La Produccion Y Mercados
519718 de Septiembre de 2012
4.006 Palabras (17 Páginas)581 Visitas
Concepto de Producción y Mercado.
Producción, la acción de generar (entendido como sinónimo de producir), al objeto producido, al modo en que se llevó a cabo el proceso o a la suma de los productos del suelo o de la industria.
En economía, la producción es la creación y el procesamiento de bienes y mercancías. La producción constituye uno de los procesos económicos más importantes y es el medio a través del cual el trabajo humano genera riqueza.
La producción es el proceso mediante el cual se crean los bienes y servicios económicos. Es la actividad principal de cualquier sistema económico que está organizado precisamente para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas.
Es todo proceso a través del cual un objeto, ya sea natural o con algún grado de elaboración, se transforma en un producto útil para el consumo o para iniciar otro proceso productivo. La producción se realiza por la actividad humana de trabajo y con la ayuda de determinados instrumentos que tienen una mayor o menor perfección desde el punto de vista técnico
Mercado, es cualquier lugar donde se ofrece y demanda un bien o servicio. Es el dispositivo o lugar en donde se encuentran compradores y vendedores.
Tipos de Mercados:
Los mercados pueden ser:
De bienes y servicios
De Factores ( de materia prima, de trabajo, capital)
Pero en algunos casos existen criterios para la clasificación de los mercados, como son:
Limitaciones ( crisis, ciclos, distribución desigual, efectos externos)
Modelos ( competencia perfecta, monopolio, oligopolio y competencia monopolísticas)
En el cuadro siguiente podemos ver la clasificación por los Modelos de Mercados.
Demanda
Oferta
Un solo comprador Unos pocos
compradores Muchos compradores
Un solo vendedor Monopolio bilateral Monopolio parcial Monopolio
Unos pocos
vendedores
Monopolio parcial
Oligopolio bilateral
Oligopolio
Muchos vendedores
Monopsonio
Oligopsonio
Competencia perfecta
Vemos que todos los sectores de producción, primario, secundario o terciario, pretenden vender sus bienes o servicios. El concepto clásico de mercado de libre competencia define un tipo de modelo ideal, en el cual es tal la cantidad de agentes económicos interrelacionados, tanto compradores como vendedores, que ninguno de ellos es capaz de determinar un precio.
En las alternativas a este tipo de mercado, el precio es determinado por uno de los factores, y este mercado de competencia imperfecta puede ser:
Oligopolio: concurren un número reducido de vendedores.
Monopolio: el mercado es controlado por un solo productor.
Monopsonio: sólo hay un comprador.
Oligopsonio: hay un número reducido de compradores.
Clasificación de los Costos:
El término costo hace referencia al importe o cifra que representa un producto o servicio de acuerdo a la inversión tanto de material, de mano de obra, de capacitación y de tiempo que se haya necesitado para desarrollarlo.
El coste o costo es el valor monetario de los consumos de factores que supone el ejercicio de una actividad económica destinada a la producción de un bien o servicio. El coste es el gasto consumido en la actividad productiva y que por tanto está vinculado al momento en que se incorporan al proceso productivo.
Es el valor de lo que sale, medido en término monetario, potencialmente en vías de ser incurridos, para alcanzar un objetivo específico.
De manera, que si adquirimos materias prima, pagamos mano de obra, reparamos maquinarias con el fin de fabricar, vender o prestar algún servicio, los importes gastados se denominan costos.
La clasificación de los costes o costos varían en diferentes criterios:
Los costos, en cuanto a la época en que obtienen, se dividen en:
Costos históricos: son aquellos que se obtienen después de que el producto ha sido elaborado, es decir, son costos que se han incurrido y cuya cuantía es conocida.
Costos predeterminados: son los que se calculan antes de realizar la producción sobre la base de condiciones futuras especificadas y las mismas se refieren a la cantidad de artículos que se han de producir, los precios a que la gerencia espera pagar los materiales, el trabajo, los gastos y las cantidades que se habrán de usar en la producción de los artículos.
Existen dos tipos de costos predeterminados y la diferencia más notable entre ellos es la manera de calcularlos:
a) costos estimados: es la cantidad, que según la empresa, costará realmente un producto o la operación de un proceso durante un período de tiempo.
Este se calcula a base de la mejor información disponible; se caracteriza por una predeterminación un tanto general y poca profunda, sobre los costos más recientes.
b) costos estándares: son los costos predeterminados de fabricar una sola unidad o un período de tiempo, sobre la base de ciertas condiciones supuestas de eficiencias económicas y otras. Requiere estándares científicos completos, análisis sistemáticos de producción, o sea, estudios hechos por ingenieros sobre la actual capacidad productiva ó sobre la que se espera en el futuro.
Según su naturaleza
Materias primas y otros aprovisionamientos
servicios exteriores
mano de obra
amortizaciones, que es el coste derivado de emplear activo fijo en la producción.
financieros, derivados del uso de recursos financieros externos.
costes de oportunidad, que son aquellos costes en que incurren por no haber atendido a una inversión alternativa disponibles o también el valor de la mejor opción no realizada
Según la imputación de los factores a los productos
Según la imputación de los factores a los productos que son objeto de fabricación se puede distinguir.
Costes directos. Los costes directos se caracterizan por su cálculo se puede asignar de forma cierta a un producto. Por ejemplo en la fabricación de un periódico el coste de papel consumido es un coste directo, porque se puede saber con exactitud la cantidad de papel necesaria para confeccionar un periódico.
Costes Indirectos. estos se afectan globalmente y como no pueden ser asignados directamente a un producto, deben ser previamente distribuidos a través del denominado cuadro de reparto primario de coste. por ejemplo el coste relativo a la limpieza de la nave de fabricación es un coste indirecto en la producción de un bien.
Costo Directo: Comprende los gastos que son identificables directamente con una producción o servicio. Ejemplo: materias primas, salarios de los obreros directos a la producción, etc.
Costo Indirecto: Está constituido por los gastos que no son identificables con una producción o servicio dado, relacionándose con éstos en forma indirecta. Ejemplo: reparación y mantenimiento.
Costes fijos y variables
Según la variación de los costes en función del nivel de actividad de una empresa se distingue entre costos variables y costos fijos:
Costo variable, recoge aquellos costes que varían al mismo ritmo que la producción. Los costos variables totales tienen un comportamiento fijo a nivel unitario e inversamente ocurre para los costos que son fijos a niveles totales. Por ejemplo. El consumo de combustible empleado en un vehículo que varía en función de los kilómetros recorridos.
Costo fijo, estos costes son soportados por las empresas de manera independiente a la cantidad producida, en consecuencia el coste no aumenta cuando sube la cantidad producida, ni baja cuando lo hace la cantidad producida , en el caso extremo hay que soportarlos aun cuando la cantidad producida sea nula. Los costes solo se comportan como fijos a corto plazo, pues a largo todos tienen carácter variable.
Costos Fijos: Son los que permanecen inalterables independientemente de los aumentos o disminuciones de la producción, dentro de ciertos límites. Ejemplo: salario del personal administrativo y medidas de protección.
Costos Variables: Varían proporcionalmente a los cambios experimentados en el volumen de la producción. Ejemplo: materias primas y materiales directos, combustible y energía con fines tecnológicos.
Costo Fabril: Incluye los gastos incurridos en el proceso productivo, ya sean directos o indirectos, hasta la terminación del producto en condiciones de encontrarse listo para su entrega.
Costo Total: Incluye el costo fabril más los gastos incurridos en su proceso de distribución y venta.
Costo Real: Está constituido por el conjunto de gastos efectivamente incurridos por la empresa o unidad organizativa en determinado período de tiempo, asociados a la producción.
Costos Predeterminados: Los costos predeterminados son los que se calculan con anterioridad al inicio del proceso productivo tomando como base condiciones futuras específicas.
...