Como se da la INVESTIGACION SOBRE EL GUANO
Víctor AndrésInforme14 de Junio de 2017
6.832 Palabras (28 Páginas)543 Visitas
COLEGIO: JUAN PIO MONTUFAR
ASIGNATURA: INVESTIGACION DE LA CIENCIA Y TECNOLOGIA
CURSO: 3 BGU”H”
INTEGRANTES: -AURELIO MOLINA
-ERICK SALGUERO
-MICHELLE CHILUIZA
-LADY CARRANZA
FECHA: 26 -01-2017
AÑO LECTIVO: 2016-2017
TEMA: UNA HISTORIA DE PASION Y QUIMICA: EL AMONIACO
INTRODUCCION
Objetivo general: Formular tareas de indagación sobre la historia de la Ciencia y Tecnología, sus consecuencias sociales y los datos curiosos sobre los personajes involucrados.
1.-Objetivo Específico: Adquirir conocimientos a través de la investigación de diferentes temas y subtemas que han sido asignados por la maestra.
2.-Objetivo Específico: Obtener estos conocimientos mediante la investigación nos permite poder realizar un informe con todos los parámetros exigidos en todo documento de investigación.
3.-Objetivo Específico: Aprender sobre estos temas y la manera correcta de hacer un informe nos ayudan a que en el futuro podamos realizar nuestros trabajos con excelencia.
Es un compuesto químico de nitrógeno con la fórmula química NH3. Es un gas incoloro con un característico olor repulsivo. El amoníaco contribuye significativamente a las necesidades nutricionales de los organismos terrestres por ser un precursor de fertilizantes. El amoníaco directa o indirectamente, es también un elemento importante para la síntesis de muchos fármacos y es usado en diversos productos comerciales de limpieza. Pese a su gran uso, el amoníaco es cáustico y peligroso. La producción industrial del amoníaco del 2012 fue de 198 000 000 toneladas, lo que equivale a un 35 % de incremento con respecto al año 2006, con 146 500 000 toneladas.
El amoniaco se produce en la naturaleza por la acción de bacterias de putrefacción y de formación de amoniaco sobre la materia orgánica del suelo. Por esta razón se produce en estos los olores de amoniaco.
La Guerra del Pacífico, también denominada Guerra del Guano y el Salitre, fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 que enfrentó a Chile contra los aliados Bolivia y Perú. La guerra se desarrolló en el océano Pacífico, en el desierto de Atacama y en las serranías y valles peruanos.
El Perú, que había firmado con Bolivia un Tratado de alianza defensiva con carácter secreto, ordenó preparar sus fuerzas militares y simultáneamente envió un diplomático a Chile para mediar. El 1 de marzo, Bolivia se declaró en estado de guerra contra Chile. Cuando Perú se negó a permanecer neutral, Chile declaró la guerra a ambos aliados el 5 de abril de 1879. El 6 de abril, Perú declaró el casus foederis, es decir la entrada en vigor de la alianza secreta con Bolivia.
En los primeros seis meses se definió la supremacía naval, indispensable para continuar la guerra en las zonas costeras del desierto de Atacama, en aquel tiempo accesibles solo por mar. Bolivia abandonó militarmente la guerra en 1880 tras la derrota aliada en la batalla de Tacna.
Bolivia, que se había mantenido expectativo, firmó con Chile un Pacto de Tregua Indefinido en 1884 con lo que finalizaba el estado de guerra entre ambos países y aceptaba la anexión a Chile de la provincia de Antofagasta (Departamento del Litoral). Las fronteras definitivas se fijaron en el Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia y entre Chile y Perú en 1929 en el Tratado de Lima, tras el cual Chile devolvió Tacna al Perú y Arica fue cedida a Chile.
Los que usamos en esta informe son método científico, histórico, experimental y la técnica de la lectura, observación.
DESARROLLO
1.- Las demandas y necesidades sociales impulsan los descubrimientos científicos y las aplicaciones tecnológicas.
Fritz Haber nació en Breslau en 1868, en el Reino de Prusia, en una familia de origen judío. Su familia era una de las más antiguas en su ciudad, se convirtió por conveniencia del judaísmo al cristianismo, su madre murió durante el parto, mientras su padre era un comerciante muy conocido.
Estudió en la universidad de Heidelberg, se casó con Clara Immerwahr durante 1901, ella también fue química y opositora de su esposo en la guerra química, finalmente murió en 1934 en Basilea, Suiza.
Carl Bosch nació en Colonia en 1874, fue Químico e industrial de Alemania, estudio en el instituto politécnico de Charlottenburgo y en la universidad de Heidelberg, en 1925 empezó a trabajar en la compañía Badische Anilin und Soda Fabrik. El invento varios métodos químicos a presiones elevadas y logro emplear amoniaco en abonos artificiales, a su vez mejoro el proceso de síntesis del amoniaco de Fritz Haber, y creo un procedimiento de licuefacción del carbón.
Reconocimientos:
En 1931 recibió el premio Nobel de la Química, este galardón lo compartió con otro químico conocido, llamado Friedrich Bergius.
Demanda social
La noción de demanda hace referencia a una solicitud, petición, súplica o pedido.
Aquel que demanda solicita que se le entregue algo.
Por ejemplo: “La demanda de productos lácteos ha crecido en los últimos años”
- Una historia de pasión y química ¿Sabes porque dicen que estas mas perdido que gaviota en Bolivia?
EL AMONÍACO.
Gas formado por la combinación de un átomo de nitrógeno y tres de hidrógeno. Es incoloro, más ligero que el aire, tiene un olor desagradable que irrita los ojos y las vías respiratorias. Tiene un sabor cáustico.
Es el derivado más importante del nitrógeno y es el camino para hacerlo activo. A través de él, se obtienen los restantes compuestos. Licúa a -33º dando un líquido fuertemente asociado con moléculas polares y enlaces por puentes de hidrógeno. Tiene elevada constante dieléctrica y por lo tanto es un solvente ionizante. El NH3 arde al aire con formación de N2 Y H2O a una temperatura de 900º.
HISTORIA Y ESTADO NATURAL
El amoniaco era conocido por los antiguos alquimistas, que describieron su obtención y sus propiedades.
Primeramente se obtuvo calentando orina con sal común y tratando el producto resultante con álcalis. El gas así obtenido se denominó espíritu volátil. El cloruro amónico se importó por primera vez en Europa desde Egipto, donde se preparaba a partir del sublimado que se formaba al quemar los excrementos de los camellos. Se cree que los antiguos sacerdotes egipcios conocían ésta sustancia, pues el nombre de sal amoniaco parece tener alguna relación con el dios egipcio Ra Ammon. Calentando en retornas algunas sustancias orgánicas, tales como pezuñas o cuernos de animales, desprendías amoniaco, y su disolución acuosa fue conocida primitivamente por espíritu de asta de ciervo; PRIESTLEY lo llamó aire alcalino. BERTHOLLET, en 1785, demostró que el amoniaco es un compuesto de hidrógeno y nitrógeno.
El amoniaco se produce en la Naturaleza por la acción de bacterias de la putrefacción y de formación de amoniaco sobre la materia orgánica del suelo. Por éste motivo se percibe olor a amoniaco en establos y corrales, donde ésta acción tiene lugar.
CARACTERISTICAS DEL AMONIACO
Fórmula: NH3
Peso molecular: 17'032
Punto de ebullición: -33'35ºC
Solubilidad (Volumen en CN por volumen de H2O):
Punto de congelación: -77'7ºC
Temperatura crítica: 132'4ºC
Densidad absoluta en CN: 0'7710 gr./l
- La manzana de la discordia: el guano
Tres aves marinas han sido las principales responsables de la inmensa acumulación
de guano en la parte central de las costas de Sudamérica: el guanay, en un 85 por ciento, el piquero, en un 10 por ciento, y el pelicano, en un 5 por ciento. Dos factores contribuyeron a su multiplicación: la soledad de la región, que les permitió
convertirla en un santuario en el que podían vivir sin peligro alguno, y el inagotable
festín de anchoveta que la corriente Humboldt hacía flotar en miles y miles de
toneladas delante de su hábitat. Casi todos los promontorios de los desiertos de Tarapacá y Atacama y los islotes
próximos se cubrieron con el excremento expelido por los hartados guanayes, que
no tenían escrúpulos en defecar en sus propios nidos y sus alrededores. El guano
fue formando capas sobrepuestas, blanqueadas al sol, libres de erosión pluvial por
la ausencia de lluvias en la zona, ganando en espesor constantemente, hasta
alcanzar en algunos lugares, como las islas Chincha del Perú, una altura hasta de 30
metros. Cada día, mediante un ciclo biológico muy complejo, a la vez que muy
simple, toneladas y más toneladas de anchovetas flotantes en la corriente
Humboldt, eran engullidas por las grandes bandadas de los voraces guanay y sus
dos competidores, y en gran proporción, depositadas como estiércol en los bordes
del océano. Se calcula que el proceso tuvo una duración de más de un millón de
años, logrando una acumulación de guano realmente fabulosa.
Durante siglos sólo los indígenas que vivían cerca aprovecharon de las virtudes
fertilizantes del producto, utilizándolo para mejorar los cultivos de papa y maíz en
sus parcelas de los contrafuertes occidentales de los Andes. Los españoles, durante
la época colonial, no le dieron ninguna importancia. La revolución industrial ocurrida
en Inglaterra y otros países del Viejo Mundo, que provocó la despoblación de los
campos y la concentración de grandes masas humanas en las ciudades, haciendo
urgente el incremento de la producción de alimentos con una agricultura más
científica e intensiva, dio actualidad a los estudios que décadas antes habían hecho
varios hombres de ciencia sobre las muestras de guano que el sabio alemán,
Alejandro Humboldt, llevó de Suramérica a Europa en 1804.
El guano de aves marinas se convirtió en el remedio regenerador de las cansadas
tierras británicas, francesas, alemanas y holandesas. Barcos de carga lo buscaron
en las orillas de África y Australia, encontrándolo en limitadas proporciones. Su
precio alcanzó la cotización de 25 libras esterlinas la tonelada. Los negociantes
volcaron los ojos hacia los desérticos litorales de Bolivia y el Perú. El establecimiento de un servicio de buques a vapor, hecho por el norteamericano
HISTORIA
William Wheelwright (que comenzó su fortuna negociando con legumbres y aves en
el puerto boliviano de Cobija), con la organización de la "Pacific Steam Navegation
Company", en 1840, que acortó distancia, facilitando la travesía del estrecho de
Magallanes, pese a los peligrosos vientos que obligaban a las embarcaciones a vela
a dar la vuelta por el cabo de Hornos, facilitó en gran manera la extracción del
guano en las costas sudamericanas del Pacífico.
Los primeros explotadores del guano boliviano actuaron clandestinamente, robando
el fertilizante al amparo del aislamiento de las covaderas y la escasa vigilancia que
podían ejercitar las autoridades establecidas en Cobija o con su complicidad. Un
informe del Cónsul de Francia en ese puerto, a su gobierno, dijo en noviembre de
1841: "Desde el año pasado el guano de este litoral ha adquirido mucha
importancia, al igual que el del Perú. El Prefecto, señor Gregorio Beeche, ha hecho
muy provechosas concesiones". Entre los favorecidos con las especulaciones de
Beeche figuraron el francés Latrille, el inglés Lamb, el peruano Ulloa y el chileno
Garday.
En el Perú el negocio tuvo carácter más formal desde un principio y las arcas
fiscales se llenaron con el oro aportado por los concesionarios nacionales y
extranjeros. Según el señor Belisario Liosa, profesor de Literatura de la Universidad
de Arequipa: "El Perú, libre y joven, dueño del polvo maravilloso que los pájaros de
la costa depositaban sin cesar en sus islas del Pacífico, se dio a vivir como un
príncipe. Creó empleados para todo y para todos, llegando hasta a aceptar plazas
supuestas a fin de darse el placer de pagar honorarios falsos. Convidó a los
forasteros para que recogieran primero las migajas y después los más suculentos
platos del opíparo banquete. Fue el Alcibíades de América, el Montecristo del
mundo".
Esto puso muy claras las intenciones chilenas: adueñarse de una mitad del desierto
de Atacama, dejando la otra mitad a Bolivia. El informe de la comisión exploradora
de 1842 había establecido que la mayor abundancia de guano se encontraba en el
área de Mejillones, ubicada en la parte que pertenecería a Chile.
La idea de una partición salomónica era la prueba más fehaciente de que Chile
nunca consideró que la expresión "hasta el despoblado de Atacama", con la que se
describía el extremo norte de su territorio en sus constituciones políticas de 1822 y
1828, incluía el desierto de ese nombre, como lo iban a afirmar sus publicistas, tan
enfáticamente, en años posteriores. De haberse considerado así, jamás sus
gobernantes habrían propuesto que una parte quedase en poder de Bolivia.
La Manzana de la discordia es el nombre que recibe un tramo del Paseo de Gracia del Ensanche de Barcelona situado entre las calles de Aragón y Consejo de Ciento. Se trata de un conjunto de cinco edificios: la Casa Lleó Morera de Lluís Domènech i Montaner, la Casa Mulleras de Enric Sagnier, la Casa Bonet de Marcel•lià Coquillat, la Casa Amatller de Josep Puig i Cadafalch y la Casa Batllóde Antoni Gaudí. Si bien todas son de reconocidos arquitectos del modernismo catalán, el apelativo popular de «manzana de la discordia y guano.
La manzana de la discordia es una referencia a la manzana dorada de la discordia que, según la mitología griega, la diosa Eris (Ερις, ‘disputa’) destinó ‘para la más bella’ en la boda de Peleo y Tetis, encendiendo una disputa entre Hera,Atenea y Afrodita que terminaría llevando a la Guerra de Troya (para la historia completa, véase «Juicio de Paris»). Así, la «manzana de la discordia» se convirtió en el eufemismo para el centro, núcleo o quid de un argumento, o para un asunto menor que podía llevar a una gran disputa.
...