ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencias de las fibras

Vanessa Arriaga LescanoInforme6 de Noviembre de 2022

2.197 Palabras (9 Páginas)93 Visitas

Página 1 de 9

Analizando las propiedades textiles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA TEXTIL

[pic 1]

TAREA II

“Analizando las propiedades textiles”

Curso                          :         Ciencias de las Fibras 

Código Curso        :         PIT11

Docente                  :         Ing. Beatriz Gloria Orcón Basilio

Participante          :          Arriaga Lescano Vanessa Lorena

                

LIMA-PERÚ

Índice

I.        Objetivo        3

II.        Marco Teórico        3

III.        Procedimiento        6

III.I. Eligiendo las etiquetas de las prendas u otros artículos textiles        6

III.II. Analizamos las propiedades del textil        7

III.III. Validando su uso        10

IV.        Conclusiones        11

  1. Objetivo

  • Analizaremos las propiedades del textil, además validaremos si su uso es adecuado y que otros usos puede tener esa fibra.
  1. Marco Teórico

Propiedades Mecánicas:

Las propiedades mecánicas de las fibras describen la respuesta de una fibra a esfuerzos o cargas deformantes bajo condiciones que inducen tensión, compresión, torsión, flexión (plegado).

Las Propiedades Mecánicas son generalmente evaluadas bajo condiciones estándar de temperatura y humedad (65% HR, 21 °C), y bajo condiciones específicas muy cercanas a La aplicación de la carga.

Las Propiedades principales son:

  • Resistencia: Nos indica que tan resistente es la fibra de la que está hecha nuestra prenda.
  • Elasticidad: Suele indicar que tanto se puede estirar la prenda sin que esta pierda sus dimensiones originales.
  • Absorbencia: No enfocaremos en que tanto absorbe el agua la prenda al ser lavada. Resistencia a las arrugas: Someteremos a la prenda torsiones para ver cuánto suele aguantar las arrugas.
  •  Durabilidad: Nos indicará después de un tiempo determinado de uso, si la prenda aún se mantiene en condiciones óptimas para su uso.
  • Calidez: Nos enfocaremos si la prenda nos proporciona cierto grado de calidez.
  • Flamabilidad: Someteremos los hilos de las prendas a combustión para ver cómo reacciona.

Propiedades físicas: La relación entre las propiedades de las fibras y su utilidad textil son, en muchos casos, obvias.

  • Las fibras textiles deberían ser ópticamente opacas.  Es decir, sus Índices de Refracción deberían ser significativamente diferentes de los de sus ambientes circundantes comunes, como el Aire y el Agua.
  • El lustre y el color, son dos propiedades ópticas que determinan la calidad estética de una fibra y la aceptación del consumidor.
  • LAS PROPIEDADES ELÉCTRICAS también afectan la utilidad de la fibra.
  • La mayoría de las fibras textiles son NO CONDUCTORAS, y sus altas resistividades las clasifican como Aislantes.
  • Las Fibras están sometidas a ELECTRIFICACIÓN ESTÁTICA, que debe ser descargada en los procesos de manufactura textil a alta velocidad, y en muchos usos.
  • Este problema se presenta especialmente en las fibras HIDROFÓBICAS, que no absorben agua de la atmósfera, y que no pueden formar un sistema eléctricamente conductor que permita disipar la carga estática.
  • Se aplican Acabados Antiestáticos y otros métodos especiales, para reducir la carga estática generada durante el procesamiento textil o en el uso.
  • La DENSIDAD VOLUMÉTRICA (𝞺, g/cm3 ) caracteriza y diferencia a las Fibras Naturales de las Sintéticas.
  • Las fibras Naturales tienen un 𝞺 que está en el orden de 1.5x para las Celulósicas, y de 1.3x para las proteicas de origen animal.  Los polímeros sintéticos tienen un 𝞺 que fluctúa en una gran mayoría de casos entre 0.85 y 1.2.
  • La DENSIDAD LINEAL (D.L., g/Longitud), es una medida de la finura de las fibras.
  • Las unidades más comunes son el DENIER (DE, g/9000 m) y el TEX (g/1000 m).

Propiedades químicas: Las Fibras deben ser resistentes a los efectos de Ácidos, Álcalis, Agentes Oxidantes, Agentes Reductores, así como a la Radiación Electromagnética y de partículas.

La resistencia a estos sistemas degradantes es requerida:

  • Para exposiciones de corta duración a reactivos en dosis grandes o concentradas.
  • Para exposiciones de larga duración a sistemas débiles o diluidos.
  • La mayoría de las fibras textiles son higroscópicas, al menos en cierto grado, y por ello capaces de absorber humedad de la atmósfera. esta propiedad es un reflejo de la estructura química.
  • las fibras textiles varían desde hidrofílicas hasta las que son esencialmente hidrofóbicas.
  • la Sorción de Humedad sigue la Isoterma de Langmuir, que sostiene que “el grado de sorción de vapor de agua es proporcional a la presión parcial del vapor de agua en la atmósfera”         
  • Para determinar la Recuperación a la Humedad (REGAIN) estándar de las fibras textiles se usan las Condiciones Atmosféricas de 65 % HR y 21 °C, aunque a veces es necesario conocer los Regains a otras condiciones (otras propiedades de las fibras también dependen del Contenido de Humedad).
  • TAMBIÉN se debe considerar LA SORCIÓN DE OTRAS ESPECIES DISTINTAS AL AGUA, desde la atmósfera o de soluciones.
  • Es especialmente importante la VELOCIDAD y el GRADO DE ABSORCIÓN de COLORANTES.
  • Una fibra textil debe ser capaz de interactuar con al menos una de las clases de colorantes conocidos.
  • El “Complejo Fibra-Colorante” debe ser coloreado hasta una profundidad aceptable, y ser capaz de resistir la exposición a la luz, a los rayos actínicos, al lavado, al lavado en seco y otras influencias degradantes.  Importan especialmente la SOLIDEZ al Lavado y a la Luz:  éstas y otras características de solidez son propiedades del Complejo Fibra-Colorante, y no del colorante solamente.

  1. Procedimiento

     III.I. Eligiendo las etiquetas de las prendas u otros artículos textiles

III.I.I. Chompa (100%Acrílico)

[pic 2][pic 3]

III.I.II. Blusa (100% Algodón)

[pic 4][pic 5]

 

III.I.III. Polo deportivo (100% Poliéster Reciclado)

[pic 6][pic 7]

    III.II. Analizamos las propiedades del textil

        III.II.I. 100% Acrílico

Propiedades Físicas

Propiedades químicas

  • Alta Transmisión de la luz
  • Bajo peso (densidad 1.2 g/cm3)
  • Extraordinaria resistencia al medio ambiente, excelente resistencia a la degradación de rayos ultravioletas.
  • No se opaca con el tiempo.
  • Larga vida útil.
  • Máxima temperatura recomendada para exponer a 65ºC a 90º.
  • Mínima temperatura recomendada para servicio o exposición continua -40ºC.
  • Baja resistencia a la abrasión.
  • Fácil limpieza, pues solo se necesita un detergente doméstico y agua

Es resistente al álcali, ácidos diluidos, esteres simples, hidrocarburos alifáticos, pero no se recomienda disolventes orgánicos, acetonas, hidrocarburos clorados y aromáticos.

Propiedades mecánicas

  • Calidez
  • Resistencia a las arrugas
  • Resistencia a la abrasión
  • Tenacidad

 III.II.II. 100% Algodón

Propiedades Físicas

Propiedades químicas

  • Su resistencia puede variar según la longitud y la orientación de las moléculas de celulosa.
  • La elongación del algodón es de 7%, pero puede variar entre 5 y 12%.
  • El algodón es relativamente inelástico, fibra rígida, una elongación del 2%, tiene un recobre de elasticidad del 74%, una elongación del 5%, el recobre de elasticidad es de 45%.
  • Humedad regain a 65% de humedad relativa es de 7%.
  • El algodón tiene buena resistencia al calor, pierde resistencia a los 150ºC y se descompone a los 185.
  • Con agua se hincha y se encoge y también aumenta resistencia.

La celulosa es una sustancia incolora, insoluble en agua, ácidos y álcalis diluidos, y en la mayoría de los disolventes orgánicos. A causa de su complejidad estructural, no se conoce con detalle el mecanismo de sus reacciones. Es soluble en álcalis concentrados, con los que reacciona formando la llamada celulosa sódica, proceso que constituye una de las principales y más antiguas reacciones utilizadas en la técnica textil. Efectivamente, MERCER observó que las fibras así tratadas mostraban mayor resistencia mecánica, más brillo y mayor afinidad con los colorantes, y en su honor se designa el proceso técnico de someter el algodón a la acción de bases concentradas bajo tensión y estiraje simultáneo, como «mercerización.

Propiedades mecánicas

  • Resistencia
  • Durabilidad
  • Absorbencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com