Climaterio y menopausia Definición
Antoni HaroApuntes7 de Febrero de 2016
3.375 Palabras (14 Páginas)117 Visitas
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA
Definición
Climaterio: proceso de envejecimiento durante el cual una mujer pasa de la etapa reproductiva a la no reproductiva. Cuando hay síntomas se utiliza el término de síndrome climatérico.de los 45 años hasta los 70 años
Menopausia: es el cese permanente de la menstruación, se diagnostica tras 12 meses consecutivos de amenorrea sin que exista ninguna otra causa patológica y es resultado de la pérdida de la actividad folicular ovárica y ocurre aproximadamente a los 49 años en la mujer mexicana. (40 a 55 años)
Síndrome climatérico: conjunto de síntomas que anteceden y siguen a la menopausia, como consecuencia de la declinación o cese de la función ovárica.
E: el climaterio tiene tres etapas: transición, perimenopausia y posmenopausia.
E: Transición se presenta cuando hay una disminución del número de folículos primordiales y la característica clínica más importante es la irregularidad en los ciclos menstruales.
E: perimenopausia: es el periodo comprendido desde el inicio de los eventos biológicos, endocrinológicos clínicos y psicológicos que preceden a la menopausia hasta la terminación del primer año después de la misma, etapa en la que se presenta frecuentemente el síndrome vasomotor.
E: posmenopausia: es la etapa iniciada a partir del último periodo menstrual. Se clasifica en temprana (predominio del síndrome vasomotor) y tardía (predominio de atrofia genitourinaria y enfermedades crónico-degenerativas). Considerándose fisiológica después de los 40 años, y menopausia prematura antes de los 40 años de edad.
E: hay asociación causal entre los síntomas vasomotores y la disminución de estrógenos
E: asociación entre determinados factores de riesgo y la frecuencia y/o intensidad de los síntomas vasomotores: factores no modificables raza, menopausia inducida, padecimientos crónicos; modificables: obesidad, tabaquismo (se incrementa el riesgo de mayor intensidad de síntomas vasomotores al fumar más de 20 cigarrillos; fumadoras presentan una reducción significativa de la densidad de masa ósea y aumento de fracturas [menor absorción de calcio]; aumenta el riesgo de resequedad vaginal; se asocia a un comienzo más temprano de la menopausia [1 a 2 años]), sedentarismo, escolaridad, ambiental, historia de ansiedad y depresión.
Fisiología
Los trastornos menstruales son variables: desde modificaciones en la periodicidad (proio u opsomenorreas), cantidad (hiper o hipomenorrea) y duración (poli u oligomenorrea). Los trastornos menstruales de la perimenopausia se deben, en gran parte, a la producción alterada de progesterona, debido a la fase lútea inadecuada con estrogenismo persistente. Esto provoca el crecimiento y la transformación irregular del endometrio, con descamación anormal. En una etapa posterior, al acentuarse la insuficiencia ovárica e iniciarse la anovulación, se produce una fase de estrogenismo persistente que puede tener efectos claros en el endometrio. Este estado de alteración, en el equilibrio hormonal entre estrógenos y progestágenos, puede también manifestarse clínicamente con mastalgia, retención hídrica, cefaleas y cambios en el talante. Se calcula que el tiempo promedio entre el inicio de las alteraciones menstruales de la perimenopausia y la menopausia es de cuatro años.
Perfil hormonal: Conforme se inician los ciclos anovulatorios, la FSH y LH permanecen crónicamente elevadas (hay aumento de 10 a 20 veces de FSH y de 3 a 5 veces en LH, mientras que el estradiol cae por debajo de 50 pg/mL).
Detección
E: los trastornos menstruales: cambios en la cantidad, frecuencia y duración. Estos pueden durar de 4 a 8 años antes de la menopausia.
Edad: E: oscila entre 35 a 55 años (disminución de la actividad folicular)
Síntomas vasomotores: constituyen la manifestación clínica más característica. Se definen como una sensación subjetiva de calor que habitualmente se asocia a una vasodilatación cutánea y sudoración que se sigue de un descenso de la temperatura corporal y aceleración transitoria de la FC. Puede durar desde unos pocos segundos hasta varios minutos y su intensidad y frecuencia son muy variables. Los bochornos llegan en algunas pacientes a alterar el sueño.
E: el insomnio, cefalea y mareos no han demostrado tener una asociación causal con la concentración de los niveles de estrógenos.
E: los factores que más influyen en la edad de presentación de la menopausia son los antecedentes heredofamiliares.
Diagnóstico clínico
E: las manifestaciones clínicas más frecuentes del síndrome climatérico son: trastornos menstruales, síntomas vasomotores (bochornos y/o sudoración) manifestaciones genitourinarias, trastornos psicológicos (cambios del estado de ánimo, ansiedad, depresión, alteraciones del patrón de sueño)
E: síntomas vasomotores: ocupa el segundo lugar en frecuencia.
R: el diagnóstico es clínico
E: los niveles séricos de FSH no se correlación con la intensidad y frecuencia de síntomas vasomotores; sólo es útil en casos de menopausia prematura o duda diagnostica sobre la causa de la amenorrea. Estradiol no son útiles para predecir menopausia.
E: el hipoestrogenismo produce incremento en los triglicéridos, colesterol total y lipoproteínas de baja densidad; así como una disminución en las lipoproteínas de alta densidad lo que favorece el desarrollo de ateroesclerosis. Desarrollo de resistencia a la insulina y del síndrome metabólico.
E: el ritmo de pérdida de masa ósea en los primero años de la postmenopausia varía de forma importante.
R: evaluación integral en etapa climatérica incluye: citología cervical, perfil de lípidos, glucosa sérica, mastografía, ultrasonido pélvico, EGO, TSH sérica, densitometría ósea.
2.5 a 3.2 bochornos por día y pueden prolongarse de seis meses a cinco años. hipótesis las alteraciones en el centro termorregulador hipotalámico se asocian con descargas de picos de hormona luteinizante (LH) por la disminución de estrógenos
Enfermedad cardiovascular: En México representa más de 50% de las muertes en mujeres mayores de 65 años. La enfermedad cardiovascular es seis veces más frecuente que el cáncer mamario. Los factores de riesgo asociados con la edad tienen efecto aditivo entre sí, como el envejecimiento, tabaquismo, aterosclerosis, dislipidemias, diabetes mellitus, sedentarismo, obesidad y antecedentes heredofamiliares.
Perfir tiroideo Aunque los problemas tiroideos son más frecuentes en la mujer, especialmente durante el climaterio será suficiente la determinacion sérica de TSH en mujeres mayores de 35 años y posteriormente cada cinco años
Se solicitará un perfil completo de lípidos séricos al menos una vez cada cinco años en pacientes mayores de 20 años de edad
El estudio de citología vaginal debe efectuarse cada dos a tres años en mujeres mayores de 65 años, después de tres resultados negativos consecutivos.
El estudio de citología vaginal de Papanicolaou puede suspenderse a los 70 años en mujeres con bajo riesgo.
Cuándo se recomienda practicar el estudio ultrasonográfico? Indicado en el estudio de sangrado uterino posmenopáusico o en las pacientes que durante la perimenopausia tengan sangrado anormal. Se prefiere el estudio por vía transvaginal, porque la resolución es mucho mejor.
Qué utilidad tiene la biopsia endometrial y cuándo debe efectuarse en mujeres en etapa del climaterio? Es un estudio útil en la mujer perimenopáusica con trastornos menstruales, sobre todo por exceso o, bien, en la que se plantea administrar terapia hormonal sustitutiva, en la que tiene sangrado posmenopáusico y la que tiene factores de riesgo para carcinoma, o endometrio engrosado detectado por ultrasonido transvaginal.
Síntomas urogenitales, resequedad vaginal, dispareunia, pobre control de la micción e infecciones recurrentes de las vías urinarias, Durante el climaterio las mujeres suelen aumentar, aproximadamente, 2.1 kg por año y entre los 50 y 59 años suelen sufrir un aumento agudo del índice de masa corporal de alrededor de 14%.
Los factores de riesgo identificados para cáncer de mama incluyen: sexo femenino, mayor edad, menarquia temprana, menopausia tardía, nuliparidad, primer parto después de los 35 años, antecedentes familiares de cáncer de mama y personales de enfermedad proliferativa benigna de la mama, exposición a radiaciones antes de los 20 años, mutaciones de los genes BRCA1 y 2, p53 y PTEN, terapia hormonal de reemplazo actual o anterior, alto índice de masa corporal, consumo de alcohol y alta densidad mamaria
La terapia hormonal tiene varias ventajas en cuanto a disminución del riesgo de enfermedad cardiovascular porque:
• Altera favorablemente el perfil de lípidos.
• Disminuye las lipoproteínas(a).
• Inhibe la oxidación de LDL.
• Tiene efecto vasodilatador.
• Mejora la contractilidad cardiaca.
• Mejora el flujo sanguíneo coronario.
• Promueve la angiogénesis.
• Mejora el metabolismo de los carbohidratos.
• Disminuye la formación y la agregación plaquetarias.
En mujeres usuarias de terapia hormonal la incidencia se incrementa entre 1 a 6 casos por cada 10,000 mujeres por año. El riesgo es mayor en mujeres obesas usuarias de terapia hormonal.???????????
...