MERCADOS VERDES Y LA PRODUCCIÓN LIMPIA
JULYANDREAEnsayo8 de Noviembre de 2014
5.351 Palabras (22 Páginas)421 Visitas
EXPERIENCE IN THE USE OF DATABASE AND WRITING ESSAYS.UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
Recuperación de jornada seminario INNOEMPRES
Presentado por
MARIA FERNANDA SANCHEZ FERRER
Código: 14491105
Fecha:
10 de noviembre del 2014
- MERCADOS VERDES Y LA PRODUCCIÓN LIMPIA
En un inicio, los seres humanos, valoraban más la naturaleza y vivían en armonía con esta, todo esto antes de que el poder del dinero apareciera y que la tecnología tuviera un impacto trascendental en nuestras vidas.
Cuando el hombre pasó del estadio de recolector y cazador al de cultivador, tuvo lugar una revolución en su modo de vivir. Con este cambio se hizo sedentario. Los primeros pasos que decidieron tal evolución fueron el cultivo de las plantas y la domesticación de los animales, lo que acaeció entre los años 8.000 y 5.000 a. de C. en Mesopotamia, tierra apta para el comienzo de tal actividad; el clima era suave, el trigo y la cebada crecían naturalmente y abundaba el ganado, aún en estado salvaje.
El desarrollo técnico de nuestros días, con sus elementos auxiliares mecanizados, abonos artificiales, mejora científica de plantas y animales, y productos para combatir las malas hierbas y parásitos, ha originado una nueva revolución en el campo alimentario, surgiendo, en consecuencia, la especialización y la producción en masa.
En la mayoría de los países en vía de desarrollo, la ganadería es un tipo de producción suplementario al del cultivo. Fuerzas económicas y sociales conducen a un mal manejo de las diferentes explotaciones, que produce la profunda degradación de tierras desprovistas de riego y la destrucción de los bosques, en todo el mundo el ganado genera metano, el potente gas efecto invernadero, que sube a la atmósfera contribuyendo al cambio climático. Los elevados niveles de producción y consumo de carne, también se traducen en pérdidas humanas, las dietas ricas en carnes contribuyen a enfermedades del corazón y ciertas clases de cáncer, que son comunes en los países industrializados.
La idea de producción limpia, ordena y mejora la producción de las explotaciones en general, asumiendo el verdadero valor del reciclaje y reutilización de factores conocidos como “desechos” que pueden ser considerados como fuente de recursos viables a nivel económico para las mismas explotaciones. Está visto que la producción limpia minimiza costos y aumenta la capacidad competitiva a nivel comercial, incrementa la visión de explotaciones con proyección y futuro rentable, además de que se crea una conciencia ecológica.
En Colombia, cada año aumenta el número de hectáreas limpias que se suman a complacer a los consumidores, tanto colombianos como de otros países, que están en capacidad de pagar costos más altos por proteger su salud mediante el consumo de productos derivados de una alternativa, amigable con el medio ambiente, llamada producción orgánica.
La agricultura orgánica es un sistema de producción que mediante el manejo racional de los recursos naturales, sin la utilización de productos de síntesis química, brinde alimentos sanos y abundantes, mantenga o incremente la fertilidad del suelo y la diversidad biológica. Es el resultado de la acción individual de agricultores apoyada por los movimientos ecologistas (Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica-IFOAM), frente a riesgos inherentes al uso excesivo o al mal uso, en cuanto al momento y forma de aplicación, de los productos químicos, para convertirse en una nueva concepción de producción de alimentos.
Los principales objetivos de la agricultura orgánica son la obtención de alimentos saludables, de mayor calidad nutritiva, sin la presencia de sustancias de síntesis químicas y obtenidas mediante procedimientos sustentables. Este tipo de agricultura es un sistema global de gestión de la producción, que incrementa y realza la salud de los agrosistemas, inclusive la diversidad biológica, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Esto se consigue aplicando, siempre que sea posible, métodos agronómicos, biológicos y mecánicos, en contraposición a la utilización de materiales sintéticos para desempeñar cualquier función específica del sistema. Esta forma de producción, además de contemplar el aspecto ecológico, incluye en su filosofía el mejoramiento de las condiciones de vida de sus practicantes, de tal forma que su objetivo se apega a lograr la sustentabilidad integral del sistema de producción agrícola o sea, constituirse como un agro sistema social, ecológico y económicamente sustentable.
La agricultura orgánica o ecológica supera las formas de producción tradicionales, las cuales se han caracterizado por deteriorar el medio ambiente debido a la utilización indiscriminada de químicos y, por lo mismo, sus productos no poseen los nutrientes suficientes para el bienestar del cuerpo humano; Lo primero que se debe saber es que la Agricultura orgánica o ecológica se puede considerar como una opción de vida, tanto para el planeta como para las personas.
Es así como en nuestro país nacen empresas como 3H’s PRODUCTOS ORGANICOS, una empresa de carácter privado dedicada a la producción orgánica de plantas aromáticas, medicinales, de condimento, hortalizas, frutas y apicultura con trayectoria de 10 años, pioneros en la producción de aromáticas
orgánicas deshidratadas.
La Finca está debidamente certificada como productora orgánica por la certificadora CCI, Corporación Colombia Internacional avalada por la USDA y certificaciones Europeas, etc. Esta certificación avala sus productos como ecológicos bajo la marca 3H`S productos orgánicos debidamente Registrados.
El esquema de apertura económica e internacionalización de los mercados por el
que atraviesa el país, implica que las actividades productivas deben mejorar su eficiencia de producción, si quieren vivir en un ambiente económico más competitivo” lo anterior, enmarca claramente, el reto al que se enfrenta la ganadería colombiana, de ser competitiva y por lo tanto eficiente.
Aunque el país ofrece principalmente Café, Carne de búfalo, palma de Aceite y Panela, el potencial de la gama orgánica es muy grande, debido a que puede producir la mayoría de los alimentos conocidos y se tienen especies endémicas y exóticas que son muy promisorias en el mercado mundial.
Eficiencia que debe ser concebida bajo un esquema diferente al tradicional es decir, mediante sistemas de producción que mantengan o incrementen los rendimientos productivos por unidad de área, pero que conserven los recursos naturales y protejan el medio ambiente.
En este contexto y con el propósito que en un futuro no muy lejano se pueda mostrar una cara más amable de la ganadería colombiana con el medio ambiente y con la sociedad actual y futura se contemplan alternativas que permitan disminuir el impacto de la ganadería sobre los ecosistemas donde se desarrolla.
La agroforestería se entiende tradicionalmente como todos aquellos sistemas donde hay una combinación de especies arbóreas con especies arbustivas o herbáceas, generalmente cultivadas; El Silvopastoreo es un tipo de agroforestería, considerada como una opción de producción pecuaria en donde las leñosas perennes (árboles y/o arbustos) interactúan con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales) bajo un sistema de manejo integral. Los árboles pueden ser de vegetación natural o plantada con fines maderables, para productos industriales, como frutales o como árboles multipropósito en apoyo específico para la producción animal.
El incremento de la cobertura de vegetación como la conversión de pastura pura a sistemas silvopastoriles incrementa la cantidad de carbono almacenado. Se tienen reportes que la reforestación, la agroforestería y la protección de bosques de 300 a 600 mil. ha en los trópicos podrían conservar y almacenar entre 36 - 71 Pg de carbono durante más de 50 años.
La sustentabilidad en los sistemas de producción animal se logrará empleando los principios de la producción orgánica y el manejo holístico de los recursos naturales; objetivo que implica principalmente: reducir o eliminar la aplicación de productos de síntesis química en la agricultura y ganadería; manejo ecológico de plagas; conservación de la biodiversidad; uso racional y eficiente de los recursos naturales; mantener y/o incrementar la fertilidad y calidad del suelo; integrar árboles, plantas anuales, cultivos y praderas junto con los animales en un mismo sitio o ecosistema y realizar prácticas que favorezcan las interacciones deseables entre los diferentes elementos en el rancho, evitando efectos negativos en otros componentes naturales.
Es tanta la preocupación pública sobre los problemas económicos, sociales y ambientales que actualmente se viven a nivel mundial, que ya en varias ocasiones se han reunido los representantes de los pueblos del mundo reafirmando compromisos en pro del desarrollo sustentable, comprometiéndose a construir una sociedad mundial humanitaria, equitativa y generosa, atendiendo la demanda de los niños del mundo quienes dicen que el futuro les pertenece y desafían a los adultos actuales a actuar de manera tal que ellos puedan heredar un mundo libre de las indignidades que engendran la pobreza, la degradación ambiental y el desarrollo insostenible.
- CONTAMINANTES AMBIENTALES
La contaminación del aire es un problema que se ha incrementado
...