ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criminologia

Garley2925 de Junio de 2015

2.990 Palabras (12 Páginas)232 Visitas

Página 1 de 12

1. Introducción

La conducta del hombre como todos sabemos, desde tiempos remotos siempre ha preocupado a los estudiosos y siempre ha sido de estudio y criticas. Los términos de causal - explicativos, normativos y aplicativos provienen del estudio de la naturaleza de la conducta humana. El desenvolvimiento humano y el origen del hecho humano son objeto de estudio de la ciencia causal - explicativa y su única limitación radica en su propio radio de estudio. Los comportamientos que están basados o regulados en las normas legales, son los que estudia la ciencia normativa; y su campo de estudio es menos amplio que el de la ciencia causal-explicativa porque no pasan del marco normativo. Por ultimo tenemos las ciencias aplicativas que son un conjunto de técnicas, que utilizan el material científico de que las otras ciencias aportan, para ayudar al desenvolvimiento de las interrogantes que en ellas se podrían plantear. Tenemos que la criminología nos ayuda ha estudiar el delito, sin que esto signifique que este sea de objeto exclusivo de estudio de la criminología. La ciencia causal - explicativa trataría de explicar al delito en sus orígenes y desarrollo dentro de la sociedad que lo produce; La ciencia normativa estudiaría los modelos de comportamiento humano que la ley describe como delito y todas las sanciones que se podrían aplicar para cada comportamiento establecido y la ciencia aplicativa se ocuparía en indagar las circunstancias temporo - espaciales , instrumentales y personales en que se realizo el hecho punible. Así tenemos que la criminología es una ciencia causal - explicativa, el derecho penal es una ciencia normativa y la criminalística es una ciencia aplicativa.

2. Desarrollo temático

2.1. Criminología.

“La Criminología es la ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del delito, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento desviado.” (Lacayo, página 2). La criminología es una ciencia que se centra más que todo en observar el objeto que esta estudiando, esto se debe a que gracias a las experiencias se obtienen los conocimientos necesarios para resolver algún delito, por eso es que se utiliza el llamado método empírico, también se le llama interdisciplinaria, ya que estudia los orígenes o raíces por medio de varias ramas o disciplinas, entre las cuales están la Antropología, Biología, Psicología, entre otras que se ocupan de ver desde el punto de vista de cada una el por qué, cómo y cuándo de un delito, estudiando así el que comete el delito, la victima, control social y el comportamiento desviado.

“La lucha del delito y la preocupación científica de este fueron objetivos que las ciencias normativas trataron alcanzar y se dio durante la antigüedad y la edad media. Tal fue la importancia que se dio a esos problemas que ilustres filósofos de la época dieron su opinión al respecto del problema de los delincuentes y el castigo que a estos se le debieran de aplicar, para mencionar algunos de los filósofos tenemos por ejemplo a HESIODO, PITAGORAS, HERACLICO, PROTAGORAS, SOCRATES, PLATON Y ARISTOTELES.” (Lacayo, páginas 2-3). Desde la antigüedad varios filósofos se encargaron de luchar contra el delito y estudiaron a los que provocan estos mismos, a cerca del castigo que les podrían imponer por dicha violación de las leyes, basándose así médicamente, como por ejemplo en alguna deficiencia que podrían tener tanto física, psicológica o mental, inclusive pensaron en que esto se podría heredar mediante algún gen que podría tener el padre que heredara a su hijo. Tomás de Aquino fue un personaje bastante importante, ya que él intentó también explicar los crímenes por medio de estudios médicos.

2.2. Escuelas Clásica y Positivista.

La criminología ha tenido sus inicios desde la antigüedad, pero no ha sido hasta mucho después que varios personajes con tendencias similares en varios puntos de vista, se agruparon para formar lo que llamamos ahora escuelas, las mas relevantes y como fueron las primeras, son la escuela clásica y la escuela positivista, las cuales tienen sus llamados postulados que se diferencian y destacan una de la otra, por esto cada una de ellas tienen sus propios autores.

La escuela clásica posee una singularidad bastante importante, ya que en ella sus autores explicaron que gracias a esta escuela se acabaron las injusticias que presentaban las sentencias a los delincuentes, debido a que por medio de la gravedad del delito, se formulaba un castigo justo, siendo así que por medio del respeto a la ley las personas se humanizaron mas para no cometer delitos, también que tuvieron sus garantías que los defendían. “…gracias a la Escuela Clásica se dio la terminación de la barbarie y la injusticia que el derecho penal representaba, procuro la humanizaron por medio del respeto a la ley, del reconocimiento a las garantías individuales y de la limitación al poder absoluto del Estado.” (Lacayo, página 9).

El positivismo se basa en buscar las soluciones por medio de lo experimental, siendo así que no le pone atención a lo religioso, supersticioso, absoluto, abstracto, moral, entre otros, es un cambio radical en el método científico, ya que si no se demuestra experimentalmente no va a ser científico, ósea que no se dejan llevar por lo deductivo, provocando así un nuevo mundo donde todo tiene su explicación científica. “El Positivismo no niega la existencia de lo absoluto o metafísico, pero tampoco se ocupa del problema, limitándose al estudio de lo real. Por ello los positivistas negaron carácter científico a las disciplinas filosóficas propiamente dichas.” (Lacayo, página 16).

2.2.1. Diferencias de las escuelas.

Estas dos escuelas tienen sus grandes diferencias, empezando por el método empleado por cada una de ellas, la clásica se centra básicamente en el método deductivo, todo lo que es racionalista, apriorístico, supersticioso, que se relaciona parcialmente con algo por medio de una experiencia vivida, en cambio en la escuela positivista el método que se utiliza es el inductivo que se concentra en la observación y experimentación para que todo tenga una explicación científica, netamente justificada.

El fundamento de la responsabilidad criminal en la escuela clásica es el libre albedrío y por ende la culpabilidad moral, esto debido a que cada individuo por medio del libre albedrío, indica que se hace responsable de sus propios actos y con esto se forma una culpabilidad moral para el individuo, en la positivista es todo lo contrario, ya que cuando se comete un delito la responsabilidad recae en lo social, esto porque la sociedad y lo que la rodea es la culpable del por qué se realizo el acto.

En la naturaleza del delito para los positivistas es un hecho social y natural, con factores como los sociales, antropológicos, psicológicos y físicos, esto debido a que ven que para el individuo y para la sociedad es natural que sucedan delitos, puesto que se relacionan factores como los dichos anteriormente, pero para la clásica es por un ente jurídico, que es una creación por ley, es reconocerle a una persona no física y que no existe, sólo una existencia para efectos jurídicos.

Para la escuela clásica se le considera al delincuente una persona normal, común y corriente, pero para la positivista se le considera que una persona será normal, esto porque ellos prefieren la prevención que al caso en si que tengan que resolver.

Los positivistas tiene los caracteres de la pena adaptadas a las condiciones personales y ambientales de cada delincuente, pena indeterminada y adopción de medidas de seguridad, esto quiere decir que dependiendo de las condiciones del individuo se adapta una pena adecuada para el, sin embargo para la escuela clásica será igual para todos sin distinción, personalmente esto provoca que existan injusticias, porque ya sea un delito leve o grave se paga igual.

Para el enfoque político social en los clásicos tienen garantía política liberal, obteniendo así solamente sus garantías individuales, para los positivistas existe un equilibrio entre los derechos del individuo y la sociedad, esto es bastante bueno debido a que tiene que existir un equilibrio tanto para el individuo como para toda la sociedad en general para que no existan injusticias.

2.3. Función Criminología.

Como lo dicho anteriormente la criminología se caracteriza por ser autónoma, esto porque tiene sus propias técnicas para estudiar los factores que llevaron al delito, pero esta se tiene que relacionar con otras disciplinas, aunque estas no se dediquen a resolver delitos, para ayudarse y llegar a un veredicto. “La Criminología es autónoma porque tiene sus propios métodos, teorías y conceptos para estudiar las causas del delito. Pero también la Criminología se relaciona con otras ciencias que no estudian el delito, es decir, es interdependiente con: la Sociología, la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis.” (Lacayo, página 26).

“La función básica de la Criminología consiste en informar a la sociedad y a los poderes públicos sobre el delito, el delincuente, la víctima y el control social, aportando un núcleo de conocimientos más seguro y contrastado que permita comprender científicamente el problema criminal, prevenirlo e intervenir con eficacia y de modo positivo en el hombre delincuente.” (Berducido, 2008, página 1). Como dice explícitamente esta ciencia busca las causas del por qué se cometió el delito, como explicando paso a paso lo sucedido, involucrando con ello todo lo que tenga que ver con la escena, el objeto que se estudia, la victima, el delincuente, el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com