ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Citologia Vaginal

ameyalikoch13 de Enero de 2015

2.399 Palabras (10 Páginas)255 Visitas

Página 1 de 10

Citología vaginal

Enviar esta página a un amigoShare on facebookShare on twitterFavorito/CompartirVersión para imprimir

Es una evaluación microscópica de células tomadas por raspado de la abertura del cuello uterino. El cuello uterino es la parte más baja del útero (matriz) que se abre en la parte superior de la vagina.

Es un prueba de detección para cáncer de cuello uterino.

Forma en que se realiza el examen

Usted se acostará sobre una mesa y colocará las piernas en estribos. El médico o el personal de enfermería introducirá un instrumento (llamado espéculo) en la vagina y la abrirá ligeramente. Esto le permite al médico o al personal de enfemería observar mejor el interior de la vagina y el cuello uterino.

Se raspan células suavemente del área del cuello uterino y se envían a un laboratorio para su análisis.

Preparación para el examen

Verifique que el personal de enfermería y el médico sepan todos los medicamentos que usted está tomando. Algunas píldoras anticonceptivas que contienen estrógeno o progestágeno pueden interferir con los resultados del examen.

Igualmente, coméntele al médico o al personal de enfermería si:

• Ha tenido una citología vaginal anormal.

• Podría estar embarazada.

Dentro de las 24 horas anteriores al examen, evite:

• Las duchas vaginales.

• Tener relaciones sexuales.

• Bañarse en la tina.

• Usar tampones.

Evite programar la citología para un momento en el que esté teniendo el período (esté menstruando), ya que esto puede afectar la precisión del examen.

Orine justo antes del examen.

Lo que se siente durante el examen

Una citología puede causar alguna molestia, similar a los cólicos menstruales. Usted también puede sentir presión durante el examen.

Además, puede sangrar un poco después del examen.

Razones por las que se realiza el examen

La citología vaginal es una prueba de detección para cáncer de cuello uterino. La mayoría de los cánceres del cuello uterino se pueden detectar a tiempo si las mujeres se hacen citologías vaginales (pruebas de Papanicolaou) de manera rutinaria.

Los exámenes de detección deben empezar hacia la edad de 21 años. Después del primer examen:

• Usted debe hacerse una citología vaginal cada 2 años para buscar cáncer de cuello uterino.

• Si usted tiene más de 30 años o su citología vaginal ha sido negativa durante 3 veces consecutivas, el médico puede decirle que sólo necesita una citología vaginal cada 3 años.

• Si usted o su compañero sexual tienen otras parejas nuevas, entonces debe hacerse una citología vaginal cada 2 años.

Después de la edad de 65 a 70 años:

• La mayoría de las mujeres pueden dejar de hacerse citologías vaginales siempre y cuando hayan obtenido tres resultados negativos en los exámenes dentro de los últimos 10 años.

• Si usted tiene un nuevo compañero sexual después de los 65 años, debe empezar a hacerse la citología vaginal nuevamente.

Usted posiblemente no necesite hacerse citologías vaginales si le han practicado una histerectomía total (extirpación del útero y el cuello uterino) y no ha tenido una citología anormal, cáncer de cuello uterino u otro tipo de cáncer de la pelvis.

Valores normales

Un valor normal (negativo) significa que significa que no hay células anormales presentes.

Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen.

Examen citológico de la orina

Enviar esta página a un amigoShare on facebookShare on twitterFavorito/CompartirVersión para imprimir

Es un examen que se utiliza para detectar cáncer y enfermedades inflamatorias de las vías urinarias.

Forma en que se realiza el examen

Se necesita una muestra limpia de orina (mitad de la micción). Para mayor información sobre la forma de recoger la muestra, ver: recolección de muestra limpia de orina.

La muestra de orina también se puede recoger durante una evaluación del interior de la vejiga llamada cistoscopia.

La muestra de orina se procesa en un laboratorio y se examina bajo el microscopio para buscar células anormales.

Preparación para el examen

No se necesita ninguna preparación especial.

Lo que se siente durante el examen

La recolección de un muestra limpia de orina no produce ninguna molestia.

Razones por las que se realiza el examen

El examen se realiza para detectar cáncer de las vías urinarias y, con frecuencia, se hace cuando se observa sangre en la orina.

También sirve para vigilar a pacientes con antecedentes de cáncer de las vías urinarias. El examen algunas veces se puede ordenar para personas que están en un alto riesgo de desarrollar cáncer de vejiga.

El examen también puede detectar citomegalovirus y otras enfermedades virales.

Valores normales

La orina muestra células normales y está libre de residuos.

Nota: los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Algunos laboratorios utilizan diferentes mediciones o analizan muestras diferentes. Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen.

Significado de los resultados anormales

Las células anormales en la orina pueden ser un signo de inflamación de las vías urinarias o cáncer de riñón, uréteres, vejiga o uretra.

Consideraciones

El cáncer o la enfermedad inflamatoria no se pueden diagnosticar por medio de este examen solamente. Es necesario confirmar los resultados con otras pruebas o procedimientos.

Una técnica llamada hibridación fluorescente in situ (HFIS) se puede usar para evaluar el material genético en las células eliminadas en la orina con el fin de detectar mejor los cánceres.

Las hormonas sexuales son las sustancias que fabrican y segregan las glándulas sexuales, es decir, el ovario en la mujer y el testículo en el varón. El ovario produce hormonas sexuales femeninas, es decir, estrógenos y gestágenos, mientras que el testículo produce hormonas sexuales masculinas o andrógenos. El estrógeno más importante que sintetiza el ovario es el estradiol, mientras que la progesterona es el más importante de los gestágenos. La testosterona es el andrógeno que produce el testículo.

Las hormonas sexuales femeninas desempeñan una función vital en la preparación del aparato reproductor para la recepción del esperma y la implantación del óvulo fecundado, mientras que los andrógenos intervienen de manera fundamental en el desarrollo del aparato genital masculino. Todas las hormonas sexuales se sintetizan a partir del colesterol.

Los folículos ováricos son el lugar de producción de estrógenos y progesterona. Estas hormonas se segregan de forma cíclica, con una secuencia que se repite cada 28 días aproximadamente durante la edad fértil de la mujer, y que se conoce con el nombre de ciclo menstrual. A partir de una determinada edad, que oscila entre los 40 y 60 años, la función ovárica se agota, se reduce la producción hormonal y cesan los ciclos menstruales. Este fenómeno biológico se conoce como menopausia.

La testosterona se produce en unas células especializadas del testículo llamadas células de Leydig. La producción de testosterona en el hombre se reduce también con el envejecimiento, aunque de forma menos brusca y marcada que en el sexo femenino.

¿Cómo se controla la producción de hormonas sexuales?

La síntesis de las hormonas sexuales está controlada por la hipófisis, una pequeña glándula que se encuentra en la base del cerebro. Esta glándula fabrica, entre otras sustancias, las gonadotropinas, que son las hormonas estimulantes del testículo en el hombre y del ovario en la mujer. Al llegar la pubertad se produce un incremento en la síntesis y liberación de gonadotropinas hipofisarias. Estas llegan al testículo o al ovario donde estimulan la producción de las hormonas sexuales que, a su vez, dan lugar a los cambios propios de la pubertad. En la mujer la secreción de gonadotropinas es cíclica, lo que da lugar a la secreción también cíclica de estrógenos y progesterona

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com