ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concistencia ecologica

andres4508Informe16 de Marzo de 2016

3.808 Palabras (16 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 16

Fundación De Educación Superior Insutec

Manual Para La Prevención De Riesgos Biológicos

Presentado a: Víctor Hugo Giraldo López

Iván Andrés Ibarra Sierra

Bogotá D.C

Introducción

Uno de los principales problemas  en el mundo laboral actual, es el siniestro de accidentes  que ocurren en una jornada de trabajo por falta  de no  contar con un sistema de prevención de accidentes inherente a la actividad desarrollada en la empresa; por medio de este MANUAL PARA LA PREVENCION DE RIESGOS BIOLOGICOS, se quiere informar actualizar y denotar  el daño, las consecuencias, el control y la prevención  de este factor de riesgo , que en muchas empresas se encuentra produciendo enfermedades y accidentes laborales imprevistos  y perjudiciales en cuanto a  la vida de sus trabajadores, bajas de producción y consiguiente pérdida  económica.

Estos riesgos biológicos pueden producir patologías lentas y mortales, por lo cual tenemos que contar con un manual de riesgos bilógicos para mantener el nivel máximo de salud y seguridad en el trabajo, minimizar la exposición, la causa y siempre estar prevenido a el peligro de este, fomentando así  la importancia del porque Tener el manual para la prevención de riesgos bilógicos en su empresa.

                        [pic 1]                          [pic 2]

                                                      [pic 3]

                          [pic 4]                      [pic 5]

Riesgos biológicos

El riesgo biológico es aquel susceptible  de  ser  producido   por una exposición no

Controlada a  agentes  biológicos. Entenderemos  por  agente  biológico  cualquier

Microorganismo   (“microbio”), cultivo  celular  o  endoparásito  humano  capaz   de

Producir enfermedades, infecciones, alergias, o toxicidad.

El riesgo biológico puede  producirse  en  los  laboratorios  donde  se  trabaja   con

Microorganismos, con cultivos celulares  o  se experimenta con animales. También existe este riesgo biológico cuando se efectúan actividades médicas y paramédicas con seres humanos.

Obligaciones del empleador

1. Identificación y evaluación de riesgos

Para la identificación y evaluación de riesgos cuándo se trate de trabajos que impliquen la exposición a varias categorías de agentes biológicos, los riesgos se evaluaran basándose en el peligro que supongan todos los agentes biológicos presentes.

 La identificación y evaluación de riesgos conlleva una serie de estudios y actuaciones que se clasifican en dos etapas: Identificación teoría de los riesgos y evaluación de los puestos de trabajo.

 El estudio de los agentes biológicos  no se puede generalizar a la hora de identificar estos, ya que cada uno de los lugares y personas son diferentes a realizar los diversos  tipos de actividades diarias en su trabajo; por ello para identificar este agente se debe de tener en cuenta las fuentes de exposición, reservorios, antecedentes, información científica y posibles estudios epidemiológicos.

Según la clasificación de los agentes biológicos , se establece que se toma como referencia la adscripción del agente en un determinado grupo para así establecer más sencilla la valoración del riesgo intrínseco del organismo porque se ya se tienen datos de este. La clasificación solo ha de tener en cuenta el riesgo infeccioso en si del agente pero la evaluación de este ha de tener en cuenta el efecto global por ellos se debe considerar:

-los efectos inmune- alérgicos y tóxicos como riesgo adicional “Riesgo adicional se conoce como  la sensibilidad y la vulnerabilidad a la que está expuesta un trabajador por condiciones de mayor riesgos por ejemplo: mujeres embarazadas o en periodo de lactancia

-conocimientos de los modos de transmisión por contacto indirecto o directo

-vías de entrada

-cantidad de volumen, naturaleza  y concentración

-Datos epidemiológicos (presencia y grado de propagación, conocimiento de enfermedades.

-resistencia del agente biológico, supervivencia en la condición del ambiente  de trabajo, posibilidades de desinfección.

La segunda etapa  es la evaluación del puesto de trabajo y del trabajador expuesto Implica:

-Descripción del puesto de trabajo.

-Probabilidad de diseminación del material infecta tanto en el proceso diario, como             si ocurre un accidente.

-Vías de penetración.

-Algo muy importante la frecuencia de la exposición.

-Conocimientos de los posibles riesgos del trabajador.

-Posibilidad del establecimiento de medidas ´preventivas.

-Posibilidad de evaluación de los niveles de exposición, en aquellos casos que sea posible.

En aquellos procesos donde la intención deliberada al utilizar agentes biológicos sea conocida, será más sencilla la evaluación porque se cuenta con  las características, los procedimientos bien determinados y los alcances de las consecuencias mejor controladas, pero si la exposición a estos agentes puede provocar  accidentalidad  un riesgo para el trabajador será más compleja la  evaluación.

La identificación y evaluación riesgos se realizara periódicamente por el  técnico encargado para saber si el plan y las medidas adoptadas son más efectivos; En caso de que no sea efectivo se continuara a realizar una reevaluación de riesgos por estos agentes químicos.

La evaluación periódica debe de contar  con la  siguiente  información  disponible:

A. la naturaleza de los agentes biológicos

B. Las recomendaciones de las autoridades sanitarias

C. la información sobre las enfermedades que pueden ser contraídas por los trabajos en medio  de su  actividad laboral

D. los efectos potenciales tanto alérgicos como tóxicos.

E. el conocimiento de una enfermedad ya detectada.

F. El riesgo adicional para trabajadores especialmente sensible por sus condiciones.

 En conclusión el nivel de consecuencia vendrá dado fundamentalmente por el grupo de riesgo en el que el agente biológico haya sido clasificado  y la probabilidad de que ocurra el daño; Así mismo la valoración permitirá saber más fácil las medidas de minimización o eliminación del riesgo.

2. Sustitución de agente Biológicos

Al momento de sustituir un agente biológico se debe tener en cuenta la información técnica y científica que está disponible; El empresario debe  de  buscar cómo  puede evitar la utilización  de este agente que pone en riesgo al trabajador y a la actividad laboral, o cambiarlo por otro con  menos grado de riesgo  aunque en muchos casos no se puede realizar esto, se trata de disminuir la exposición y buscar las medidas pertinentes.

-Actuación del empresario frente al riesgo

[pic 6]

[pic 7]

[pic 8][pic 9][pic 10][pic 11]

[pic 12][pic 13]

[pic 14][pic 15][pic 16][pic 17]

[pic 18][pic 19]

[pic 20][pic 21]

[pic 22][pic 23][pic 24]

3 Reducción de los riesgos

La reducción del riesgo por agentes biológicos cuentas con 9 aspectos que promuevan este  medio con el objetivo de buscar el grado máximo de salud y seguridad en el trabajo:

-Establecimiento de procedimientos de trabajo adecuados y utilización apropiada para minimizar  la deliberación de estos agentes

- minimizar el número de trabajadores expuestos al agente biológico

-medidas seguras para el transporte y manipulación de los agentes

-cuando la exposición al agente biológico no pueda ser evitada  se busca la prevención individual

-medios seguros de almacenamientos de residuos y evacuación de estos mismos, incluyendo los contenedores de estos agentes.

-medidas higiénicas para evitar dispersión o propagación.

-señalización del riesgo biológico existente

-verificación del área cuando sea necesario, para determinar la presencia de posibles agentes biológicos.

-la evaluación de riesgos para identificar aquellos trabajadores  a los que se le debe adoptar protección especial por diversas condiciones presentadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (1 Mb) docx (598 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com