Criminologia En Venezuela
13 de Mayo de 2013
4.349 Palabras (18 Páginas)2.042 Visitas
INTRODUCCIÓN
El por qué el hombre delinque y qué debe entenderse por delito, son dos grandes interrogantes que encierran el objeto de estudio del saber criminológico, asumiendo la definición del Profesor Luis Jiménez de Asúa, que considera a la criminología como a la ciencia que determina un estudio causal explicativo del delito.
En tal sentido el presente trabajo pretende hacer un estudio descriptivo de la criminología en Venezuela. Y particularmente tomare en consideración los aportes, tendencias y críticas realizadas por cuatro prestigiosos criminólogos de Venezuela, a saber: el Dr. José Rafael Mendoza Troconis, la Dra. Carmen García de Mármol León, el Dr. Carmelo Flores Cazorla y el Dr. Elio Gómez Grillo, quienes con sus investigaciones han dado forma explicativa en la historia y evolución de esta ciencia, en el contexto de la realidad específica de la delincuencia y criminalidad venezolana.
A tales efectos, la presente investigación reviste gran importancia en el proceso educativo que compete a la materia “Criminología”, como parte del contenido académico impartido en la Carrera de Derecho, lo cual a su vez representa un tema de interés no solo como futuros abogados, sino también como ciudadanos comunes coexistentes en esta realidad que nos compete a todos por igual.
LA CRIMINOLOGÍA EN VENEZUELA
Entre los estudiosos venezolanos de la criminología, se citan cuatro autores, que son considerados de gran relevancia: Dr. José Rafael Mendoza Troconis, Dra. Carmen García de Mármol León, Dr. Carmelo Flores Cazorla y el Dr. Elio Gómez Grillo.
DR. JOSÉ RAFAEL MENDOZA TROCONIS
A juicio de Mendoza la investigación científica de la Criminología en Venezuela atiende a los siguientes aspectos:
1) Aspecto geográfico del grupo Venezolano: Mendoza señala que Venezuela es un país en estado de desarrollo, la cual geográficamente ocupa una parte envidiable, geopolíticamente estratégica en la parte septentrional de América del Sur. Venezuela posee una extensión territorial de 912.050 Km2, que expresa diversos paisajes: costeros, llanuras, caudalosos ríos, serranías, montañas, cuyas tierras son de gran fertilidad (agricultura y ganadería) y enormes riquezas naturales (oro, diamantes, hierro, cobre, aluminio, e importantes reservas petrolíferas) lo que implican la posibilidad de desarrollo industrial como producto de su situación geográfica.
El territorio venezolano, además se distribuye en una división político administrativa, en formas de estados y éstos en municipios como células políticas territoriales más cercanas a la comunidad, lo cual permite hacer un estudio de las características principales de los habitantes de cada una de las regiones venezolanas.
Así pues, las diversas particularidades geográficas de las distintas zonas o regiones de Venezuela, tienen connotaciones particulares que tienen vinculación con los factores sociológicos, antropológicos, psicológicos, de sus habitantes, datos que revisten gran importancia en la investigación criminológica.
2) Aspecto sociológico: Aunado a las características de la población derivadas de las particularidades geográficas propios de cada región. Es preciso recalcar, que el aspecto sociológico venezolano, atiende culturalmente, a una población de muchas mezclas raciales (indígenas, colonos españoles, negros) que dieron origen a la raza mestiza amerindia, que posee rasgos de una psicología particular.
3) Influencia del Clima: En Venezuela, la influencia del clima fue predominante en la distribución y ubicación territorial de las razas mescladas. Mendoza destaca cuatro (4) zonas climáticas: cálida, templada, fresca y fría, diseminadas en tres zonas geográficas: costera, llanuras y centros densamente poblados, situados en las mesetas y montañas.
Tales zonas geográficas, con características de desarrollo económico específicas o propias, en los cuales el clima juega un rol especial, agrupan poblaciones distintas en su forma de actuar y socializarse, lo que resulta de gran interés para el conocimiento criminológico, en la valoración de las causas y determinantes que influyen en las conductas delictivas.
Ahora bien, tomando en consideración tales aspectos, Mendoza hace un análisis referente a la criminalidad, el crimen y el criminal, basados en las particularidades específicas de Venezuela.
A tales efectos, señala que la criminalidad es típica en Venezuela, y se da como resultado del factor individual en combinación con una geografía y medio social peculiares, observándose la predominancia de delitos violentos en las zonas rurales, en cambio, en las zonas urbanas tienen incidencia los delitos fraudulentos o culposos con relación a delitos de índole dolosa.
A juicio de Mendoza, la criminalidad en Venezuela es primitiva, grosera, violenta, propia de una raza en formación. Demuestra el retardo de la civilización venezolana, con relación a otras civilizaciones más desarrolladas, el hecho que exista mayor número de delitos violentos que el de fraudulentos, dado que para efectos de análisis estadísticos, es ley de sociología criminal que dependiendo de la cantidad de los delitos violentos se mida el nivel de civilización.
Así pues, el aumento de la criminalidad conlleva una relación recíproca con la comisión de mayor porcentaje de delitos, destacándose la acción de grupos delictivos (bandas, pandillas).
Para finalizar, otro aspecto importante en las apreciaciones de Mendoza, tienen que ver con su clasificación de los delincuentes en Venezuela, la cual connota cierta tendencia positivista, considerando múltiples causas “pluridimensionales”, que atienden a factores sociológicos, psicológicos, geográficos, climáticos, entre otros, pero que en definitiva son factores determinados por situaciones endógenas y ambientales, observadas atendiendo a métodos empíricos y experimentales.
En virtud de lo anterior Mendoza señala en su clasificación de delincuentes: a los delincuentes enfermos mentales, delincuentes brutos y primitivos, delincuentes ebrios, delincuentes sexuales y delincuentes pasionales, agregando además, a los delincuentes juveniles, como resultado del contexto social, económico y político venezolano de las últimas décadas.
DRA. CARMEN GARCÍA DE MÁRMOL LEÓN
La Doctora Mármol León en su obra Criminología, muestra una fuerte influencia de destacados criminólogos como Lombroso, Ferri, Garófalo, López-Rey, Mendoza Troconis, Pinatel, De Olmo, entre otros, haciendo la observancia de la necesidad de presentar un diagnóstico actual de las circunstancias criminógenas productoras de delitos, basándose en el contexto venezolano, haciendo énfasis en las últimas décadas, las cuales según esta autora, manifiestan una cruel agresividad, como resultado del odio social presente, que afecta a una colectividad que vive aterrada.
Así pues, para Mármol León, la criminología es la ciencia que estudia el delito en sí mismo, como hecho social, y al delincuente como ser biológico, como ser social, indagando o tratando de descubrir las causas que incidieron en la realización del hecho. Planteando que además, la criminología estudia los efectos producidos en la sociedad por la acción delictiva, comprendiendo, al mismo tiempo, los mecanismos adoptados por el Estado para prevenir el crimen.
En resumen, para la autora en cuestión, el objeto de la criminología es el estudio del fenómeno criminal tanto individual, como fenómeno de masa, que abarca, además, su prevención y tratamiento dentro de una política criminal.
Para esta autora, la criminología como investigación científica no atiende a un método exclusivo, defendiendo la tesis referente a que el método criminológico debe ser “Combinado” (es decir, puede combinar varios de éstos métodos: experimental, estadístico, individual, inductivo, casuístico), por cuanto la metodología de la criminología es variada, y va a depender de lo que se va a investigar, ya que su finalidad es la explicación y entendimiento del delito.
En lo que respecta al estudio de la criminalidad, la autora señala, que varía dependiendo del tipo de sociedad; en un país como Venezuela, en vías de desarrollo, la criminalidad está sujeta por los conflictos culturales provocados por los rápidos progresos técnicos. Mientras que en los países industrializados “desarrollados”, plantea que los estudiosos del problema han destacado la desorganización social como relacionada con la intensidad elevada de la criminalidad.
Bajo este orden de ideas, Mármol León señala que los factores que influyen en la variación de la criminalidad son: factores geográficos, ecológicos, económicos, políticos y culturales. Existiendo asimismo, aspectos diferenciales de la criminalidad, como lo son: la edad, el sexo, la nacionalidad (etnias). Así pues, en virtud de estos lineamientos, realiza un análisis de las variaciones de la delincuencia en Venezuela.
Dentro de los factores geográficos, son determinantes el medio físico (clima, temperaturas, presión barométrica, lluvias, etc.), así como también los factores ecológicos o residenciales (el campo y la ciudad; barrios, aspectos cuantitativos, cualitativos y socioculturales). A este respecto, la autora señala que la criminalidad del campo y la ciudad es cuantitativa y cualitativamente diferente, siendo el nivel de criminalidad urbana superior en cuanto a volumen y tipologías. Observándose en las ciudades, específicamente en los barrios, mayor proporción de delincuencia en grupos, bandas o pandillas, mostrándose además, mayor acentuación en los barrios de mayor pobreza.
Dentro
...