Criminologia
gerasmamey11 de Diciembre de 2012
2.590 Palabras (11 Páginas)525 Visitas
INTRODUCCIÓN
Desde su nacimiento y a través de los años, la criminalística y sus cultores aportaron técnicas y procedimientos para formar las disciplinas básicas que actualmente conocemos, que la ordenan y la constituyen de manera científica, dándole suma importancia, enriqueciéndola con nuevos aportes, conocimientos y técnicas para su adecuada práctica, primero en el lugar de los hechos o en los escenarios sujetos a investigación y después en el laboratorio.
Por ello, hablar de criminalística es hablar de todas estas disciplinas que la han constituido en forma general.
La criminalística engloba tres ciencias naturales: química, física, biología y una serie de disciplinas que permiten determinar mediante una serie de pasos científicos y sistematizados al autor de cierto acto ilícito, no simplemente de un homicidio sino cualquier acto que dañe a la sociedad o que resulte perjudicial para un particular.
La disciplinas criminalísticas que se fundamentan del producto de estas tres ciencias naturales como se mencionó en el párrafo anterior, se ayudan aplicando permanentemente procedimientos y técnicas específicas para el análisis identificativo, cuantitativo, cualitativo y comparativo de las evidencias físicas que se utilizan, producen y encuentran en la comisión de un acto presuntamente delictuoso, o en la de un hecho punitivo y tipificado.
Estas disciplinas no son relativamente nuevas sino que ha ido nutriendo e incorporándose a la criminalística a traves del tiempo y desde su aparición, con el Doctor Hans Gross fundador de la criminalística. Apoyándose también de artes y oficios que sirven como apoyo técnico en la investigación de hechos presuntamente delictuosos, por ejemplo, en la búsqueda, examen y verificación de ciertos indicios o vestigios al parecer insignificantes, pero que resultan de vital importancia en la investigación la: escultura, dibujo, pintura, joyería entre otras.
Oficios como: carpintería, cerrajería, herrería, hojalatería, plomería, tornería, zapatería, etcétera, estos oficios nutren y ayudan a la criminalística, en ocasiones desde la hojalatería de saber si un auto lleva la pintura original de agencia, o ésta prácticamente fue removida y así determinar si este vehículo ha sido robado, este es un ejemplo muy sencillo pero capaz de aportarle verdaderas pruebas para el esclarecimiento de los hechos.
El Doctor Hans Gross nació en Graz, Austria, en el año 1847. Se desempeñó como profesor en Derecho Penal en la Universidad de Graz y como Juez de Instrucción en Stejermark. El profesor Gross, fue quién por primera vez se refirió a los métodos de investigación criminal como criminalística. (Gonzales, 2002)
La elaboración de su obra el Manual del Juez, le tomó 20 años de experiencia e intensos trabajos, en dónde realizó una serie de orientaciones que debe reconocer la instrucción de una averiguación para la aplicación del interrogatorio, el levantamiento de planos y diagramas, utilización de los peritos, la interpretación de escrituras, conocimiento de los medios de comunicación entre los participantes de un mismo delito para el conocimiento de las lesiones, etc., siendo en general un manual útil para los jueces en el esclarecimiento de cualquier caso penal (Gonzales, 2002)
Cabe mencionar que con el paso del tiempo se han ido adicionando algunas otras disciplinas.
1. Criminalística de campo. (cienciasforenses.jalisco.gob.mx, 2012)
2. Criminalística de laboratorio.idem
a) Química Forense.idem
b) Balística Forense. (Gonzáles, 2001)
c) Toxicología Forense. (cienciasforenses.jalisco.gob.mx, 2012)
d) Hematología.idem
e) Grafoscopía y Documentoscopia. (Gonzalo Carro Maceda, 1999)
f) Genética. (cienciasforenses.jalisco.gob.mx, 2012)
g) Hecho de Tránsito.idem
h) Incendios y Explosivos.idem
i) Dactiloscopia. (Arriaga, 2002)
j) Odontología Forense. (cienciasforenses.jalisco.gob.mx, 2012)
k) Antropología Forense.idem
l) Medicina Forense. (cienciasforenses.jalisco.gob.mx, 2012)
m) Sistemas de Identificación. (cienciasforenses.jalisco.gob.mx, 2012)
1.- Antropometría.
2.- Retrato Hablado.
3.- Reconstrucción Facial.
4.- Superposición radio fotográfica cráneo-cara.
5.- Superposición de pabellones auriculares.
6.- Identikit.
1.-Criminalística de campo: (cienciasforenses.jalisco.gob.mx, 2012)
Esta parte de la criminalística se encarga del estudio, descripción y fijación del lugar del hecho o del hallazgo, así como el levantamiento y embalaje de los indicios y evidencias ahí encontradas.
En México el criminalística decampo conjuntamente con otros expertos forenses y la policía ministerial forman parte de equipos de trabajo que bajo las órdenes del ministerio público inicia las primeras investigaciones de la escena del crimen.
Dada la evolución científica de la investigación criminal, debe darse mayor atención al lugar del hecho o del hallazgo para localizar, recuperar y documentar evidencias que, posteriormente serán examinadas por peritos en los laboratorios forenses.
2.-Criminalística de laboratorio (cienciasforenses.jalisco.gob.mx, 2012)
Es la parte de la criminalística que utiliza los métodos y técnicas del laboratorio para el estudio, análisis e identificación de los indicios y evidencias encontradas en el lugar del hecho o del hallazgo.
En México puede dividirse la criminalística de laboratorio según el tipo de delito, teniendo los laboratorios de los servicios periciales dependientes de la procuraduría general de la República para delitos del fuero federal y los servicios periciales estatales, para delitos del fuero común.
a) Química forense idem
En esta importante especialidad reaplica todos los conocimientos y técnicas químicas con objeto de conocer la naturaleza de cualquier sustancia o elemento.
b) Balística forense (Gonzáles, 2001)
Por balística (del griego ba'llein, "lanzar") se entiende el estudio científico (física y química) de todo lo relativo al movimiento de los proyectiles. La balística es la ciencia encargada de estudiar el movimiento, avance y proyección de todo proyectil lanzado al espacio en general y los lanzados por arma de fuego en particular. Dependiendo del tramo de las trayectorias considerado, la balística puede considerarse dividida en varias ramas:
a) Balística interior: estudia el movimiento del proyectil en ánima del arma (en su fase inicial de lanzamiento) hasta que sale de la boca del arma. Es decir, estudia todos los fenómenos que impulsan al proyectil, así como el quemado de la pólvora, la presión gaseosa, el giro y rozamiento dentro del ánima, todos los fenómenos interiores que ocurren en el proceso del disparo desde que la aguja pecursora empuja la bala hasta que el proyectil abandona el arma.
c) Balística intermedia: También conocida como de transición, es aquella que estudia el movimiento del proyectil desde la salida de éste por la boca del arma, hasta su estabilización completa en el aire, todo esto debido al cambio de medio, a la fuga de gases y partículas metálicas que salen detrás de él y lo desestabilizan.
d) Balística exterior: Estudia las trayectorias y los efectos perturbadoras sobre ésta; qué y por qué se afecta el proyectil desde que abandona la boca de fuego, hasta que impacta en un lugar determinado o se detiene.
b) Balística de efectos: Los efectos producidos por el impacto del proyectil.
Estudia los destrozos que el proyectil produce y los que este afecta, cuando impacta en un blanco determinado hasta que se detiene.
Una vez que el arma ha sido disparada existen toda clases de vías que los investigadores pueden perseguir para dar con el culpable. Las cubiertas de las balas y las balas en sí mismas revelan bajo el microscopio los signos delatores. Los expertos buscan las marcas de estrías para distinguir qué arma fue utilizada para impulsar la bala. También es posible seguir la trayectoria de la bala alineando los hoyos dejados por ésta y los puntos de entrada, a fin de determinar el lugar exacto desde donde fue disparada la bala. (Gonzáles, 2001)
c) Toxicología forense (cienciasforenses.jalisco.gob.mx, 2012)
Puede ser aplicada en sujetos vivos o muertos:
En personas vivas se muestran muestras de orina y de sangre. En la orina se identifica medicamentos y drogas de adicción; En la sangre se puede encontrar Alcohol etílico:
En personas muertas y en el momento de practicar la necropsia, las muestras biológicas que se recomiendan son Sangre, Orina, Contenido gástrico, viseras como Hígado, Riñón y Cerebro. En caso de que se sospeche de intoxicación con arsénico, plomo, berilo, talio, estroncio, uranio o flúor deberán tomarse muestras de uñas, cabellos o huesos.
d) Hematología idem
La aplicación de la química es fundamental para descubrir si una mancha que se halló en el lugar del hecho es sangre y si esta es de animal o humana; en caso de que se tratarse de sangre humana se determinan los grupos, subgrupos y el factor Rh.
En casos especiales podrá solicitarse la investigación de enfermedades contagiosas como SIDA o la hepatitis.
e) Grafoscopía y Documentoscopía (Gonzalo Carro Maceda, 1999)
Grafoscopía: Es la disciplina encargada del estudio de la escritura y firmas
...