ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencias Naturales

berelupi29 de Mayo de 2014

5.105 Palabras (21 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 21

¿Qué es la ciencia?

Introducción

Es importante preguntarnos qué es la ciencia, ya que este elemento es el que le ha dado forma a los conocimientos que nos rodean.

Me parece muy importante que conozcamos más sobre ciencia ya que sin la comprensión de ésta no conoceríamos nuestro entorno natural, la naturaleza del hombre, los procesos que ocurren en la naturaleza, en resumidas palabras sería imposible comprender todo nuestro existir.

Considero que ningún organismo vivo no puede sobrevivir si no conoce el medio ambiente donde vive ya que no podría interpretar eficientemente la realidad de su hábitat. Una especie entonces basa su supervivencia en el conocimiento de manera que los modelos a interpretar de la realidad fueron evolucionando hasta llegar a lo que hemos logrado ahora que viene a ser “La Ciencia”.

Este conocimiento sobre ciencia se debe dar desde las primeras etapas de formación de los humanos, por tanto desde la escuela primaria.

En el presente ensayo se enuncias las características principales que conforman la ciencia. Considero imprescindible que nosotros como futuros docentes entendamos dichas características, al igual que la aplicación que tiene la ciencia en la escuela primaria, ya que el conocimiento de la ciencia favorece a los niños permitiéndole desarrollar algunas de sus capacidades, tales como la observación, el análisis, la comunicación, el razonamiento entre otros más. Permitiéndole al niño que piense y tenga su propia manera de pensar sobre las cosas, construyendo conocimientos propios acerca de la ciencia.

Definición de ciencia

La ciencia (del latín scientĭa 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico, es decir, la ciencia conjunto de lo que se sabe por haberlo aprendido mediante una continuada actividad mental, para tener ciencia hay que abarcar al menos todo un sistema de conocimientos; para tener saber basta con poseer más conocimientos acerca de uno o varios sistemas. En una palabra, el saber es la ciencia del hombre que no es ignorante.

Por otra parte se puede afirmar que la ciencia es una “actividad humana creativa cuyo objetivo es la comprensión de la naturaleza y cuyo producto es el conocimiento, obtenido promedio de un método organizado en forma deductiva y que aspira a alcanzar el mayor consenso” (Pérez Tamayo, 2009). Ésta afirmación deja una visión más clara del objetivo principal de la ciencia que es el ser humano y todo lo que lo rodea (creencias, cultura, medio físico, materia, etc.), gracias al estudio de dichos factores es como hemos podido conocer el por qué de las cosa que suceden a nuestro alrededor, estos estudios se realizan mediante una serie de pasos a seguir:

1) Observación: se usa aquí los sentidos sobre el objeto científico en cuestión.

2) Inducción: aquí se hacen las observaciones, es como dar cuenta de las cosas que suceden.

3) Hipótesis: aquí se exponen las teorias a investigar esta este paso totalmente alimentado por el paso 1 y 2. La hipótesis se puede decir que da un enfoque al objeto científico. Nos da una base para poder investigar.

4) Análisis: se le llama también heurística y acá se hace un análisis de los datos obtenidos

5) Antítesis: acá se demuestra la teoría del investigar o se refuta, se le llama también hermenéutica.

6) Conclusión: se postula la tesis y pasa a ser una teoría científica.

El concepto básico de ciencia está conformado por seis componentes principales que a continuación se describen:

Actividad humana creativa

Se dice que es una actividad humana porque no existe en la tierra otro ser vivo que sea capaz de hacer ciencia, por ende se dice que “la ciencia es privativa del homo sapiens” (Pérez Tamayo, 2009) ya que el ser humano posee las características que son necesarias para hacer ciencia; “la ciencia requiere capacidad de comunicación interpersonal amplia y flexible, memoria individual y colectiva (lo que se conoce como historia) y mecanismos evolutivos epigenéticos, o sea culturales” (Pérez Tamayo, 2009). Estas características son propias del ser humano, ya que éste es capaz de comunicarse de manera acertada con sus semejantes, tiene la capacidad de aprender un sinfín de conocimientos de manera individual o trabajando de manera colectiva y está acostumbrado a vivir dentro de una sociedad que está en constante transformación.

Otra característica que es preciso resaltar es que la ciencia es creativa, ya que para realizar ciencia es necesaria la imaginación, como sostiene Ruy Pérez “la ciencia es creativa cuando se recuerda que su principal actividad es la invención de modelos o hipótesis para explicar la realidad”, esta particularidad de la ciencia explica que para poder explicar la realidad primero es preciso plantear una hipótesis sobre el hecho que será objeto de estudio y posteriormente buscar la comprobación mediante experimentos, observaciones y registro de los sucesos, “porque la manera de descubrir a la realidad es inventándola primero y verificándola después”, es decir primero se plantean las hipótesis y después se realizan conjeturas.

Al relacionar estas características en la realidad de un salón de clases de educación primaria he pensado que la mejor manera de trabajarlo sería no como hipótesis sino como predicción.

Por ejemplo en el experimento del volcán que se realiza con bicarbonato y vinagre; primero se explicaría a los niños en qué consiste el procedimiento para realizarlo, después se postularía la pregunta que creen ¿qué pasará al momento de vaciar el vinagre dentro del volcán que contiene el bicarbonato? En ese momento los niños utilizaran su imaginación y capacidad de reflexión y análisis para realizar su predicción.

Comprensión de la naturaleza

Cuando se habla de que el objetivo principal de la ciencia es comprender la naturaleza, se habla de que trata de comprender y por ende explicar la realidad y todos los acontecimientos que ocurren en el exterior. La explicación de la naturaleza es la comprensión y la relación entre los hechos naturales.

Por naturaleza se entiende como todas esos sucesos de los cuales puede verificarse su existencia de una manera objetiva, es decir de una manera clara, específica y con hechos reales, ya sea de manera directa o indirecta y descarta lo sobrenatural que es aquello que el ser humano no puede comprobar, existen muchos fenómenos que son reales pero no son materiales, esto incluye las ideas del ser humano, no se pueden dejar de lado porque son naturaleza del homo sapiens, por ejemplo los sentimientos que no se pueden ver pero todos sentimos como son amor, ira, coraje o las sensaciones como visión, audición, etc., es decir pueden verificar su existencia.

En términos generales la ciencia trata de comprender la naturaleza del hombre en todos sus aspectos, tanto los objetivos que son los hechos que ocurren en el medio físico, por ejemplo el ciclo hidrológico o ciclo del agua, este ciclo es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos de la hidrosfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención de reacciones químicas, y el agua se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico. Esta explicación se ha hecho en las ciencias naturales por medio de una investigación científica, experimentos y una serie de pasos que han arrojado los resultados y evidencias suficientes para comprobar la hipótesis de por qué y cómo es que es posible la lluvia. O bien los subjetivos, que son los sentimientos o comportamientos del hombre, por ejemplo cuando queremos saber por qué las personas se comportan de manera distinta en cada cultura, si como seres humanos poseemos las mismas características, es aquí donde entra el papel de la psicología social, que es la rama de la ciencia encargada del estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas.

El conocimiento

El único producto que proviene de la ciencia es el conocimiento, es decir mediante los estudios y resultados que se obtienen de la ciencia son sólo conocimientos. El único uso que hace la ciencia con el conocimiento que genera es que produce más conocimiento. En palabras de Carl Sagan “la ciencia está lejos de ser un instrumento de conocimiento perfecto. Simplemente, es el mejor que tenemos” (Sagan, 2000). Dicho con otras palabras la ciencia es el instrumento más eficaz para producir el conocimiento y no deja otro producto que no sea conocimiento.

Entendemos conocimiento como hechos o información adquiridos por un ser vivo a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad, entonces puedo afirmar que el conocimiento produce más conocimientos, aprendemos algo para poder comprender otra cosa y al aprender cosas nuevas ampliamos más nuestros saberes. Esta condición se vuelve una cadena de conocimiento, ya que siempre hay cosas nuevas por descubrir, es decir ninguno es final y completo si no que siempre debe ser corregido o aumentado.

El conocimiento científico posee dos características que transforman su debilidad en fortaleza: se basa en la realidad, y nos permite manejarla.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com