Consumo de estimulantes en estudiantes de medicina
luistamesDocumentos de Investigación18 de Diciembre de 2015
2.623 Palabras (11 Páginas)302 Visitas
“Prevalencia del consumo de estimulantes por estudiantes de la facultad de medicina dela Universidad Mayor de San Simón”
1.-INTRODUCCION.-
El presente trabajo tiene como finalidad investigar el consumo de estimulantes y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de primer año de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón.
ANTECEDENTES
Un estimulante o psicoestimulante o psicotónico es, en general, una droga que aumenta los niveles de actividad motriz y cognitiva, refuerza la vigilia, el estado de alerta y la atención.
Según la Organización mundial de Salud (OMS) droga es toda aquella sustancia que introducida al organismo por cualquier vía de administración produce una alteración, de algún modo el natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es además susceptible a crear dependencia.
Inicialmente, el hombre descubrió los estimulantes en la naturaleza, pues se hallan profusamente distribuidos en distintas especies vegetales, se utilizaban con fines médicos y consumidos por personas mayores con la finalidad de realizar mayor cantidad de tareas y disminuir la fatiga con el paso del tiempo el uso médico de los estimulantes comenzó a disminuir.
Los efectos de estos estimulantes cobran importancia cuando los estudiantes tienen demasiada tarea que realizar o mucho que estudiar, tomando parte del tiempo destinado al sueño para realizar estos labores.
Para algunas personas el consumo de estimulantes no crea dependencia pero para algunas personas puede ser el primer paso para el consumo de otras drogas.
El consumo indiscriminado de estimulantes puede traer consecuencias graves para la salud tal como arritmias aumento de la temperatura corporal además de sentimientos de paranoia.
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
¿Cuál es la prevalencia en el consumo de estimulantes y su relación con el rendimiento académico por los estudiantes de primer año de la facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón en el periodo de la cuarta semana del mes de octubre y la primera semana del mes de noviembre del año 2015?
OBJETIVOS
Objetivo general
Determinar la prevalencia del consumo de estimulantes y su relación con el rendimiento académico.
Objetivos específicos
Identificar los tipos y la frecuencia del consumo de estimulantes por estudiantes del primer año de la facultad de medicina.
Identificar cuál es el rendimiento académico en los estudiantes y su relación con el consumo y no consumo de estimulantes.
Identificar el consumo de estimulantes según tipo, género y la edad.
2. MARCO TEORICO
La prevalencia del consumo de estimulantes.
Los psicoactivos, también conocidos como estimulantes, se definen como cualquier sustancia natural o sintética que altere de alguna forma el funcionamiento del sistema nervioso central.
Como lo sugiere su nombre, los estimulantes aumentan el estado de alerta, la atención y la energía, así como la presión arterial, la frecuencia cardiaca y la respiración. Históricamente, los estimulantes se usaron para tratar el asma y otros problemas respiratorios, la obesidad, los trastornos neurológicos y una variedad de otras dolencias.
Los aumentos en la prescripción de estimulantes en las últimas dos décadas han llevado a que tengan mayor disponibilidad y mayor riesgo de que sean desviados de su uso original y sean abusados. Para aquellos que toman estos medicamentos para tratar problemas médicos debidamente diagnosticados, pueden hacer una gran diferencia mejorando enormemente la calidad de vida de la persona. Sin embargo, los informes sugieren que la práctica está ocurriendo entre algunos profesionales del ámbito académico, deportistas, artistas, personas mayores, y entre estudiantes tanto de la escuela secundaria como universitarios.
Se ha observado que muchas veces los estimulantes son usados por los estudiantes de medicina para mejorar el rendimiento en sus largas jornadas de estudio, sin embargo la energía alcanzada es ficticia y puede poner al organismo en un sobreesfuerzo. Muchos piensan que con estimulantes como las anfetaminas pueden rendir de mejor manera. Pero se sabe que el consumo de los mismos disminuye gravemente la capacidad de atención, retención y comprensión.
Por lo tanto el uso inadecuado e irresponsable de los estimulantes tiene sus consecuencias.
Posibles consecuencias del consumo de estimulantes
Al igual que con otras drogas de abuso, es posible que las personas se vuelvan dependientes o adictas a los estimulantes.
El abuso repetido de algunos estimulantes (a veces dentro de un periodo corto de tiempo) puede llevar a sentimientos de hostilidad o de paranoia, incluso de psicosis. Además, tomar dosis altas de un estimulante puede resultar en un aumento peligroso de la temperatura corporal y un latido irregular del corazón. También existe la posibilidad de insuficiencia cardiovascular o convulsiones.
Estimulantes usados con mayor frecuencia:
Cafeína: se encuentra en el café y el té. Ambas son bebidas muy consumidas y accesibles. Contienen minerales y vitaminas como complejo B y vitamina C y E, potasio, magnesio y sodio. Potencia la neurotransmisión dopaminérgica en el cerebro, evento que podría explicar su uso y abuso. Los efectos de la cafeína son diversos: en el SNC como psicoestimulante que aumenta el estado de alerta, genera un efecto antidepresivo, ansiolítico y mejora la función cognitiva, reduce la sensación del cansancio y fatiga, mantiene el estado de vigilia. En otros efectos puede ser hepatoprotector. Los efectos adversos más frecuentes son palpitaciones, taquicardia, molestias gástricas, temblor fino, nerviosismo e insomnio.
Tabaco: El tabaco es consumido debido al efecto de uno de sus componentes, la nicotina.
La nicotina actúa como estimulante y como sedante. Inmediatamente después de la exposición a la nicotina, hay un estímulo inmediato causado en parte por la estimulación de la droga a las glándulas adrenales y la descarga de epinefrina (adrenalina) que resulta. La sensación inicial intensa de la adrenalina estimula al cuerpo y causa una descarga súbita de glucosa así como un aumento en la presión arterial, la respiración y el ritmo del corazón.
En contraste, la nicotina también ejerce un efecto sedante, dependiendo del nivel de excitación del sistema nervioso del consumidor y de la dosis de nicotina ingerida.
Modafinilo: Es la de más consumo, fármaco que está prescrito para tratar la narcolepsia, apnea obstructiva del sueño y trastornos del sueño en el trabajo nocturno. Aún en investigación. Las formas de modafinilo en donde su mecanismo es muy variado se enumeran: orexinérgica, histaminérgica y dopaminérgica. Se usa como
un fármaco estimulante para aumentar las horas de vigilia y tener “más tiempo para estudiar”; estos fármacos se facilitan por amigos y prescripción médica.
Anfetaminas: Las anfetaminas incrementan la cantidad de dopamina sináptica, ante todo al estimular la actividad presináptica más que bloquear la recaptación. Muchas personas persiguen al emplearlas obtener un mayor rendimiento físico (como ocurre con algunos deportistas) o el intelectual (en estudiantes). Otras veces se busca puramente el efecto euforizante y de bienestar.
Algunos estudios muestran que en la medida que las neuronas trabajan en exceso, ante muchas horas de estudio o de trabajo prolongado, producen una sustancia que al acumularse, hace que se cree una sensación de sueño. Y es aquí cuando los estudiantes hacen uso del tabaco o la cafeína mayormente.
Efectivamente la cafeína bloquea la acción de esta sustancia que provoca el sueño y hace que el individuo se mantenga despierto, en vez de tener el sueño necesario por el cansancio y el esfuerzo. Pero el problema de esto se haya en que muchas veces alteramos el sistema de sueño y esto repercute con efectos negativos en nuestro organismo.
HIPOTESIS
La prevalencia del consumo de estimulantes por estudiante de primer año de la facultad de medicina es alta. Los resultados académicos son proporcionales a la cantidad de estimulantes consumidos la mayoría afirmo tener buenos resultados.
3. DISEÑO METODOLOGICO: Diseño y Material.
Tipo de investigación: El presente trabajo de investigación implementa el diseño de una investigación descriptiva, Transversal. Es descriptiva porque describe datos y características de la población o fenómeno a estudiar. Transversal porque permite estudiar en un momento determinado, realizando un corte en el tiempo, diversos fenómenos de una población.
Universo y muestra:
Nuestra población a estudiar son los estudiantes de primer año de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de san Simón.
...