ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Correlaciones Estratigraficas

alejandrotejada10 de Mayo de 2015

2.562 Palabras (11 Páginas)1.507 Visitas

Página 1 de 11

Cap. 17 “Correlaciones estratigráficas”

17.1 Definición y tipo de correlaciones estratigráficas.

¿Qué es?

La correlación estratigráfica consiste en comparar dos o más secciones estratigráficas, de un intervalo de tiempo semejante, estableciendo la equivalencia entre los niveles o superficies de estratificación que se reconocibles entre cada una de ellas.

¿Cuál es su objetivo?

Ampliar la validez de los datos estratigráficos locales, esto al comparar varias secciones, y así poder ver la relación lateral entre las diferentes unidades estratigráficas (cambios de facies, de potencia, entre otras)

Esto nos ayudara a reconstruir la geometría de las unidades, valorar su posición en el tiempo, conocer sus cambios laterales, etc.

La correlación global (secciones estratigráficas distantes entre sí) como correlación local (secciones estratigráficas relativamente cercanas entre sí) y correlación regional (secciones estratigráficas más distantes pero dentro de una misma zona) son de gran utilidad por que nos ayudan a reconstruir la geometría de las unidades.

En definitiva la correlación estratigráfica, en sus diversas escalas, facilita la correcta interpretación de los rasgos observados en una sección estratigráfica, dentro de un contexto regional y global.

Los tres tipos de correlación básica son:

- Litocorrelación: demuestra la correspondencia y posición en cuanto al carácter litológico de dos lugares o más.

- Biocorrelación: demuestra la correspondencia y posición entre dos niveles fosilíferos, basándose en la presencia de ciertos fósiles.

- Cronocorrelación: demuestra la correspondencia de superficies isócronas y reconocimiento de su posición cronoestratigráfica.

17.2 Métodos de correlación

Los métodos de correlación son muy diversos y tienen diferente grado de fiabilidad según la escala de la correlación.

17.2.1 Métodos físicos

- Autocorrelación: basados en la continuidad de las superficies de estratificación.

- Métodos litológicos: o Litocorrelación, así como subtipos como el componente de las rocas.

- Métodos basados en propiedades físicas: *magnetoestratigráficos, y *los aplicados a partir de las digrafías.

- Métodos radiométricos: se comparan las dataciones radiométricas de materiales de diferentes secciones.

- Métodos litoestratigraficos: se basan en el reconocimiento de superficies de estratificación peculiares (reflejo de un fenómeno común que indique isocronía).

17.2.1.1 Métodos de autocorrelación

Aquí se aplican uno de los principios de la estratigrafía que es “principio de horizontalidad y continuidad lateral de los estratos” además presenta algunas limitaciones como que nada más se utiliza en escalas locales y condiciones de observación excepcionales. Mediante técnicas como teledetección en especial el uso de fotografías aéreas se facilita la aplicación de este criterio ya que permite mostrar con gran fiabilidad la traza de una superficie de estratificación sobre la superficie topográfica e incluso permite reconocerla incluso cuando haya sectores donde dicha superficie este oculta por suelos o por materiales más modernos.

17.2.1.2 métodos htologicos

Se incluyen los métodos de Litocorrelación ya dichos, estos se basan en cambios litológicos bruscos y en la presencia de algunos niveles de litologías especiales detectados a simple vista o reconocidos instrumentalmente.

Cambios litológicos bruscos

Consiste en hacer corresponder los límites netos entre dos unidades litoestratigráficas superpuestas.

En la práctica la isocronía o no de las superficies que limitan unidades litoestratigráficas se deduce a partir de la correlación entre diferentes secciones estratigráficas.

Las posibilidades de uso serán mayores cuando se cumplan las dos condiciones siguientes: - que se trate de dos secciones cercanas entre si y que se trate de cambios muy bruscos que sean el reflejo de modificaciones muy rápidas de batimetría o de clima acaecidas en el medio sedimentario.

En la interpretación de perfiles sísmicos, al determinar unidades litosismicas, se está aplicando este criterio. En efecto, cuando se trazan líneas que separen materiales con diferentes facies sísmicas, normalmente se están trazando superficies que son el reflejo de cambios bruscos de litología. En estos perfiles se pueden diferenciar, además, las superficies de estratificación con lo que se obtienen dos aspectos complementarios: el primero es el establecimiento de correlaciones dentro de una misma unidad con el criterio de autocorrelación y el segundo el reconocimiento del carácter concordante o discordante de la relación entre dos unidades.

Niveles guía

Con este nombre se denominan los niveles (estratos o grupos de estratos) con características litológicas especiales que se intercalan entre materiales mayoritarios de otra naturaleza. Un especial interés lo tendrán aquellos niveles cuya litología sea diferente a los infrayacentes y los suprayacentes y que tengan una extensión amplia.

Un ejemplo de nivel de guía lo constituyen los niveles individuales de carbón que se intercalan entre los materiales detríticos de una sección estratigráfica de una cuenca carbonífera.

Especial interés tienen como criterio de Litocorrelación, los niveles piroclásticos que se intercalan entre rocas sedimentarias y constituyen niveles guía. Cada uno de los niveles piroclásticos es la expresión de un evento volcánico y puede ser considerado como nivel guía en toda su extensión. En secciones estratigráficas donde se superpongan varios niveles piroclásticos, cada uno de ellos suele presentar propiedades geoquímicas diferentes en sectores muy amplios lo que permite el reconocimiento individual de los mismos, con lo que se tienen diversos y excelentes criterios de correlación

En secciones estratigráficas de materiales continentales, los niveles guía más usuales son los paleosuelos, incluidos los caliches.

Componentes mayoritarios y minoritarios (elementos traza e isotopos)

Los criterios litológicos pueden también ser aplicados a partir del estudio de los componentes (minerales y/o elementos químicos) de múltiples muestras a lo largo de las secciones estratigráficas que se quieren comparar, este criterio seria de carácter minoritario mientras que los mayoritarios se requiere de correlaciones muy precisas para materiales pliocenos y cuaternarios a partir del contenido de carbonaros y en residuo insoluble.

El contenido de materia orgánica puede ser un buen criterio de correlación ya que permite reconocer intervalos de contenido anómalo que pueden ser correlasionables entre varias secciones estratigráficas. El contenido anómalo de materia orgánica usualmente queda reflejado en un cambio de color de las rocas estratificadas, lo que facilita su detección en el terreno y con ello la selección de los intervalos para la toma de muestras.

La aplicación de estos criterios a secciones estratigráficas levantadas en materiales antiguos que afloran en los continentes es bastante limitada. De una parte su uso es solamente en materiales carbonatados marinos pelágicos, ya que en los medios no carbonatados no se pueden realizar medidas significativas en los otros medios carbonatados las modificaciones diagenéticas han podido cambiar sustancialmente las razones isotópicas originales.

17.2.1.3 métodos basados en propiedades físicas (magnetoestratigráfia y digrafía)

Técnicas que estudian las modificaciones del magnetismo remanente de las rocas estratificadas de otro lado están las técnicas de digrafías que consisten en las medidas de propiedades físicas de los materiales arrojados al medir directamente sobre las paredes del pozo.

Métodos de correlación magnetoestratigráficos

Son los diferentes intervalos de polaridad normal o inversa presentes reconocidas en cada una de las secciones estratigráficas, estos cambios fueron simultáneos en toda la tierra por lo tanto constituyen un excelente criterio de correlación. Los métodos magnetoestratigráficos permiten correlacionar materiales marinos con continentales lo que lo que no ocurre con otros métodos, que son aplicables dentro de los materiales marinos o de continentales, pero separadamente.

Las diagrafías como criterio de correlación

Normalmente se utilizan como criterio de correlación combinándolo con la información sobre litología obtenida durante la perforación de los sondeos correspondientes. Se trata de una Litocorrelación ya que los datos obtenidos mediante las diagrafías (electrofacies) reflejan esencialmente la litología de los materiales atravesados de los sondeos.

Los cambios litológicos quedaran reflejados en cambios de electrofacies y pueden ser el reflejo de cambios bruscos simultáneos en una cuenca o al menos en un sector de la misma, por lo que también pueden ser criterios de Cronocorrelación.

En definitiva se consigue el objetivo básico de la correlación: conocer la extensión y las variaciones laterales de las unidades reconocidas en las secciones estratigráficas locales y con ello valorar cuales son los rasgos estratigráficos más significativos de la región.

17.2.1.4 métodos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com