Como Funciona El Avance Petrolero En Venezuela
Yeixon1 de Marzo de 2013
3.782 Palabras (16 Páginas)481 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la educación
Unidad Educativa “Creación San Jose de Unare”
San Jose de Unare –Guarico
Profesor: Integrantes:
Jesús Benítez Medina Ania Isabel
Ojeda Enyerson
Pérez Kelwin
Díaz Franklin
Febrero 2013
ÍNDICE
Pág.
Introduccion.
Cómo funciona el avance petrolero en Venezuela……………………………..5
Centro de Refinación Paraguaná (CRP)………………………………………..…7
Procesamiento de la materia prima……………………………………………….9
Impacto ambiental…………………………………………………………………..13
Conclusiones…………………………………………………………………………15
Recomendaciones……………………………………………………………………16
Asistencia o certificación…………………………………………………………..17
Referencias bibliográficas………………………………………………………….18
Anexos………………………………………………………………………………….19
INTRODUCCION
La palabra petróleo (del latín petro: piedra, óleum: aceite) significa “aceite de piedra”. El petróleo es un líquido oleoso bituminoso de origen natural, inflamable, cuyo color varía de incoloro a negro, y consiste en una mezcla completa de hidrocarburos con pequeñas cantidades de otros compuestos. También recibe los nombres de petróleo crudo, crudo petrolífero o simplemente “crudo”.
En la industria petrolera, la palabra "crudo" se refiere al petróleo en su forma natural no refinado, tal como sale de la tierra. Este petróleo crudo es una mezcla de gran variedad de aceites minerales, llamados "hidrocarburos", pues sus moléculas están formadas por hidrógeno y carbono, excepto cuando hay contaminación de azufre y otras impurezas indeseables.
El petróleo es una sustancia orgánica compuesta básicamente de hidrocarburos extraídos desde el interior de la Tierra, hidrocarburos que se obtienen a partir de la fosilización de restos orgánicos como los de los extintos dinosaurios.
El petróleo es una de las sustancias y materiales más importantes de la actualidad ya que gran parte de los elementos y productos que se utilizan hoy en día están hechos por ella en algún modo. Al mismo tiempo, a pesar de ser una sustancia orgánica, el petróleo es un compuesto complejo que no es consumible y que puede generar severos daños tanto para la salud de los seres vivos como para el planeta. Se considera muchas veces al petróleo como uno de los elementos más relevantes de la vida, lo cual también implica que ante el posible agotamiento de esta sustancia el ser humano puede enfrentar todo un nuevo estilo de vida.
La industria petrolera en Venezuela se ha convertido en la principal base económica y generadora de fuente de trabajo en el país, cada vez mas Venezuela es más dependiente de la actividad petrolera. Dicha actividad atenta contra la integridad del medio ambiente, ya que las operaciones que se desarrollan son de gran magnitud y provocan la alteración de las condiciones del subsuelo, y en muchos casos la afectación al ambiente producida por la explotación petrolera, que cada vez más en su afán de obtener mayores beneficios menosprecian el valor esencial del medio ambiente y lo importante de mantener un equilibrio ecológico.
En consecuencia, se han instalado una gran cantidad de industrias llamadas Refinerías, las cuales se encargan de transformar el petróleo crudo extraído de los yacimientos en productos o derivados. Tienen como objetivo principal proporcionar la renta de divisas al país, a través de productos de calidad y ajustado el exigente mercado mundial.
Por tal motivo reviste de gran importancia la investigación y desarrollo de ciertos temas como: el avance petrolero en Venezuela, escoger una compañía y/o empresa destacando sus antecedentes y reseña histórica, procesamiento de la materia prima y el impacto ambiental que esta produce.
¿CÓMO FUNCIONA EL AVANCE PETROLERO EN VENEZUELA?
Gracias a su petróleo, Venezuela se ha integrado a los comercios internacionales, dado a que cuenta con un producto y sus derivados muy necesarios para todos los países que componen este planeta Tierra.
Desde luego, su comercialización le ha originado ingresos básicos para sustentar a su economía, aunque lamentablemente sus gobiernos han descuidado la comercialización de otros productos y ello ha hecho que Venezuela dependa de su petróleo.
La ubicación geográfica de Venezuela garantiza la seguridad de - suministro a los más importantes centros de consumo. Venezuela es, seguido por México y Canadá, el proveedor de Petróleo más importante de los EE.UU. en el hemisferio occidental.
PDVSA cuenta con un eficaz sistema de distribución ligado a la red de refinerías que posee en Importantes mercados consumidores. En momentos en que el mercado está deprimido, esta red de distribución asegura una protección, al menos en el corto plazo, contra la competencia basada en guerra de precios. En la actualidad PDVSA posee una capacidad total de refinación de unos 3.77 millones de b/d, de los cuales 2.49 millones de b/d se encuentran fuera de Venezuela.
Debido a sus enormes reservas, existe la posibilidad de procesar grandes cantidades de crudo pesado. Ello, siempre y cuando los precios del mercado lo justifiquen.
Existe gran capacidad gerencial y técnica en el personal - de PDVSA. Estos atributos se han manifestado en los innumerables retos que la empresa ha enfrentado de manera exitosa desde su creación en 1975. Venezuela ha desarrollado una clara capacidad competitiva en el sector energético, gracias a la importancia del sector petrolero en el país.
Costos de producción relativamente bajos en comparación con productores de áreas como el Mar del Norte y Alaska.
Desarrollo tecnológico propio: PDVSA ha invertido en tecnología que se ha traducido en creación de nuevos productos, mejores métodos de extracción de crudos pesados y extrapesados y reducción de los costos de producción.
El crudo o petróleo extra pesado es el recurso más abundante en el país, y también del planeta. Comparativamente, sus reservas son tres veces más que la suma del resto de todos los crudos ubicados en el subsuelo. Es harto conocido que Venezuela posee la más grande reserva de este tipo de crudo a nivel mundial concentrado en la Faja Petrolífera del Orinoco. Esto le asigna su carácter estratégico. Al diluir este crudo con otros hidrocarburos más livianos, o emulsionarlo (mezcla con agua) hace su transporte semejante al resto de los hidrocarburos, bien sea, vía oleoductos o vía marítima.
Desde hace muchos años se conoce la existencia de yacimientos de crudos pesados y extrapesados que hoy atraen la atención de los petroleros del mundo.
A diferencia de éstos, el petróleo liviano (de bajo contenido sulfuroso) es el mejor cotizado en los mercados por su alto rendimiento comercial. Sin embargo, el agotamiento de este tipo de hidrocarburo convierte a los pesados y extrapesado en fuente obligada para los próximos años.
Una de las características del petróleo es fluidez o viscosidad, representada también indirectamente por la densidad o gravedad específica. Venezuela y Canadá son los actuales productores mundiales de crudo pesado y extrapesado.
En nuestro país comenzó su explotación en 1914 con el yacimiento de Mene Grande, en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, en el estado Zulia. Era un crudo de 10,5° API que es, en general, la densidad que se observa en el crudo de la Faja del Orinoco.
En 1940 comenzó la explotación de estos crudos en la Faja del Orinoco y era considerado para ese entonces bitumen. Las razones por las que estos crudos no se explotaban anteriormente, se deben principalmente a sus características y al hecho de que mejores tipos de crudos se obtenían sin mayores inconvenientes y en abundancia.
Los métodos de explotación de crudo pesado representan un verdadero reto para los productores de petróleo; sin embargo, mediante la nueva tecnología se han creado métodos innovadores de perforación, terminación y estimulación, y esto, aunado a una vigilancia rutinaria de los pozos, contribuye a que los yacimientos de petróleo pesado se conviertan en activos rentables. Pero extraer el petróleo pesado y extrapesado presenta grandes desafíos en países que hasta ahora han estado acostumbrados a un crudo más fácil de obtener.
Por una parte, en los yacimientos de este tipo de petróleo, los niveles de recuperación son menores
...