Crecimiento Informatico
diegosma912 de Mayo de 2013
7.038 Palabras (29 Páginas)321 Visitas
e-Commerce ¡Una nueva oportunidad!
El comercio electrónico consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, por ejemplo Internet. En Colombia se estima que al cerrar el año 2010, este medio de negocio habrá generado alrededor de 500 millones de dolares en facturación.
Namecol: Pioneros y expertos
Namecol es pionero en Colombia en la implementación de aplicaciones de e-Commerce. Porque creemos que nuestro país tiene un futuro inmenso, queremos que nuestras empresas conozcan y hagan parte del comercio global en el que nos movemos.
Nuestros colaboradores estarán atentos a contestar cualquier tipo de duda que puedas tener. ¡Habla con uno de nuestros asesores!
Ventajas del comercio electrónico
• Mejoras en la distribución.
• Comunicaciones comerciales por vía electrónica.
• Beneficios operacionales.
• Facilidad para fidelizar clientes.
Usos del comercio electrónico
• Creación de canales nuevos de marketing y ventas.
• Acceso interactivo a catálogos de productos, listas de precios y folletos publicitarios.
• Venta directa e interactiva de productos a los clientes.
• Soporte técnico ininterrumpido, permitiendo que los clientes encuentren por sí mismos, y fácilmente, respuestas a sus problemas mediante la obtención de los archivos y programas necesarios para resolverlos.
El crecimiento del comercio electrónico en Colombia
Este comportamiento era similar al de otros países en la región. La buena
noticia es que en los últimos 2 años, el crecimiento del país en comercio electrónico ha sido muy bueno y si el crecimiento continúa, pronto estaremos al nivel de otros países de la región.
Según estudios de firmas reconocidas, a nivel mundial el comercio electrónico representa el 2% del PIB. En América Latina esta cifra es cercana al 0,5% y hasta hace poco, en Colombia era inferior al 0,2%. La pregunta que se hacían los expertos era a que se debía esto y siempre aparecían varias razones. Usualmente la primera que aparece, es que los colombianos le tienen miedo a comprar por Internet. Aunque esto no es del todo un mito, es más la ficción que la realidad. Uno de los hechos que desmienten esto, es que a pesar de que el comercio electrónico en Colombia no tenía gran dinámica, muchos colombianos si compraban por Internet, pero en Estados Unidos, en tiendas como Amazon.com. Incluso se alcanzó a decir en estudios, que 9 de cada 10 compras que se realizaban a través de Internet, se hacían en tiendas del exterior.
En este mismo tipo de teorías, se hablaba que la bancarización era muy baja y por ende las personas no podían comprar por Internet. Este argumento también tenía algo de cierto, pero en los últimos años se ha impulsado mucho la bancarización y muchas empresas han optado por pagar las nóminas de forma electrónica. Aunque la penetración bancaria todavía tiene que crecer mucho, este argumento ha perdido fuerza con el paso del tiempo.
La tercera teoría decía que en Colombia no existía oferta de calidad en Internet. Aunque esto puede ser relativo, dependiendo a quien se le pregunte, yo considero que esta es la razón principal. En Colombia se han visto ventas en línea directas desde hace muchos años, algunas exitosas como Mercado Libre y otras no tanto, como la extinta Fiera.com. Por alguna razón Colombia entró en un letargo de oferta de calidad, que en otras latitudes como Brasil, Chile, Argentina y México, no se vieron.
Desde hace un par de años han aparecido en el país presencias de alta calidad, que aunque quizás no sean perfectas, si han dinamizado el comercio electrónico. Entre estas podemos destacar el esfuerzo de grandes marcas como Éxito, Falabella, Avianca, Lan, Sony y Ktronix, así como firmas más pequeñas y nacientes, como Groupon, Dafiti y Linio. Estas empresas le apostaron al comercio electrónico en el país y hoy empiezan a ver los frutos de este esfuerzo.
Además de este esfuerzo, se debe resaltar la labor de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (Ccce) y de la cual soy vicepresidente de la comisión de Capacitación y Educación. Comparativamente con otros países la Ccce se creó algo tarde, pero está haciendo una gran labor en unificar esfuerzos, desde las empresas hasta el gobierno, para impulsar este mercado que será uno de los pilares de crecimiento del país en los próximos años.
Una prueba de lo que está haciendo la Ccce fue el Cyberlunes, realizado en noviembre de 2012 por primera vez en el país. Algunos de los participantes reportaron un incremento en el tráfico y ventas de sus portales hasta del 500%, una cifra extraordinaria. En Colombia todavía no existe el primer gran estudio sobre el crecimiento y cifras del país en lo que respecta al comercio electrónico, pero estudios de la región liderados por Visa, hablan que hasta 2011 el comercio electrónico en el país crecía a más del 100% bianualmente. Con el incremento de la oferta este porcentaje seguramente va a ser mucho mayor en los últimos y próximos años.
Si su empresa todavía no está haciendo comercio electrónico de alta calidad, es importante que lo analice, pues puede estar perdiendo grandes oportunidades.
El comercio electrónico en Colombia sigue batiendo récords trimestre tras trimestre
by Juan Pablo García • February 21, 2013 • 2 Comments
Según estudio de comScore muestra que los internautas colombianos ya están usando Internet como el carrito del mercado. La firma de estadísticas analizó el comportamiento de usuarios Web de ocho países latinoamericanos, entre ellosColombia, y obtuvo cifras que muestran que las compras en línea ya no son una excepción ni una osadía.
La principal conclusión es que ocho de cada 10 consumidores en la región “buscan, investigan y compran productos online semanalmente“. De ellos, el 43% ha comprado ropa y accesorios en una tienda en línea, el 41% ha adquirido productos electrónicos y el 36% ha pagado por música, películas o videos, bien sea en formato físico o en formato digital. El 74% de los compradores usó tarjeta de crédito, el 41% pagó por medio de una transferencia electrónica y otro 41% hizo sus pagos con tarjeta débito.
En Colombia, comScore dice que el 35% de los compradores gastó entre 500 y 1.000 dólares en sus compras en línea de los últimos tres meses, y el 34% superó esos montos. En ese aspecto, el país tiene la menor proporción entre los siete estados encuestados -Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Venezuela, México y Perú-: en Brasil, por ejemplo, el 61% de los compradores gastaron más de 1.000 dólares.
El sitio líder de ventas en la región, de acuerdo a comScore, es MercadoLibre. El 55% de los consumidores hizo compras allí, y el 81% de ellos lo visitó. El segundo lugar lo ocupa Amazon, con un 22% de compradores y un 53% de visitantes.
En cuando a los sitios locales, Exito y Avianca son los sitios preferidos de los compradores en línea colombianos. En el segmento minorista, el sitio de la cadena antioqueña ha sido visitado por el 69% de los consumidores, y el 31% ha hecho compras. En segundo lugar está Falabella, con 48% de visitantes y 15% de compradores.
En el mercado de viajes, el sitio de Avianca ha sido visitado por el 91% de los usuarios, y el 49% de ellos han hecho compras. LAN está en segundo lugar, con 53% de visitantes y 32% de clientes.
Compras con móviles.
ComScore también indagó sobre el uso que los consumidores hacen de dispositivos móviles para hacer compras. Encontró que “9 de cada 10 han usado su smartphone para actividades relacionadas con el e-Commerce“: el 60% ha tomado alguna foto de algún producto y el 56% ha enviado mensajes de texto a personas cercanas sobre productos que quisiera compras. El 34% abrió un aviso y el 23% hizo alguna compra directamente desde su dispositivo.
La cifra no es más alta, dice comScore, principalmente porque los sitios web de las tiendas en línea no están optimizados para dispositivos móviles. Esa fue la respuesta más común entre los encuestados de Argentina, Brasil y México, aunque en Colombia la mayoría de los usuarios dijo que las dificultades técnicas a la hora de hacer la compra les impidieron concretarla.
Fidelidad del comprador online
El miedo a la compra por Internet cada vez está menos patente. Los usuarios que han comprado por Internet suelen quedar bastante satisfechos. La confianza del usuario en el comercio electrónico ha aumentado. Y esto en un país como el nuestro que no tiene una gran tradición de venta a distancia o por catálogo es importante.
Por otro lado, el usuario que compra en Internet suele ser bastante fiel. No sólo en lo que al medio se refiere, sino que también es fiel a la tienda en la que compra. El no tener que registrarse en otras tiendas online y saber como funcionan ya las políticas de envío, suponen ventaja para los usuarios para repetir si la primera vez quedaron satisfechos.
Nuevos negocios que llegan al e-Commerce
Por medio de la proyección que tiene el sector, creciendo en época de crisis, hace que sean muchos los negocios y sectores que se incorporan al canal del e-Commerce y con ello, se aumenta el volumen de ventas global. Ropa, complementos, electrónica, etc. son sectores que están creciendo.
Tenemos el ejemplo de Mercadolibre, Cuponatic y LInio las empresas más fuertes de e-Commerce en Colombia, han hecho una labor excepcional, cada una de ellas cuenta con estrategias diferentes en cuanto a usabilidad, tácticas y posicionamiento como lo
...