ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia Y Calidad

superman99 de Diciembre de 2013

544 Palabras (3 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 3

SANDRA SILVANA AQUEL (Facultad de Ciencias Económicas y Estadística – Universidad

Nacional de Rosario)

Introducción

En Introducción a las Ciencias Sociales, asignatura de primer año del Ciclo Introductorio de las

carreras de Ciencias Económicas, se analiza –entre otros temas- el fenómeno de La Ciencia y su

importancia en la Modernidad. Un punto de vista esencial de ese análisis es la relación existente

entre la ciencia y el sistema capitalista, y, ligado a ello, el lugar de privilegio que ocupa el

conocimiento científico en relación a los demás saberes. Al respecto, se afirma en el Apéndice del

libro El mundo moderno1, … “Entre todos los tipos de conocimiento, el que es considerado por el

Mundo Moderno como el más valioso, como el privilegiado, como el necesario, es el conocimiento

científico” (Bengoechea, 2004). 2

La aceptación del conocimiento científico como conocimiento superior, coincide con el auge de la

concepción empirista de la ciencia. En este trabajo se expondrán tres de los argumentos más críticos

contra la versión más extrema de esa concepción, para luego, a través de un ejemplo claro y sencillo,

resaltar las características que moldean y definen el saber científico. Lo primero –la exposición de los

argumentos en contra- con el fin de demarcar qué cosas no puede prometer la ciencia moderna y lo

segundo –la demarcación de los elementos del conocimiento científico- con el propósito de elucidar a

qué cosas si permite acercarse.

Así expuesto el problema, es objetivo de esta indagación dilucidar qué cosas no puede garantizarnos

o prometernos el conocimiento científico, para luego intentar comprender que es lo que le permite

continuar ostentando aún hoy, ese lugar de preferencia por sobre los demás tipos de saberes.

Tres argumentos críticos a la concepción empirista – verificacionista de la ciencia

Cuando se habla de Nueva Ciencia, se hace referencia a aquella que se modela a partir de lo que

actualmente se conoce como Revolución Científica. En oposición a la ciencia medieval, la Nueva

ciencia presenta un saber probado, que surge a partir de la utilización de un nuevo método basado en

la observación y en la experimentación. Francis Bacon (1561-1626), expresa claramente esa idea

identificando al científico con la abeja, que transforma en miel el polen que extrae de las flores, es

decir que el científico moderno no deberá sólo acumular datos empíricos, ni tampoco deberá

quedarse en la pura teoría sin datos, sino que deberá integrar lo observado con la actividad del

entendimiento.

Así toma forma lo que se conoce como concepción empirista de la ciencia, que no es otra que aquella

que se basa en buscar y recopilar hechos por observación y experimentación para así luego derivar

leyes y teorías. Su posición más extrema, la cual puede denominarse empirista-verificacionista, exalta

a la ciencia como el único saber válido y con sentido. El empirismo verificacionista adopta

rigurosamente el principio de verificación como criterio de significado de las proposiciones o

enunciados, teniendo solamente sentido las afirmaciones que pueden ser verificadas empíricamente;

las demás deben ser rechazadas como carentes de sentido: “únicamente los enunciados sometidos a

la lógica y a la verificación empírica pueden ser calificados como científicos. Los demás deben ser

considerados de antemano como absurdos sin sentido”. (Mardones, 1992).

Puede observarse entonces, que con ese criterio las únicas proposiciones que tendrían significado

son las científicas, ocupando así el saber científico el vértice máximo de los saberes. Asimismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com