Comunidad de Iñiguazu
helen21422 de Octubre de 2013
3.531 Palabras (15 Páginas)1.173 Visitas
INTRODUCCION
De acuerdo a las políticas de salud comunitaria contextualizadas en el modelo de la especialidad en salud familiar comunitaria intercultural, son para comprender los factores sociales, económicos, culturales, políticos que inciden en la salud de las comunidades del área de influencia a través de la búsqueda, procesamiento, conocimiento y análisis de la información de los problemas sentidos en la comunidad.
En el congreso Nacional del comité Nacional de integración Docente asistencial (C.N.I.D.A.I) en su reunión realizada en la ciudad de Santa Cruz en noviembre del 2006, previa presentación del equipo de elaboración del proyecto, posterior a un análisis e intercambio de opinión es por parte de sus miembros, se aprueba la residencia medica SAFCI.
Por tanto, la presidencia del comité en concordancia con lo aprobado en el último congreso Nacional resuelve (Resolución Nº09/2006), aprobar y poner en vigencia la residencia medica en salud familiar comunitaria intercultural a partir de la gestión académica 2007. La convocatoria así como la admisión estará sujeta a los Reglamentos del Sistema Nacional de Residencia Medica.
Dentro del marco nuevo de la residencia Medica del SAFCI se establece estrategias sociales en el proceso de inserción para lograr ser parte de la comunidad siendo el escenario para lograr ser parte de la comunidad siendo el escenario de estudio, análisis, reflexión y acción dentro de Marco Referencial del Modelo Salud Familiar Comunitaria Intercultural, pretendiendo superar la práctica asistencialista, optando por los cuatro ejes transversales : integralidad, interculturalidad, intersectorialidad y participación social. A través del cual los actores sociales (persona, familia, comunidad) asumen conductas-actitudes en el ejercicio de los derechos y toma de decisiones en su salud y en los procesos de gestión en salud.
Desarrolla una actividad de salud integral en el establecimiento de salud, domicilio y comunidad respetando las diversas formas de pensar, de sentir e inclusive revalorizando la medicina tradicional.
1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cómo afectan las principales determinantes de salud en la Comunidad de Iñiguazu y comunidades de influencia en el municipio de Carapari del departamento de Tarija en la gestión 2012.
2.- OBJETIVOS
2.1. Objetivos General
Establecer la situación de salud, social, política, cultural y ambiental, mediante recopilación de información y análisis de las determinantes que influyen en las comunidades de influencia al P.S. Iñiguazu en el año 2012
2.2. Objetivos Específicos
• Determinar las características físicas y geográficas de la comunidad de la comunidad de Iñiguazu y sus comunidades de influencia Iñiguazito
• Determinar las características socioculturales, económicas y organizaciones políticas de la comunidad de Iñiguazu y sus comunidades de influencia Iñiguazito
• Elaborar un plan de intervención conjuntamente con la comunidad que permita mejorar la calidad de vida al tomar acciones, conjuntamente con la comunidad sobre las condicionantes o determinantes de la salud encontradas.
3.- JUSTIFICACIÓN
Para realizar la Residencia Medica SAFCI, el paso principal es conocer la comunidad y formar parte de la misma teniendo una visión amplia en salud y otros aspectos de la vida humana, respetar sus ideas de cada persona es una forma de hacer salud para llegar a toda la comunidad.
Este trabajo de investigación es un análisis acerca de la situación socioeconómica política y cultural de la comunidad de Iñiguazu. Así como de las principales determinantes de salud para conocer en forma directa los problemas que les afectan en diferentes aspectos de su cotidiano vivir y que se reflejan en su perfil Epidemiológico, para poder actuar junto a los comunarios sobre estas determinantes mejorando la calidad de vida y la situación de salud de esta comunidad.
El trabajo realizado por el médico residente SAFCI es un elemento esencial para la identificación de las determinantes de salud. Proporciona conocimiento sobre la magnitud, distribución y tendencias de la salud, los hábitos de vida y la utilización de los servicios sanitarios, desde el punto de vista de la comunidad. Permiten identificar los principales problemas para la identificación de prioridades, para el diseño y desarrollo de estrategias de intervención en la planificación de actividades y proyectos. Permiten también identificar los principales grupos de riesgo de salud.
El gran valor de la información recogida por el residente médico SAFCI se basa en algunas características que conviene resaltar. Tiene una perspectiva poblacional: recoge información relativa al conjunto de la población, utilicen o no los servicios de salud. Además, valora la salud de nuestra comunidad desde el punto de vista de las propias personas. Informa sobre cómo percibe la población su salud, cómo valora su salud y su capacidad funcional. Ofrece una visión complementaria a la obtenida a partir de los sistemas de información basados en los datos de utilización de servicios sanitarios. Estos últimos nos dan información limitada a las personas usuarias de los servicios de salud, y desde la perspectiva de los profesionales sanitarios. Al hablar de la salud, la SAFCI incorpora una visión multidimensional, que incluye la autovaloración de la salud, la calidad de vida relacionada con la salud, la morbilidad crónica, la discapacidad, la cultura y cosmovisión de la comunidad.
El determinar los factores que inciden en la situación de salud de la comunidad de Iñiguazu es prioritario para la búsqueda de soluciones, la implementación de estrategias de salud dinamizada la participación colectiva de los diferentes actores sociales en la problemática de salud de la comunidad y de esta manera desarrollar acciones conjuntas e intersectoriales que contribuyan a su solución.
4.- ANTECEDENTES
La formación médica dentro del sistema oficial es el producto de las facultades de medicina o escuelas de medicina. Un profesional habilitado es aquel que ha atravesado un proceso de aprendizaje con un modelo pedagógico ortodoxo, esto es básicamente unidireccional y que en gran medida se basa en la incorporación de conocimientos adquiridos a través de bibliografía, generalmente extrajera.
Sabemos que los cuadros nosológicos no son exactamente los mismos, y especialmente psiquiatría varían enormemente de una cultura a otra, no siendo correcto, por tanto, aplicar sistemas de diagnostico y tratamiento correspondientes a otra matriz cultural.
El médico desde lo individual o desde lo institucional ha ido concentrando y parcializando el conocimiento en especialidades y por tanto compartimentalizando el saber, la persona y su práctica. Esto se reproduce en el diseño de los servicios y de las organizaciones destinadas a brinda servicios de salud, las que también resultan compartimentalizadas.
Bolivia ha ido avanzada poco a poco en el mejoramiento del campo de la salud sobre todo en la reducción de la morbimortalidad materno infantil, con la implementación de nuevas políticas de salud. En esta época se vive un cambio en la medicina con la implementación de la SAFCI en todo el país, ya que este modelo está más enfocado a cubrir la necesidades de salud en las áreas del país más necesitados.
La Residencia Medica en Salud Familiar Comunitaria Intercultural, es la propuesta de creación de una nueva especialidad que responda a las necesidades de Bolivia. Los recursos humanos deben ser pertinentes de toda cultura en un espacio- tiempo determinado, constituidos en la piedra fundamental para actividades de toda índole; maximice si se trata de políticas, estrategias, programas, etc., que llevan a un proceso de cambio contextualizado. Dicho proceso es la manifestación de la lucha de ideas que conllevan interpretaciones de la totalidad del universo explicitas en culturas o formas de vida.
En lo se refiere a antecedentes de trabajos similares, solo existe un trabajo a nivel del Municipio de Carapari, donde se realiza un análisis de la situación en salud del Puesto Salud San Alberto; no existiendo trabajo similar en lo que se refiere a datos sociales, económicos, políticos ni culturales ,llegando a constituirse el presente como primero de estas características.
5. METODOLOGIA
5.1 Método.
Método de Investigación – acción participativa y método de la observación, ambos programados.
5.2. Tipo de estudio.
Es un estudio de tipo retrospectivo, descriptivo y analítico, no experimental y de corte transversal.
5.3. Área de estudio
La comunidad de Iñiguazu del Municipio de Carapari y la comunidad de influencia Iñiguazito.
5.4. Técnicas
Técnicas utilizadas en la recolección de datos:
- Entrevistas y visitas familiares programadas y dirigidas.
- Encuestas y censo utilizado de la carpeta familiar y de las visitas.
- Grupos focales y conversatorios informales.
5.5. Fuentes de Información
5.5.1. Primarias
Autoridades, personajes claves y población de la comunidad, carpetas familiares, registro de actividades, registro de actas de reuniones con la comunidad, registro de visitas familiares, informes semanales, informes mensuales del Sistema Nacional de Información en Salud.
...