ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Turismo Valle De Bravo

jassoloza10 de Octubre de 2012

720 Palabras (3 Páginas)584 Visitas

Página 1 de 3

ANTECEDENTES

El Territorio Municipal de Valle de Bravo se localiza al poniente del Estado de México, y es parte de la Región XV, según la nueva regionalización de la actual Administración del Estado, a la que pertenecen los Municipios de Amanalco, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Otzoloapan, Santo Tomás de los Plátanos, Villa de Allende, Villa Victoria, Zacazonapan y como cabecera de región Valle de Bravo, es decir, que a esta región la integran 9 Municipios.

Las coordenadas geográficas del Municipio son: de longitud mínima, 99º 57’ 34” y longitud máxima 100º 15’ 54”, y de latitud mínima, 19º 04’ 37” y latitud máxima 19º 17’ 28”. Su Cabecera Municipal alcanza los 1,830m sobre el nivel del mar, con una latitud de 19º 11’ 45” norte y una longitud de 100º 08’ oeste.

Los primeros pobladores de Valle de Bravo fueron otomíes, mazahuas y matlatzincas; se sabe que la zona fue conquistada en 1478 por los aztecas que construyeron unas fortificaciones en la zona hoy conocida como “La Peña”, cuyos vestigios fueron descubiertos en 1872.

Tras la derrota del imperio azteca a mano de los conquistadores españoles, los primeros religiosos en llegar a la zona, entonces denominada “Villa del Valle” fueron los franciscanos en el año de 1523; posteriormente llegaron dominicos y más adelante, agustinos. En 1861 el municipio tomó el nombre de Valle de Bravo y en 1878 se le dio el rango de ciudad. Para 1899 se inició la construcción del Palacio Municipal. En Valle de Bravo convergen 3 culturas indígenas importantes.

Valle de Bravo (Pameje en mazahua) es una población mexicana del Estado de México, ubicada a 156 km al suroeste de Ciudad de México. Recibe su nombre por San Francisco del Valle y por el general don Nicolás Bravo, defensor del Castillo de Chapultepec en la famosa batalla de los "Niños Héroes". Fue nombrada ciudad típica en 1971 y pueblo mágico en el 2005.

Originalmente llamado Temascaltepec (cerro donde hay temazcales en náhuatl) y Pameje en mazahua, Valle de Bravo era un pueblo a orillas de un río en el centro de un valle. En el año 1947, como parte del sistema hidroeléctrico Miguel Alemán, se construyó la Presa Valle de Bravo sobre el río por el que salían las aguas de lluvia, creándose un gran lago artificial en medio de dicho valle. La actual ciudad típica de Valle de Bravo se extiende un par de kilómetros desde la orilla del lago hacia los montes aledaños. Otro asentamiento cercano, que tiene una vocación mayoritariamente turística es Avándaro, nombre por el cual se conoce ocasionalmente al lago.

Valle de Bravo cuenta con una superficie territorial de 421.95 km². Esta zona está a una gran altitud; la cota máxima del espejo del lago está a 1820 metros, la altitud promedio de la cabecera municipal es de 2,200 metros y la altitud máxima de los cerros es de 3,040 metros sobre el nivel medio del mar; el clima oscila de frío a templado, registrándose nevadas ocasionales. La vegetación de la zona es boscosa, compuesta básicamente de coníferas. La especie que predomina en la zona es el llamado ocote, un árbol que llega a medir cuarenta metros de altura y del cual se extraen resinas para consumo de la pequeña industria local. Este tipo de vegetación le aporta un pintoresco estilo alpino a la localidad.

En el Municipio existen tres presas que son: Tiloxtoc, Colorines y Valle de Bravo, esta última presa tiene una extensión de 21 kilómetros cuadrados y forma parte del Sistema Hidroeléctrico “Miguel Alemán”, que proveía de energía eléctrica al centro del país; actualmente pertenece a la comisión nacional del agua y se utiliza para abastecer de agua potable a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México; esta presa es alimentada principalmente por los ríos: Malacatepec, Amanalco y de González, y otros arroyos de menor caudal.

Por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com