hacia estos colegios, como factor causal de las actuales problemáticas del sector público. Bajo esta lógica, en el presente año los municipios lanzan una propuesta que comprende medidas de corto plazo sujetas a la discusión del presupuesto del año 2014.

Frente a al “estancamiento” de esta propuesta en el Congreso, es que la desmunicipalización fue incluida por una de las candidatas y actual presidenta Michelle Bachelet, en el marco de una modificación al sistema escolar actual con especial énfasis en la gratuidad. Actualmente la presidenta anunció el envío de un proyecto de ley para el término de la municipalización y la creación de un sistema educativo público nacional, laico, igualitario, y que asegure a todos los chilenos la posibilidad de desarrollarse académicamente para llevar a cabo su propio plan racional de vida. La eventual aprobación de esta iniciativa representaría un gran avance en materia educacional, pues acabaría de una vez por todas con una de las políticas públicas implementada por la dictadura militar.

Por tanto, la creación de un Servicio Nacional de Educación viene a solucionar esta problemática, debido a será un organismo especializado en educación el que se hará cargo de la enseñanza primaria y secundaria, y existirá igualdad en la administración de los colegios fiscales, obviamente considerando las características singulares de cada rincón de nuestro país, y la existencia de liceos de especial singularidad que cumplen propósitos y objetivos específicos.

II. Análisis de los cursos de acción

a. Orientación general en que se inserta esta política.

Considerando lo expuesto, se reconoce un contexto centralizado pero tranquilo en términos de presentación de la política, si bien existe una iniciativa del gobierno y de la Asociación de Municipalidades, se afirma que el proyecto tiene como principal orientación el modificar un sistema que, si bien es tiene varias falencias, no se posiciona como uno de las prioridades en la agenda pública y que debiese ser prioritaria ya que responde a la necesidad de cumplir con propuestas hechas durante el periodo de campaña, que permitirían a la autoridad máxima del país el afirmar que ha trabajado para mejorar la calidad del sistema educación chileno, dejando atrás un sistema instaurado en la dictadura militar.

b. Objetivos de la política pública y escenarios posibles de modificación.

Se expone como principal objetivo el crear agencias públicas de educación local que tengan la finalidad de administrar el servicio educativo estatal y mejorar la calidad del mismo, en todas aquellas comunas cuyos estudiantes no cumplan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com