ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuelas De Primeras Letras En Valle De Bravo


Enviado por   •  16 de Enero de 2015  •  3.022 Palabras (13 Páginas)  •  304 Visitas

Página 1 de 13

MAESTROS Y ESCUELAS DE PRIMERAS LETRAS EN

LA MUNICIPALIDAD DE VALLE DE BRAVO

Ben Hur García Hernández⃰

Resumen

La presente ponencia titulada: “Maestros y escuelas de primeras letras en la municipalidad de Valle de Bravo”, deriva de una investigación más amplia: La educación primaria en Valle de Bravo durante el porfiriato. Constituye un acercamiento histórico a las condiciones y/o características del contexto geográfico, económico, social y político que rodearon la instrucción pública dada en las escuelas de primeras letras en la municipalidad.

De manera particular, la ponencia aborda el problema educativo que, durante el porfiriato, vivieron los preceptores y las escuelas de la municipalidad, esto considera el aspecto contradictorio que se dio entre la riqueza y el abandono; entre el discurso y la realidad. En este sentido, se aprecian las siguientes preguntas orientadoras: ¿cuáles eran las riquezas naturales y económicas de la municipalidad de Valle de Bravo?, ¿qué estado guardaban las escuelas y los maestros de la municipalidad?, ¿cómo se expresó el proyecto de modernización educativa que, entre otras cosas, se pronunciaba por el crecimiento de escuelas en haciendas, pueblos rancherías; así como por tener maestros bien preparados la formación de un hombre moral, instruido en las primeras letras, respetuoso de las leyes y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadano? Evidentemente, estas cuestiones han sido un detonante indagatorio para la construcción y reconstrucción histórica de una municipalidad que se jugó una realidad educativa mediada por las marcadas diferencias dadas entre el campo y la ciudad, sí como por los intereses y visiones políticas de un imaginario nacional que no siempre consideró el ámbito local.

Palabras clave: municipalidad, escuelas de primeras letras, élites y preceptores.

INTRODUCCIÓN

La presente ponencia, se enmarca en una historia de la educación que pretende conocer parte de las condiciones laborales y de preparación que tuvieron los maestros de la municipalidad de Valle de Bravo en la época del porfiriato. También, se sale del tintero un poco la escritura sobre el funcionamiento muchas veces irregular de las escuelas de dicha municipalidad, las cuales, ya fuese en un local alquilado o en el atrio de la iglesia casi siempre dejaban mucho que desear, pues además de su mal funcionamiento ya fuese por inasistencia de los alumnos o del maestro, la falta de higiene y mobiliario conjugaban un aspecto ruinoso.

Sin embargo, para el estudio de los aspectos arriba mencionados, se contempla también un acercamiento al contexto que en sí, encuadró el desarrollo de la educación de primeas letras.

De manera general, se estructuran dos grandes aspectos; el primero, bajo el subtema: La riqueza vallesana, contiene un acercamiento a los cruces del contexto económico, político y geográfico que caracterizó a la municipalidad de Valle de Bravo, ello a partir de su producción agropecuaria y sus inversiones principalmente en el ramo de la industria textil y minera que en esa época, resultaban ser un pilar atractivo para la inversión económica extranjera. Por eso, una línea que se desarrolla aquí es el reconocimiento del potencial económico que tuvo la municipalidad como parte del anhelado progreso económico nacional del porfiriato.

El segundo subtema titulado: De la riqueza al abandono, enfatizan las reales o aparentes contradicciones de una municipalidad cuyas autoridades políticas no del todo satisficieron la orden de establecer y sostener escuelas en sus pueblos, haciendas y rancherías, tal como ya lo ordenaban diversas leyes nacionales y del Estado. Las evidencias de esto último tienen que ver con el reporte de escuelas en mal estado, abandonadas o solo atendidas por el doctrinero, así como también maestros mal preparados y con el frecuente problema de la falta de su pago mensual.

Las explicaciones del contexto económico, político y social que cruzaron la vida escolar de aquella municipalidad evidentemente no quedaron fuera de la realidad, pues mientras que los municipios más apartados de la capital medio recaudaban sus fondos para la instrucción pública primaria, otros era evidente que los tenían, más no siempre ahí los empleaban.

La riqueza vallesana

Los discursos políticos generados durante la época del porfiriato (1876-1910), informaron que la nación mexicana mostraba un rostro moderno apegado a la civilización de occidente. Las cifras en el terreno económico revelaron que las finanzas fueron saneadas y el crédito internacional se había recuperado. La infraestructura carretera y ferroviaria mostraba un crecimiento considerable. Respecto a la educación se reportó un importante crecimiento en el número de escuelas y maestros; además, se creyó tener las bases políticas; económicas e incluso pedagógicas para organizar un sistema educativo que instruyera a la mayor parte de la población.

A pesar de los informes anunciados por los gobiernos estatales de Porfirio Díaz desde el centro y el resto del país, la vida en muchos pueblos y rancherías del territorio distaba en gran medida de lo que se decía, pues una vez más salían a flote los grandes contrastes entre el campo y la ciudad y entre una región y otra.

En el Estado de México, estas diferencias fueron muy notorias; por ejemplo:

La región más próspera era la que circundaba al Distrito Federal porque su cercanía con la capital de la república fomentaba su agricultura, su industria y su comercio. Los productos agrícolas que se elaboraban en Chalco o los hilados y tejidos de lana y algodón que se producían en Tlalnepantla, salían más baratos para comerciantes y consumidores de la ciudad de México que los que procedían de otras partes del Estado y de la República. En esa época las distancias cortas constituían la clave para abaratar los costos y, de manera paralela, para aumentar la productividad y lograr un mayor bienestar de los habitantes. (Bazant, et, al, 2002: 21).

A saber, de las pocas regiones prósperas que el Estado de México tenía a su arribo en el último tercio del siglo XlX, a parte de las ya mencionadas por su cercanía con la capital del país, existían otras que, aunque no de igual manera, mostraban un desarrollo económico considerable debido a sus actividades

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.9 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com