Com se da el Plan diagnóstico
Genesis OrellanaPráctica o problema23 de Mayo de 2018
2.675 Palabras (11 Páginas)119 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
[Nombre de la compañía] |
Plan diagnóstico |
Liceo Municipal Metropolitano de adultos |
|
Índice
0
Introducción 2
Objeto de diagnostico 3
Objetivo general: 3
Objetivos específicos 4
Estrategia metodológica: 4
Fundamentación 7
Plan de trabajo 8
Cronograma 9
bibliografía 10
Introducción
La finalidad de trabajo es construir una idea general de cómo se llevará el proceso de diagnóstico además del proceso de la alumna en práctica dentro de la institución. Para todo esto es que en el presente trabajo se logrará apreciar cómo se llevará a cabo el diagnóstico que se pretende hacer en el liceo municipal metropolitano de adultos durante el periodo de noviembre y diciembre de 2016.
Se dejarán en claro los objetivos tanto general como especifico que tiene este y la metodología que usará para cumplir lo propuesto, se mostrará la muestra que fue escogida en base a ciertos criterios que son claves para el cumplimiento de los objetivos; también se deja en claro la pertinencia del diagnóstico, dentro del contexto y desde la profesión y para finalizar se mostrará un cronograma desde el cual se vislumbran las actividades que se pretenden hacer para llevar acabo de mejor forma el diagnostico.
Desde este diagnóstico de busca abordar un fenómeno específico el cual serán las redes de apoyo, que son esenciales en el desarrollo de toda persona a lo largo de su vida, en este caso se trabajara con un grupo de usuario especifico que es relevante para la institución ya que son los jóvenes menores de 18 años que se encuentran cursando tercer nivel básico el cual abarca séptimo y octavo básico, este grupo será especificado y descrito en los siguientes apartados.
Se pretende levantar información relevante frente a redes de apoyo con las que cuentan un cierto grupo de jóvenes, se entenderá en este trabajo como redes “práctica simbólica-cultural que incluye el conjunto de relaciones interpersonales que integran a una persona con su entorno social y le permite mantener o mejorar su bienestar material, físico y emocional y evitar así el deterioro real o imaginado que podría generarse cuando se producen dificultades, crisis o conflictos que afectan al sujeto”.[1] Tal como se menciona anteriormente, el contar con redes de apoyo es una parte esencial para la persona puesto que se trata afectos mutuos que mejoran el bienestar social y al estar trabajando con jóvenes menores de edad apunto de ingresar a la enseñanza media sobre en edades y contextos complejos que se encuentran, por todo esto es esencial diagnosticar las redes de apoyo con que cuentan y la relación que tienen con estas, por todo esto es que se desprende el;
Objeto de diagnostico
Cantidad y relación que tienen con las redes de apoyo los jóvenes del Liceo Municipal Metropolitano de Adultos del tercer nivel básico A (7° y 8°), que sean menores de 18 años dentro, del área de salud, familia, educación y comunidad. En el periodo de noviembre y diciembre de 2016.
Objetivo general:
Identificar la relación y las redes de apoyo con que cuentan los jóvenes del Liceo Municipal Metropolitano de Adultos del tercer nivel básico A (7° y 8°) jornada mañana, que sean menores de 18 años dentro del área familiar, de salud, educación y comunitario; durante el periodo de noviembre y diciembre de 2016 Santiago.
Objetivos específicos
- Jerarquizar las redes de apoyo con las que cuentan los jóvenes en el área familiar, educación, salud y comunitario.
- Describir la relación que tienen los jóvenes con las redes de apoyo.
- Clasificar las redes de apoyo predominantes con la que cuentan los jóvenes
Estrategia metodológica:
Este diagnóstico se realizará como ya se mencionó en el establecimiento educacional “liceo municipal metropolitano de adultos”, con jóvenes de tercer nivel básico, cabe destacar que esta institución trabaja con jóvenes desde los 15 años en adelante teniendo una modalidad de dos cursos en uno, abarcando todos los años de escolaridad formal y para ingresar el joven o adulto debe contar con un retraso escolar de mínimo de tres años puesto que este ya no podrá ingresar al sistema escolar formal. Teniendo en consideración todo esto es que se escoge una muestra específica y que se ajuste al fenómeno que se quiere conocer.
Se pretende realiza el diagnostico a través de un ecomapa el cual será el instrumento para levantar la información y lograr cumplir los objetivos mencionados anteriormente.
El ecomapa “se basa en la teoría ecológica sobre el equilibrio entre los elementos en los sistemas humanos y sociales, representa la constelación familiar y sus conexiones auxiliares en un espacio ambiental.”[2]
También “permite identificar los recursos de apoyo social extrafamiliares ausentes y o presentes, que pueden ser de utilidad en situaciones de crisis en la familia, de una manera rápida y sencilla, por tratarse de un método de recolección de datos practico y versátil. Detectar las carencias por las que está pasando la familia, con la finalidad de trabajo” [3] como ya se comenta en la cita anterior es una herramienta de fácil aplicación y se podrá obtener la información de primera fuente y de manera rápida lo que genera que el diagnóstico sea viable de realizar asimismo se podrá conocer la realidad por la cual está pasando el joven en conjunto con su familia y las redes con las que cuenta y cuales no están siendo utilizadas por parte del nuclear familiar.
Además de esto se utilizará un recurso con que cuenta la institución el cual es un informe social este “es un documento técnicamente escrito, mediante el cual se pone en conocimiento de una persona o institución la situación social del asistido”[4] en este caso el informe se les realiza a los jóvenes que a la hora de matricularse son menores de edad, desde este informe también se extraerá información que se encuentra actualizada y será útil para complementar lo que se obtenga desde el ecomapa. Cabe mencionar que son las alumnas en práctica en conjunto con el trabajador social de la institución quienes se hacen cargo de realizar estos informes.
Como ya se vislumbró en el párrafo anterior las fuentes a utilizar serán primarias se conoce como “aquel material que se obtiene directamente y proporcionan datos de primera fuente”[5]. Por consiguiente, la información se obtendrá directamente de los jóvenes quienes son los sujetos a diagnosticar, por esto será de forma directa que se adquiera la información necesaria, es decir de primera fuente. Entonces el ecopama como el apoyo de este que es el informe social, de ambas se obtiene la información de manera directa del joven puesto que el informe se completa entrevistando al joven y a su apoderado.
La selección de fuentes se realiza en base a tres criterios ejes, el primero de estos es que sean jóvenes menores de edad esto quiere decir que sus edades pueden fluctuar desde los 15 a los 17 años, segundo que esté cursando tercer nivel básico lo que implica séptimo y octavo, por último, que este dentro de la jornada de mañana, en base a estos criterios se obtiene una muestra total de 15 jóvenes del tercer nivel básico A, los cuales cumplen con los criterios establecidos previamente. Esta muestra será viable puesto que están en el mismo horario que las estudiantes en práctica conjuntamente se puede trabajar con un grupo pequeño lo que genera que se pueda realizar el diagnóstico en el corto periodo y cumplir con los objetivos propuestos.
Para comprender el ecomapa se trabajará desde el modelo ecológico este se basa en “Esta perspectiva concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles contiene al otro. Microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema. El microsistema constituye el nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo (usualmente la familia); el mesosistema comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente; al exosistema lo integran contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo; finalmente, al macrosistema lo configuran la cultura y la subcultura en la que se desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad. La capacidad de formación de un sistema depende de la existencia de las interconexiones sociales entre ese sistema y otros. Todos los niveles del modelo ecológico propuesto dependen unos de otros y, por lo tanto, se requiere de una participación conjunta de los diferentes contextos y de una comunicación entre ellos[6]. Será desde esta teoría que se trabaje el ecomapa para lograr comprender el sistema de cada joven, donde desde los sistemas se podrá lograr dar cuenta de las redes que se quieren diagnosticar.
...