Clases De Animales
monicalrs976 de Mayo de 2014
4.689 Palabras (19 Páginas)246 Visitas
AUTÓTROFOS
ALGAS
Reproducción: La reproducción asexual en las algas unicelulares suele ser por división simple, originándose dos o más células.
Hábitat: Las algas son habitantes de todos los ambientes, no solo en cuerpos de agua estables sino también en aquellos expuestos a la desecación: sobre rocas desnudas, fuentes termales (en donde soportan altas temperaturas), nieves, glaciares
Alimentación: Las algas, son plantas, son seres autótrofos, o sea que generan su propio alimento.
MUSGOS
Reproducción: La mayoría de las plantas tienen una doble porción de cromosomas en sus celdas (diploide, es decir cada cromosoma existe conjuntamente con un par que posee la misma información genética), mientras que los musgos (y otras bryophytas) poseen un único conjunto de cromosomas (haploide, es decir cada cromosoma existe en forma de una única copia dentro de la célula). Existen períodos durante el ciclo de vida del musgo cuando poseen un conjunto completo de cromosomas apareados pero esto solo ocurre durante la etapa de esporófito.
Hábitat: Los musgos se encuentran principalmente en áreas frías y húmedas, sin importar la latitud. Los musgos son comunes en áreas selváticas o con grandes precipitaciones y en los bordes de cursos de agua. Los musgos también se encuentran en grietas entre las piedras que pavimentan calles húmedas de la ciudad. Algunos tipos se han adaptado a las condiciones urbanas y se encuentran solamente en ciudades.
Alimentación: Luego de hacer varias pruebas en el continente antártico, los expertos confirmaron que los musgos se alimentan de excremento milenario de los Pingüinos.
EUCALIPTO
Reproducción: se reproducen a partir de las cantidades de ingentes que disponen.
Hábitat: Prefiere suelos ligeramente ácidos y zonas frescas y húmedas
PINO
Reproducción: Los pinos se reproducen mediante la producción de semillas. A diferencia de los árboles de hoja caduca, que producen semillas que están rodeadas de frutas, las semillas de pino se encuentran en las escalas de las estructuras llamadas conos (piñas).
Hábitat: Los hábitats de los pinos varían un poco a medida que viajas a diferentes regiones biológicas
MORERA
Reproducción: se cortan unas ramas de la morera y se siembran.
Hábitat: Árbol que prefiere los suelos frescos y algo sueltos. Resiste bien las sequías, el calor el frío, la poda y la contaminación atmosférica de las ciudades.
Su lugar de origen es el Asia central (China) y desde allí se extendió su cultivo hasta el Mediterráneo. En España lo podemos encontrar en prácticamente todos las provincias.
HETERÓTROFOS
CABALLO
Reproducción: El caballo alcanza la madurez sexual a los 4 años. La gestación dura unos 11 meses, y la hembra da a luz una única cría (el nacimiento de gemelos es algo raro como los partos de tres o más potrillos, y se da más en yeguas de edad avanzada).
Hábitat: El caballo es un animal que se adapta muy bien a diferentes espacios, pero que continúa siendo un animal salvaje. Se ha convertido en un animal muy demandado para tener en propiedad, y solo hará falta darle confianza para que deje su instinto y se convierta en una perfecta mascota. Sea bosque o pradera, el caballo es capaz de adaptarse al nuevo medio cuando su hábitat cambia
Alimentación: Se alimentan principalmente de hierba, forraje, heno y paja. También consumen granos y sus derivados, como el maíz, el salvado o la avena. A nuestro caballo le podemos dar, además, frutas y verduras, como manzanas, melones, aguacates, zanahorias, calabacines, remolacha, alfalfa y brotes de habas, que les encanta.
HIENA
Reproducción: Las hienas son polígamas. Los machos realizan movimientos corporales para recibir la aceptación de las hembras. El período de gestación de las hienas dura aproximadamente cuatro meses y las crías nacen con un peso de alrededor de 700 gramos. Pueden nacer de uno a cinco crías y son totalmente dependientes de la leche materna los primeros tres meses de su vida.
Hábitat: La hiena habita con preferencia en las llanuras herbosas, en las que abunden las rocas, los matorrales y árboles de poca altura; a veces se encuentran también en las estepas y en los desiertos. De día no se dejan ver casi nunca, ya que sus actividades se desarrollan especialmente de noche: tras la puesta del sol se puede oír en la lejanía el lúgubre aullido de los individuos que se hallan dispersos por el campo o reunidos en pequeñas manadas.
Alimentación: Los hiénidos son carroñeros oportunistas, pues se alimentan de animales muertos abandonados por otros carnívoros. Cuando están en manadas, pueden ahuyentar a grandes animales como leones y chitas para quedarse con su alimento.
PARAMECIO
Reproducción: El Paramecio se reproduce asexualmente por Bipartición. Cada paramecio posee dentro un Micro núcleo y un Macro núcleo, el Micro núcleo se divide por Mitosis y el Macro núcleo se estrangula. El cuerpo del paramecio se alarga y comienza a estrangularse. la Estrangulación se completa después de dividirse el Macro y el Micro núcleo originándose 2 Paramecios llamados Clones
Hábitat: La EUGLENA es un organismo unicelular de vida libre que posee dos flagelos para desplazarse, cloroplastos para realizar la fotosíntesis y un pigmento foto receptor llamado Estigma. Su hábitat generalmente es el de las aguas dulces.
Alimentación: Los paramecios, para alimentarse, buscan seres unicelulares más pequeños que él o trozos de células muertas.
HONGO DE SOMBRERO
Reproducción: En los hongos la reproducción asexual se efectúa por la formación de esporas. El tamaño pequeño y el peso liviano de las esporas, las habilita para ser transportadas a grandes distancias por medio de corrientes de aire. Así funcionan como agentes de dispersión , que hacen posible la propagación del hongo en nuevos lugares
Hábitat: En el suelo se encuentran bacterias, hongos, protozoarios, ácaros, coleópteros, hormigas, nematodos, miriápodos, colémbolos, rotíferos, larvas, lombrices y otros microorganismos que intervienen en la transformación de la materia orgánica e inorgánica.
Alimentación: Los hongos se alimentan absorbiendo los nutrientes de material orgánico, tienen que ingerir su alimento antes de que pase a través de la pared celular a la hifa.
BACTERIA ESCHERICHIA COLI
Reproducción: Generalmente las bacterias se reproducen por bipartición mediante este mecanismo se obtiene dos células hijas con idéntica información en el ADN circular entre si y respecto a l célula madre, y de contenido citoplasmático celular similar. Las células hijas son clones de la progenitora.
Hábitat: El hábitat natural de la bacteria E. coli es el intestino de animales y humanos. En individuos sanos, su forma no virulenta, forma parte de la flora intestinal. Las cepas más virulentas se encuentran relacionadas con animales rumiantes como vacas u ovejas.
Alimentación: La bacteria Escherichia coli posee Nutrición HETERÓTROFA, ya que no pueden elaborar su propio alimento de modo que su nutrición depende de los compuestos orgánicos formados por otros organismos y se nutren por ABSORCIÓN
ANIMALES HERVIVOROS
EL VENADO
Reproducción: Los ciervos tienen un período de apareamiento que se extiende desde octubre hasta enero. En el resto del año, los machos no interactúan con las hembras, sin embargo, viajarán largas distancias durante la temporada de celo para poder encontrarlas y correrán el riesgo de ser vistos por los cazadores al permanecer en áreas muy descubiertas.
Hábitat: Los ciervos son capaces de vivir en una amplia gama de hábitats en todo el planeta. Algunos de ellos viven en las llanuras, otros en la tundra. Puede que le sorprenda saber que hay especies de ciervos que también viven en las montañas y en las selvas tropicales. La mayoría de ellos tienden a moverse alrededor de las praderas y otras zonas donde puedan estar bien escondidos al mezclarse con el entorno, como los bosques.
Alimentación: se alimentan de hierba y plantas, no consumen ningún tipo de carne. Son muy oportunistas cuando se trata de comer, por lo que se alimentan de todo lo que puedan encontrar en su camino. Algunos de los alimentos más comunes son la hierba, plantas, hojas, raíces y tallos
LA VACA
...