ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contaminación de la presa de valle de bravo


Enviado por   •  2 de Abril de 2021  •  Ensayos  •  5.988 Palabras (24 Páginas)  •  396 Visitas

Página 1 de 24

PROTOCOLO DE INVESTIGACION

TEMA:

Contaminación en la laguna de valle de bravo  

 Alumno:

                          Aaron torres padilla

                                       103 vespertino

INDICE.

Introducción…1

Planteamiento del problema…2

Delimitación…3

Limitantes del problema…6

Justificación del problema…7

Hipótesis…8

Objetivos…11

Marco de investigación…12

Metodología…24

INTRODUCCION.

Interés:

Saber más a profundidad sobre el tema y cuáles son sus causas de por qué la contaminación.

Objetividad:

Saber el porqué de la contaminación del lago de valle de bravo.

Originalidad:

Es un tema más o menos hablado, pero no todos tienen la información necesaria para saber el porqué de la contaminación.

Precisión:

Relevancia:

El daño a la salud que puede causar a la sociedad.

Accesibilidad:

Accesibilidad media a la información pues ya que no hay mucha información al respecto.

Realidad:

Es un tema 100% real ya que es un problema que afecta a todo el pueblo de Valle de Bravo en varios aspectos que más adelante veremos.

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La laguna de Valle de Bravo, México, pertenece al sistema Cutzamala el cual abastece de agua potable a la ciudad de México, es el principal centro turístico del pueblo de Valle de Bravo, pero actualmente hay muchos factores que contaminan el lago y no se está haciendo lo correcto o necesario para cuidarlo y si esto sigue así a largo plazo podría causar consecuencias.

Normal mente nos preguntamos por qué está contaminado el lago, pero nunca nos cuestionamos más allá de eso, por lo cual no llegamos a una conclusión más profunda ni sabemos las razones del por qué esta en esas condiciones el lago, así que más adelante en esta investigación se verá más a fondo esta pregunta que la mayoría de nosotros nos hacemos al estar hablando del lago.

¿Qué problemas son los que generan la contaminación en el lago de Valle de Bravo?

2.-DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

La laguna se usa como principal atracción turística de Valle de Bravo y se puede acceder a ella por múltiples calles y rutas, pero la principal o más conocida es la ruta de santa maría, donde se puede apreciar más de cerca el lago.

[pic 1]

 cuenta con una superficie de 21.1 km. Con una profundidad aproximada de 40 metros y costa máxima del espejo del lago a 1820 metros.

[pic 2]

Los elementos directamente involucrados en este problema de contaminación están en los social y educativo ya que mucha gente no tiene esos valores o educación de no tirar basura al lago lo cual a un largo plazo esto provoca grandes consecuencias.

(El tiempo que se tardaría desglosando por actividades este tema sería de 4 o 5 días estimado.

Y el tiempo real de la investigación una semana y media completando todos los temas).

(Esta investigación está basada en datos de internet y encuestas a personas).

El incremento de la demanda del agua potable de la ciudad de México origino la elaboración del plan integral de abastecimiento denominado sistema Cutzamala (SC), la cual aprovecha la infraestructura de presas y vasos regulares del sistema hidroeléctrico Miguel Alemán construido en 1944, contempla un suministro de agua de 10 m3/s de las presas de Villa Victoria en tres etapas: la primera proporciona 4 m3/s de las presas de Villa Victoria y Chilesdo la segunda capa de 7 m3/s de la presa de Valle de Bravo y la tercera, abastecerá 8 m3/s de diversas presas involucradas en el (SC).

Para lo cual es indispensable clasificar tróficamente estos cuerpos de agua, con objetivo de instrumentar medidas de conservación, manejo, y en su caso, de restauración. De esta forma, se eligió de manera inicial la presa de Valle de Bravo debido a su importancia de captación turística y por presentar problemas de infestación debido a mezclas acuáticas.

El proceso de eutroficación o enriquecimiento de los nutrientes origina un decenio en la calidad del agua, lo que limita, e incluso, impide sus usos.

En el suministro de agua, los niveles de algas y solidos incrementan la cantidad de tratamiento y contribuyen al olor y sabor del líquido; además, la anoxia de las aguas profundas forma sustancias reductoras como Fe, Mn, CH4, H2S y NH4, causando problemas especiales en el tratamiento por otra parte, el crecimiento masivo de las plantas vasculares acuáticas en los lagos eutróficos interfiere con sus vasos recreativos (pesca natación y navegación).

En las 2 últimas décadas se han desarrollado investigaciones encaminadas a determinar el estado trófico de los lagos, principalmente templados, que contemplan factores como los limites paramétricos, los índices del estado trófico, los modelos complejos multiparamedicos, así como las aproximaciones que relacionan la entrada del fosforo en un cuerpo de agua con sus propiedades morfológicas y balances de moscas. Todo esto se describe en un trabajo del autor. De estos modelos el más utilizado es el de carga de nutrientes derivado por Vollenweider (en 1968) y modificado por Dillon (en 1975), que cuenta con características intermedias de complejidad, seguridad y costabilidad en su aplicación, en comparación con los modelos complejos, el IET y el de balance de masas.

La mayoría de los lagos y embalses en Latinoamérica es de tipo cálido; sus diferencias respecto a los lagos templados son:

  • Una temperatura mínima de 10°C en condiciones normales y un promedio anual mínimo de 15°C;
  • Las estaciones del ciclo anual se limitan a épocas lluviosas y secas;
  • Los procesos biológicos son más acelerados por la alta temperatura;
  • La presencia de macrofitas es más característica de los lagos cálidos, pudiendo llegar a hacer más importantes que las algas;
  • Posibles diferencias en los regímenes de mezcla y estratificación;
  • En general, la tasa de evaporación y/o precipitación es más alta:    

En los lagos cálidos, estas características limitan la aplicación de los métodos desarrollados para lagos templados.

No obstante, desde 1981 se ha desarrollado la metodología para evaluar la eutroficación en los lagos cálidos, con base en el modelo de Vollenweider; tomando en cuenta las diferencias antes mencionadas.

Esta metodología se sustenta en la aplicación de modelos simplificados, derivados de 3 encuentros regionales latinoamericanos (Castagnino, 1982, 1983, salas y limón, 1986), bajo el control de Dr. Richard. A. Vollenweider.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (34.2 Kb)   pdf (413 Kb)   docx (224.6 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com