Conocimiento científico de la enfermedad.
ironnysanchezResumen27 de Noviembre de 2016
7.082 Palabras (29 Páginas)472 Visitas
Universidad Autónoma de Santo Domingo[pic 1]
Nombres y apellidos Matricula
Ronny Sánchez 100396910 (Sección 46)
Yanel Segura 100363783
Nilda Franchesca Matos 100360471
Ronairys Sánchez 100395572
Emilis Castillo 100389706
Asignatura
Historia Universal de la Medicina
Profesor
Félix M. Angomás Ramírez
Asignación
Informe del capitulo X: Conocimiento Científico de la Enfermedad
Índice
Titulo | Número de paginas |
Introducción | 3 |
La Mentalidad Anatomoclínica y la Anatomía Patológica | 4-12 |
La Mentalidad Fisiopatológica y la Fisiopatología Experimental | 12-20 |
Geografía Cultural de la Medicina Interna | 21-24 |
Fin de la etapa | 24-27 |
Farmacoterapia | 28-29 |
Cirugía y sus tipos | 29-33 |
Dietética, Fisioterapia, Psicoterapia y Profilaxis | 34 |
Medicina y sociedad | 35-38 |
Referencias consultadas (Bibliografía) | 39 |
Anexos | 40-43 |
Conclusión | 44 |
Introducción
En el presente informe les estaremos hablando acerca del conocimiento científico de la enfermedad, lo cual abarca numerosos hechos o acontecimientos que indujeron a su desarrollo, como por ejemplo la mentalidad anatomoclinica y la anatomía patológica, cuales fueron sus precursores y sus contribuciones, también está la mentalidad fisiopatologica y la fisiopatología experimental, la etiopatologia, la microbiología y la inmunología, les estaremos comentando la importancia de la geografía cultural de la medicina interna, al igual que de la farmacoterapia, la cual fue de gran importancia, luego de la invención de la anestesia el cirujano pudo ampliar sus metas operatorias.
Capitulo X:
Conocimiento Científico de la Enfermedad
- La Mentalidad Anatomoclínica y la Anatomía Patológica
Bichat quiere y propone elevar esa práctica a la condición de regla básica para la conversión de la medicina, de toda la medicina, en verdadera ciencia.
Con esas lianas de la Anatomie Generale bichatiana comienza formalmente la historia del actual pensamiento morfo-patológico y se anuncia la pronta realidad del modo de hacer medicina científica que los franceses llaman la méthode anatomaclinique.
La medicina francesa pertenece al merito de haber creado y enseñado al mundo la mentalidad anatomoclínica: y no solo por esa programática declaración de Bichat, sino por la pronta y brillante realización de esta en la clínica y en la patología parisienses, gracias al talento y al esfuerzo de Corvisart, Bayle, Laennec y los clínicos que reciben y cultivan la herencia de este.
J.N. Corvisart consagró su atención principal a las enfermedades de corazón y de los grandes vasos. Hubiera querido escribir un libro, pero ni su experiencia, ni la situación del saber clínico le permiten hacerlo. Dos importantes meritos de Corvisart fueron: dio Valdez universal al olvidado inventum novum de Auenbrugger e introdujo la auscultación del tórax poniendo la oreja muy cerca del pecho.
Discípulos de Bichat y Corvisart fueron introductores de la auscultación torácica inmediata, compuso un esplendido libro sobre la tisis pulmonar estudiando metódicamente la relación entre el cuadro clínico y el cuadro necrótico de cada caso, convirtió en concepto anatomopatológico la vieja y vaga noción clínica de tisis.
Laennec Bretón, estudió en Nantes y en Paris, donde pudo seguir el último curso de Bichat. Se doctoró con una tesis sobre la práctica de Hipócrates, y bajo el magisterio de Corvisart se adiestró en la clínica y en la práctica de autopsias.
Murió de tuberculosis pulmonar en su tierra natal, después de preparar con gran esfuerzo una edición muy mejorada, de su famoso libro.
El estudio atento de lesiones cadavéricas permitió al gran medico el acabado como el actual:
- Diagnosticar con seguridad y durante la vida del enfermo la dolencia padecida por este.
- Describir una serie de especies morbosas:
- Dilatación bronquial
- Edema de pulmón
- Tisis tuberculosa
- Cirrosis hepática
- Afecciones de las válvulas
- Aórticas
Se enfrentó fogosamente con la obra médica de Laennec, frente a ella propuso una medicina fisiológica sobre un acervo anatomopatológico por igual apresurado y falso y según un simplista esquema patogénico y fisiopatológico. La falsedad del esquema de Broussals no tardó en hacerse patente.
El gran clínico de Tours P. Bretonneau estableció el concepto anatomopatológico de la fiebre tifoidea, ofreció una descripción clásica dela difteritis, luego difteria y fue uno de los primeros en defender la especialidad genética de las enfermedades infecciosas.
Otra de las grandes figuras del método anatomoclínico fue P. Al. Louis que demostró estadísticamente la frecuencia de la localización apical del tubérculo pulmonar. Estos logros hacen de él uno de los grandes adelantados de la estadística médica moderna.
A P. A. Piorry se le recuerda como inventor del plesímetro. G. Andral y A. Trousseau son los dos grandes maestros de la medicina francesa por los años de Luis Felipe y Napoleón III. Andral ha dejado unido su nombre a una larga serie de capítulos y temas de la patología interna:
- Tisis laríngea
- Aginas
- Parálisis diftéricas
- Raquitismo
- Tetania infantil
- Flemones peri-nefríticos
- Derrames pleurales
- Afasias
- Traqueotomía
- Paracentesis
En la medicina del Reino Unido, dos fueron los focos principales de la investigación anatomoclínica, Dublín y Londres. La escuela de Dublín alcanzó su cima con tres clínicos de primer orden, Graves, Corrigan y Stokes R. J. Graves introdujeron en Irlanda la mejor medicina del continente.
Durante los primeros lustros del siglo XIX brillaron en Londres, donde perduraba un doble espíritu, el Sydenhamiano y el hunteriano.
R. Bright uno de los mayores clínicos del siglo XIX, es el clásico por excelencia de la enfermedad que lleva su nombre. Indicada ya en el pronóstico hipocrático, la relación entre la hidropesía y el riñón fue necróticamente observada en el siglo XVI por J. Hesse y John Schenck Von Grafenberg.
Cruikshank clasificó las hidropesías en dos grandes grupos, las generales, con orina coagulable por el calor, y las bebidas a lesión hepática o esplénica, sin albumina en la orina.
La gran hazaña anatomoclínica de Bright fue el resultado de una investigación a la vez clínica, necrótica y química. Gracias a ella pudo describir, al lado de las hidropesías cardiacas y hepática, una entidad morbosa en la cual se dan simultáneamente la hidropesía, la lesión renal y la albuminuria.
Ordenó las alteraciones anatómicas del riñón según tres formas cardinales. Bright describió con precisión la atrofia amarilla agua del hígado, la esteatorrea pancreática y las convulsiones epilépticas localizadas.
...