ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia Fundamental


Enviado por   •  28 de Mayo de 2014  •  3.662 Palabras (15 Páginas)  •  176 Visitas

Página 1 de 15

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Educación

Política y Organización Educativa

Sigla: EFG 2500 – 3

Profesores: Andrés Bernasconi

Viviana Castillo

Estudio de Caso:

“Desmunicipalización de los colegios”

Nombre: Elizabeth Flores

Fecha: 22 de mayo del 2014

1. Antecedentes

a. Problemática de la política pública: “Desmunicipalización”

Actualmente según Eyzaguirre (citado en CEPCHILE, 2012) se concibe la institucionalidad de la educación escolar pública como municipal, pues en su regulación jurídica se determina al alcalde como el sostenedor de las escuelas y liceos; sin embargo esta misma regulación establece una difusión de atribuciones entre diferentes actores que termina por diluir la responsabilidad del alcalde. Ante el decaimiento de la educación pública, docentes y estudiantes reclaman no sólo por su fortalecimiento, sino que aparejado, con ello por terminar con la municipalización, creyendo así poner fin de raíz a los problemas que la aqueja. Pero, gran parte de los problemas de la educación municipal no tiene relación con su institucionalidad, de manera que un cambio de dependencia no garantiza un mejor sistema público si no se subsanan dichos problemas. El proyecto de Ley que busca desmunicipalizar ciertas escuelas del sector público considera como antecedentes tres aspectos fundamentales: primero, una de las principales falencias del proyecto del gobierno es que no resuelve el problema de la definición de responsabilidades y la separación de las tareas administrativas de las técnico-pedagógicas. Además, debiera profundizarse la orientación descentralizadora que impulsó la Ley de Calidad y Equidad, transfiriendo mayores competencias a los directores de escuelas y liceos. Otro de los puntos clave que este proyecto no aborda es el financiamiento. En segundo lugar, el actual proyecto debiera incorporar mecanismos que incentiven la integración social, considerando que nuestro sistema es uno de los más segregados del mundo.los alcaldes de cada comuna deben administrar una serie de servicios a la comunidad, que a su vez tienen una duración de cuatro años lo que podría impedirles tener una visión de largo plazo a la hora de tomar una decisión en educación. Por último, se detectó una lenta, adecuación a los cambios en materia de matrícula, al mismo tiempo que se identificó el factor socioeconómico de cada estudiante como predominante por sobre las características propias de cada comuna.

Paralelamente, la Asociación de Municipales señala que es preciso analizar la propuesta del gobierno, considerando que a partir de la reforma de la década de 1980, el sistema escolar se vio enfrentado a una serie de nuevas demandas que fueron subsanadas a partir de medidas y programas varios, cuya principal consecuencia fue la sobreoferta de establecimientos, principalmente de sostenedores privados o de financiamiento compartido, al margen de cualquier medida regulatoria. Lo anterior se desarrolla en un contexto en el cual aún no existía un nivel de cobertura como el actual, por lo que las nuevas escuelas que se abrieron provocaron una excesiva migración desde colegios públicos a subvencionados, generando problemas de financiamiento a las escuelas que dependen del dinero del Estado para funcionar.

b. Evolución de la desmunicipalización: transformación a un problema de política pública.

A partir de la revolución pingüina ocurrida con una serie de manifestaciones estudiantiles en el año 2006, surgieron múltiples medidas en materia educativa cuyas consecuencias abarcan desde la derogación de la LOCE, en 2009, hasta la implementación de la Beca Vocación de Profesor en 2011. Dentro de estas modificaciones, surge la aprobación en el año 2010 de la Ley 20.529, que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación cuyo mecanismo de funcionamiento se basa en la Agencia de Calidad y la Superintendencia de Educación; se considera que dentro de este contexto de discusión surgen las primeras aproximaciones a un proyecto de desmunicipalización. En el año 2008, se desarrolla un proyecto de fortalecimiento de la educación pública, el cual da lugar a una serie de encuentros; en los cuales surgen diagnósticos y recomendaciones sobre la temática de la educación pública. Dentro de estas sugerencias se presenta, a través de un perfil más bien bajo, la necesidad de descentralizar las atribuciones en los niveles locales, es decir, en los municipios.

En el año 2011, se levanta un nuevo movimiento social que critica con fuerza el actual sistema educativo, con especial énfasis en el lucro y la calidad de la educación. Las presiones ejercidas por este movimiento ubican (de forma indirecta ya que nunca se menciona dentro de las demandas del movimiento estudiantil) la desmunicipalización en la agenda de políticas públicas, por cuanto se alcanzan niveles históricos de controversia a nivel nacional y la aprobación a la gestión de la derecha disminuye drásticamente. Es en este momento que se considera que la desmunicipalización pasa a formar parte concreta de la agenda política.

El proyecto de Ley enviado al Congreso a fines del año 2011, y en este se afirma que la principal razón por la cual se desarrolla el mismo está relacionado con una promesa de campaña del Presidente Piñera, referido a modificar tanto la calidad como el prestigio de la educación pública. Actualmente los alcaldes ya enviaron una solicitud al Congreso con la propuesta que incluye el congelamiento del sistema escolar actual con el fin de evitar el cierre y apertura de más colegios, además de prohibir nuevas inversiones por parte de los municipios en sus recintos.

c. Estado de avance del proyecto de desmunicipalización.

A raíz de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com