ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concentración de la Tierra, Producción y Mercado

devanisilvaBiografía11 de Febrero de 2016

672 Palabras (3 Páginas)308 Visitas

Página 1 de 3

Ciencias Sociales

Etapa 1

¨La cuestión agraria¨

Del porfiriato al Maderismo

Nombre del Maestro.

Hernán

Nombre del equipo

Wendy Judith Chávez Chávez

Karla María Díaz Romero

Devani Silva

Karina Aline López

Grupo 205 Turno Vespertino

Fecha

8 Febrero 2016

ACTIVIDAD INTEGRADORA

Estudio del caso

¨La cuestión agraria;

Del porfiriato al Maderismo¨

1-. Concentración de la Tierra, Producción y Mercado

La situación agraria en el porfiriato se fue haciendo crítica desde los primeros años de esta administración. La producción de alimentos básicos descendió notablemente, este descenso se debió, entre otras cosas, a la concentración de tierras cada vez en menor número de individuos; la tierra concentrada en pocas manos se convertía en pastizal o se dejaba simplemente fuera de producción. No importaba mucho a los terratenientes someterlas a la producción porque no había aún suficientes vías de comunicación ni medios para transportar los excedentes

hacia los mercados urbanos.

El acaparamiento de tierras y la lucha por ellas entre los hacendados no era con el fin de aumentar la productividad, sino al contrario, esto lo hacían con el objeto de disminuir los cultivos para evitarse competidores y así poder colocar sus cosechas a mayor precio en los mercados locales. El acaparamiento de tierras se hacía por el prestigio que éstas le daban al terrateniente y no por la sobreproducción y comercialización.

Se crearon las tiendas a rayas, las cuales eran los créditos que se les daba a los campesinos para comida, ropa, y cosas de uso diario, solo era crédito para la única tienda en la que se trabajaba.

Francisco I Madero le interesaba solucionar el sistema de la democracia pero la cuestión agraria quedaba en segundo término, pero para zapata el imperioso asunto era la restitución de las tierras despojadas por los hacendarios.

SE PROMULGO EL PLAN DE AYALA

Se componía de 15 artículos, planeaba en sus artículos que las tierras y aguas que habían usurpado, los hacendarios y terratenientes fuesen entregadas de nuevo a los campesinos.

Madero a diferencia de Porfirio día ya no cedía a las pretensiones de los campesinos.

Francisco villa elaboro entonces una ley que regulaba la propiedad de la tierra. En ella se establece el hacer expropiaciones a los grandes terratenientes dicha ley es conocida como la ley villa se decía que no eran compatibles las grandes tierras.

Con la derrota de villa en celava, el movimiento revolucionario campesino empezó a caer hasta quedar eliminado se le dio por parte del gobierno atenciones a la casa del obrero mundial. Pero en 1916, las huelgas fueron reprimidas por el ejército.

Se inauguró en 1917 un congreso constituyente y el artículo 27 respalda y es entonces esta la conclusión de la revolución por la equidad agraria

En fin que podemos decir que la reaparición de tierras realmente nunca se dio como lo esperaban los principales líderes revolucionarios, Zapata a la cabeza y Villa en menor medida, de hecho a decir de los informes presidenciales presentados por cada uno de los presidentes desde Carranza, De la Huerta, Obregón, Calles, Portes Gil, Ortiz Rubio, Abelardo Rodríguez y Cárdenas, es este el que repartió más tierras entre los campesinos, pero este reparto no altero en mucho a los latifundistas, pues su propiedad en general no se vio afectada y cuando se repartía tierras no faltaba la ocasión en que se repartían de mala calidad o difíciles de trabajar; varios años después, sin que variara esta situación Salinas de Gortari a la sazón presidente de México, declaro que el reparto de tierras se había terminado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (61 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com