ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptos de farmacología, farmacocinética y biodisponibilidad.


Enviado por   •  16 de Octubre de 2016  •  Apuntes  •  2.973 Palabras (12 Páginas)  •  236 Visitas

Página 1 de 12

Se comenzará por lo más simple, la farmacocinética. Para eso se debe comprender desde que se ingresa el fármaco al organismo, hasta que llega al sitio de acción.

La farmacocinética hace el entendimiento de cuanto es lo que consume el paciente a cuanto porcentaje por fracción de soluto el órgano es capaz de aceptar.

Lo primero que se debe considerar cuando un fármaco ingresa al organismo es que se va a dividir en 3 porciones u opciones:

  1. Llegar al sitio target
  2. Llegar a sitios sin importancias para el efecto del fármaco, con efectos secundarios positivos, negativos, o neutros
  3. Sitios de acción no deseados

En estas 3 secciones, siempre habrá una cantidad de fármaco enlazado a proteínas, y otra fracción libre. Siempre el fármaco libre es el que tendrá acción sea cual sea. El que está enlazado pasa a ser un depósito circulante

Al hablar de farmacocinética siempre se habla de beneficios, es decir, buscar un objetivo terapéutico. Para eso, se debe saber las dosis a administras. Para eso es la farmacocinética, cuanta dosis es la inicial, para llegar a una dosis final.

Hay una sigla útil

[pic 3]

  • L: Liberacion
  • A: absorción
  • D: distribución
  • M: metabolismo
  • E: expresión

Esto es todo lo que le pasa al fármaco. Todas esas fases son la farmacocinética de un fármaco.

En cuanto a liberación no se verá mucho, pero eso cae en la categoría de clínica y farmacia.

Lo primero que se debe entender es la naturaleza del fármaco. La gran mayoría de ellos son ácidos o bases débiles, es decir, están parcialmente ionizados. Por lo tanto, el fármaco tiene que ser absorbido considerando esa naturaleza.

La característica más común de todas las células es que la membrana plasmática es apolar, y los fármacos normalmente son polares. Es decir, aparece un primer problema. Otra cosa que ocurre en el medio, vamos a tener una carga de pH, el cual en todos los compartimientos es diferentes.

Los medicamentos que ingresan por vía oral son expuestos a un pH cercano a 1, y deben pasar a la vía plasmática o sanguínea.  

El fármaco debe liberarse en primer caso, es decir, salir del recipiente, en este caso, liberado por el ph del estómago.

¿Cómo debería comportarse un componente medianamente ácido?

Se tendrá normalmente una cantidad de fármaco ionizada y otra desionizada. Cuando hay un pH diferencial, el pK manda, mostrando el grado de ionización de ese compuesto, lo que le permite ingresar a otro compartimiento.

Un fármaco medianamente básico, en el estómago capturará protones, por lo tanto se vuelve estable, o estabilizará sus cargas, volviéndose hipotéticamente apolar.

Si esta ionizado no puede atravesar la membrana, a menos que exista un carrier. El pH es un factor muy importante, por ejemplo si el fármaco es básico lo que le ocurre en un medio acido es que se vuelve hipotéticamente apolar, ya que captura protones y con esto estabiliza sus cargas. En este formato el fármaco puede atravesar la membrana, aunque en pequeñas cantidades (nanomolares, picomolares), siempre que no se consideren otros factores de por medio. Por lo tanto un compuesto básico es el que tendrá mayor facilidad para absorberse a través de la membrana, cuando se encuentre en un medio ácido como el estómago, ya que tenderá a la neutralización; el comportamiento del fármaco depende del pH de cada tejido. 

Pregunta:

[pic 4]

La sustancia que se absorbe con mayor facilidad en el estómago será el ácido acetilsalicílico o aspirina, en tanto que la sustancia que posee el menor nivel de absorción es el tiopental (0,5% o menos de absorción a nivel del estómago).  

La relacion entre el pKa y el pH es: a mayor pKa menor pH, por lo tanto sustancias con un pKa alto tienden a quedar retenidas y aquellas que tengan un pKa bajo tienden a ser absorbidas.

Factores a considerar en la absorción de fármacos:

  1. pH o grado de disociación
  2. Peso molecular: de este depende el tipo de carrier que se utiliza, sin embargo la mayoría de los fármacos son pequeños (<300 Kdalton)
  3. Cantidad y tipo de enzimas a nivel estomacal e intestinal: de esto depende el grado de degradación del fármaco. Por ejemplo poseemos una alta cantidad de enzimas que son lipofílicas a nivel intestinal, por lo que los fármacos altamente lipofílicos tienen una alta degradación en dicho nivel, debiendo ser absorbidos antes.
  4. Temperatura: en el ser humano debería ser constante, sin embargo varia en los casos en los que se presenta fiebre, alterando la absorción. Cuando la temperatura aumenta en más de 1 grado existe una ruptura o separación de las células, quedando un espacio entre ellas y una mayor cantidad de fármaco en el medio. Esto aumenta la posibilidad de efectos adversos.
  5. Área de absorción: no será lo mismo si el área en la que se pretende absorber el fármaco es pequeña a que sea un área casi kilométrica como en el caso de algunas áreas del intestino.

En casos en los que existe una disminución de la temperatura como en la hipotermia, lo que ocurre, más que una alteración a nivel de las uniones celulares, tiene que ver con la corriente venosa ya que el flujo es más lento y por ende el fármaco se va a demorar más en llegar a su sitio de acción para poder actuar.

Resumiendo los factores más importantes para la absorción de un fármaco son: el pH o grado disociación, el tamaño molecular y el área de absorción. A todos estos se debe sumar también otro factor:

  1. Alimentación

El tipo de alimento que consuma la persona dependerá de la afinidad, ya que existen ciertos medicamentos que requieren un aporte alimenticio para poder ser absorbidos (como por ejemplo el ibuprofeno, lo que ayuda a evitar el daño en la mucosa estomacal; o la metformina, que actúa como un normoglicemiante, para aumentar su tasa de absorción), por el contrario otros medicamentos no requieren consumo alguno de alimentos como es el caso de los antibióticos y los ansiolíticos.

 Vías de administración:

Además de la vía oral, existen varias otras:

  • Rectal
  • Intravenosa
  • Subcutánea
  • Tópica
  • Intramuscular
  • Oftálmica
  • Otica
  • Nasal
  • Parenteral

Todas estas vías van asociadas a una acción esperada, y esta acción va estrechamente asociada a cómo y por donde llega el fármaco. Pese a la gran cantidad que hay, las cuatro más clásicas son la IV, IM, Rectal y Oral.

Al analizar lo que se busca, tanto efecto, velocidad y comodidad para el paciente, tenemos que:

  • La vía oral cumpliría con este último requisito, ya que es la que menos complicaciones para el consumo presenta.
  • En cuanto a velocidad, lo mejor es la vía IV.

En caso de no poder utilizar la vía IV, se recurre a la sublingual; esto se da en casos en que el paciente tuviese una flebitis, que no se pueda tener acceso a la vía, que estuviese dializado, con problemas hemostáticos, con antecedentes de consumo de drogas, y (una de las más comunes) cuando este convulsiona. En este último caso, bajo ninguna circunstancia se puede pensar en realizar una punción; y debido a estas circunstancias se utilizan las otras dos alternativas que son la Rectal y la Sublingual. La vía Sublingual se usa en casos donde se necesita una buena absorción (ya que es la segunda en tener mejor absorción después la IV), pero se requiere del consentimiento del paciente, por lo tanto este debe estar consciente de la situación; otra restricción para esta vía es la edad, ya que no puede ser utilizada en niños.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.3 Kb)   pdf (697.8 Kb)   docx (600.1 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com