ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comercializacion

lapoto11 de Abril de 2014

7.421 Palabras (30 Páginas)202 Visitas

Página 1 de 30

Descripción y características técnicas

El gas natural es incoloro, inodoro, insípido, sin forma particular y más ligero que el aire. Se presenta en su forma gaseosa por debajo de los -161ºC. Por razones de seguridad, se le añade mercaptan, un agente químico que le da un olor a huevo podrido, con el propósito de detectar una posible fuga de gas.

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos ligeros compuesto principalmente de metano, etano, propano, butanos y pentanos. Otros componentes tales como el CO2, el helio, el sulfuro de hidrógeno y el nitrógeno se encuentran también en el gas natural. La composición del gas natural nunca es constante, sin embargo, se puede decir que su componente principal es el metano (como mínimo 90%). Posee una estructura de hidrocarburo simple, compuesto por un átomo de carbono y cuatro átomos de hidrógeno (CH4). El metano es altamente inflamable, se quema fácilmente y casi totalmente y emite muy poca contaminación. El gas natural no es ni corrosivo ni tóxico, su temperatura de combustión es elevada y posee un estrecho intervalo de inflamabilidad, lo que hace de él un combustible fósil seguro en comparación con otras fuentes de energía. Además, por su densidad de 0,60, inferior a la del aire (1,00), el gas natural tiene tendencia a elevarse y puede, consecuentemente, desaparecer fácilmente del sitio donde se encuentra por cualquier grieta.

Es generalmente admitido que el carbono y el hidrógeno contenidos en el gas natural provienen de restos de plantas y de animales que se juntaron en el fondo de los lagos y de los océanos durante millones de años. Después de haber sido cubierto por grandes capas de otros sedimentos, el material orgánico se transformó en petróleo bruto y en gas natural bajo el efecto de la presión ejercida por las capas de sedimentos y el calor emitido por el núcleo terrestre. El petróleo y el gas son entonces expulsados fuera de los esquitos arcillosos marinos en los cuales se habían depositado y de ahí penetran en las rocas sedimentarias porosas. Posteriormente el petróleo y el gas suben a través de la roca porosa, ya que son menos densos que el agua, y llenan los poros. Existen diferentes tipos de "trampas" de petróleo y gas.

El gas natural está presente por todo el mundo, ya sea en los depósitos situados en las profundidades de la superficie terrestre, o en los océanos. Las napas de gas pueden formarse encima de los depósitos de petróleo bruto, o estar atrapadas en el seno de las rocas porosas. El gas es llamado "asociado" cuando se encuentra en presencia de petróleo bruto y "no asociado" cuando se encuentra solo.

A una presión atmosférica normal, si el gas natural se enfría a una temperatura de - 161°C aproximadamente, se condensa bajo la forma de un líquido llamado gas natural licuado (GNL). Un volumen de este líquido ocupa casi 600 veces menos espacio que el gas natural y es dos veces menos pesado que el agua (45% aproximadamente). Es inodoro, incoloro, no es corrosivo ni tóxico .Cuando se evapora se quema solamente en concentraciones del % al 15% mezclado con el aire. Ni el GNL ni su vapor pueden explotar al aire libre. Puesto que el gas natural licuado ocupa menos espacio, el gas natural se licúa para facilitar su transporte y almacenaje.

El gas natural es considerado como un combustible limpio. Bajo su forma comercializada, casi no contiene azufre y virtualmente no genera dióxidos de azufre (SO2). Sus emisiones de óxidos de nitrógeno (No) son menores a las generadas por el petróleo y el carbón. Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) son inferiores a la de otros combustible fósiles (según Eurogas emiten 40 à 50% menos que el carbón y 25 à 30% menos que el petróleo).

l Mercado Internacional del Gas Natural

El comercio del GNL (gas natural licuado) representa el 21% del comercio internacional de gas. El bajo porcentaje de intercambios internacionales se debe principalmente a los altos costes de transporte. Transportar gas natural es complejo y requiere inversiones altas, mientras que la mayoría de las reservas se encuentran sumamente lejos de los centros de consumo. Igualmente, la construcción y la gestión de los gasoductos crean problemas legales y logísticos. Los principales países exportadores por gasoducto son la Federación de Rusia, Canadá, Noruega, los Países Bajos, Argelia y el Reino Unido. En cuanto al comercio internacional de GNL las mayores exportaciones en el año 2000 fueron realizadas por las regiones Asia-Pacífico, siendo los principales países exportadores Indonesia, Malasia y Australia. Argelia y Qatar son igualmente importantes exportadores de GNL. En cuanto a consumo Japón es el principal país importador de GNL.

Las principales reservas de gas natural a nivel mundial se encuentran distribuidas de la siguiente manera.

Distribución de Reservas Mundiales de Gas Natural en cuanto a regiones:

1. Medio Oriente 41,5 %

2. Eurasia 32,62 %

3. África 7,83 %

4. Asia 6,78 %

5. Norte América 4,48 %

6. América del Sur 3,9 %

7. Europa 2,9 %Distribución de Reservas Mundiales de Gas Natural por Países

Distribución de Reservas de Gas Natural por Países (Billones de M3) |

Rusia | 48,1 | Nigeria | 3,2 |

Irán | 22,9 | Irak | 3,1 |

Qatar | 8,5 | Turkmenistán | 2,9 |

Emiratos Árabes Uni. | 5,8 | Malasia | 2,3 |

Arabia Saudita | 5,4 | Indonesia | 2 |

EE UU | 4,7 | Canadá | 1,9 |

Venezuela | 4 | México | 1,9 |

Argelia | 3,7 | Holanda | 1,8 |

|

|

Principales Países Consumidores de Gas natural a Nivel Mundial

El gas natural representa casi la cuarta parte del consumo energético a nivel mundial, este consumo ha aumentado drásticamente en los últimos 30 años. Los mayores consumidores de gas natural a nivel mundial son Estados Unidos y Rusia con el 22% y 14 % del consumo respectivamente para el año 2008. A ellos les sigue Canadá, Japón, Reino Unido, China y Alemania representando cerca del 3 % del consumo mundial cada uno.

El gas natural que se comercializo entre países durante el 2008, fue más del 26% de la producción mundial, donde el 19 % de esta cantidad se comercializo vía gasoductos y el 7 % como GNL. Japón y España son los dos países que importan mayor cantidad de GNL en el mundo

Perspectivas para la industria del gas

a nivel regional y venezolano

Diego J. González C.* / Soberania.org - 03/04/06

La utilización de recursos energéticos alternativos, y en especial del gas natural en cada país y en conjunto a nivel hemisférico, independientemente de las razones técnicas, económicas y geopolíticas, estará influida por los factores que han intervenido en la formación de la estructura de la matriz energética del país que se desee analizar. Esta situación será de indispensable motivo de estudio para evaluar las posibles oportunidades de negocios para el gas de Venezuela en esos países.

Un ejemplo sería la vecina Colombia: Su consumo de petróleo representa el 41% del total de sus consumos de energéticos, le sigue el carbón con 38%, el gas natural con 9%, la leña y el bagazo de caña con el 7%, y la hidroenergía 5%, de este total el 6% se exporta. Mientras que en Venezuela la matriz energética está formada por 42% gas natural, 26% derivados del petróleo y hidroenergía 32%.

Al gas natural le toca ser el elemento de reemplazo de la mayoría de los otros energéticos, por razones económicas (precios) y ambientales; siendo la leña y el bagazo en primer lugar a ser reemplazado, luego el carbón y en tercer lugar los derivados del petróleo. La dificultad estriba en primer lugar en que exista el gas para reemplazar al otro energético y en segundo lugar, cómo hacer llegar el gas natural a los lugares donde se consumen los recursos reemplazables. Nos tenemos que hacer la primera pregunta sobre qué países cuentan con las reservas suficientes de gas u otras energías para reemplazar a otros energéticos, que pudieran ser competencia para Venezuela. Analizando la situación desde México hasta laPatagonia (se excluye los EE.UU. por ser el mercado natural por sus requerimientos energéticos futuros), la situación es la siguiente:

México

México tiene reservas de 15 TCF (billones de pies cúbicos) y produjo 1,33 TCF en 2002 (4.698 millones de pies cúbicos diarios - MMPCD), en una relación 60% asociado y 40% no asociado al petróleo, para una demanda anual por encima de su producción de 1,50 TCF.México ha anunciado seriamente las negociaciones que está realizando para importar gas metano en forma licuada de África y el Medio Oriente, ya que la demanda esperada para 2010 se estima en 3,2 TCF. En la actualidad es un importador neto de los Estados Unidos de Norteamérica. El gas de Venezuela podría llegar a México.

Centro América

Los países de esta región no producen gas ni petróleo, por lo tanto son importadores netos de estos hidrocarburos fósiles. Un extenso informe preparado por la OLADE en 2001, sobre la situación energética de los seis países, concluye que tienen un mercado energético creciente en materia eléctrica, abastecido hoy mayormente por fueloil, y en menor grado por generación geotérmica y diesel, y la importación de gas de México, Colombia y Venezuela (vía gasoductos) y Trinidad-Tobago (licuado), reduciría sustancialmente el consumo de fueloil y diesel. El gas de Venezuela, en su vía hacia México, podría satisfacer los requerimientos energéticos de Centroamérica.

Colombia

Colombia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com