ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criminologia


Enviado por   •  2 de Agosto de 2013  •  5.231 Palabras (21 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 21

Funciones de la Criminología para actuar sobre el delincuente.

• Saber cuál es el efecto real que produce la pena en la persona que la sufre. Una vez sabe esto, podrá ayudar a ese hombre delincuente para que la pena no tenga un efecto destructivo.

• Debe obligatoriamente crear programas de reinserción. Esos programas podrán ser de carácter individual o de carácter comunitario, en las que se implique al infractor a su familia a la sociedad. (Estas son más útiles).

• Mentalizar a la sociedad de que el crimen no es un problema exclusivo del sistema legal, sino de todos. (Tiene un carácter comunitario).

Objeto de la criminología.

La criminología tiene como objeto cuatro cosas: el delito, el delincuente, la víctima y el control social.

El delito.

Desde la antigüedad a determinadas conductas se les atribuye el término delito, con ello asistimos a una evolución en el concepto de delito. Lo que sí es obvio es que la tipificación de una conducta como delito, ha servido a la sociedad para controlar dichos delitos. Así se puede delimitar, describir y reprimir formas de conducta criminal. Los destinatarios de estos tipos de conductas han sido las capas más bajas de la sociedad. El concepto tradicional de delito ha sido un concepto para la disciplina de esas clases.

El delito va a ser el concepto básico para iniciar cualquier investigación criminológica.

Definición legal de delito.

Nos la da el derecho penal y tiene carácter formal y normativo. Se basa en el principio de legalidad y en el de seguridad jurídica. Establece que solo es delito lo que está tipificado en el código penal.

El Art. 7 del código penal dice (y esta es la definición legal) “Son delitos o faltas todas las acciones u omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley”.

Definición filosófica.

Parte de la ética y la filosofía y se rige por los principios del orden moral. Desde el punto de vista ético utiliza la definición de delito natural. “Es una lesión de aquella parte del sentido moral que consiste en los sentimientos altruistas fundamentales, esos sentimientos son, la piedad y la probidad (honradez), siendo la medida de estos sentimientos los que establecen las razas humanas superiores”. (Garófalo)

Definición de carácter sociológico.

Conducta desviada. Y toma como referencia las expectativas sociales, siendo una conducta desviada toda aquella que se aparte de esas expectativas. Ej. El aborto o la bigamia. En unos países son aceptados mientras en otros son considerados delitos.

La Criminología busca su propio concepto y establece:

“Es delito todo aquello que produce un problema social y comunitario”.

Se genera un problema social cuando se dan los siguientes supuestos:

• Que cede una incidencia masiva en la población.

• Que esa incidencia sea dolorosa.

• Porque no existe un acuerdo sobre la etiología del delito.

• Que no se hayan encontrado técnicas realmente eficaces para intervenir sobre el mismo.

• Debe existir conciencia social de su negatividad.

Tiene carácter comunitario porque afecta a toda la sociedad, no solo al que sufre el delito.

Los Criminólogos deben estudiar el delito con empatía (no con simpatía o complicidad) sino con interés, aprecio y dándose cuenta de que se trata de un problema importante, profundo y doloroso. (El criminólogo debe tener una mente abierta).

Otras tendencias de estudio del delito.

• Actitud Tecnocrática. Lo hacen desde la indiferencia, como un fenómeno y olvidan el problema social que es delito.

• Actitud Formalista. Ven el delito como un mero supuesto de hecho que va a tener una consecuencia jurídica.

• Actitud Insolidaria. Se ve al delito como algo enfermizo dentro de la sociedad y el crimen es consecuencia de la anormalidad del delincuente.

Conclusión.

Debemos verlo como un problema humano y comunitario que debe ser analizado para obtener lo siguiente:

• La explicación del suceso delictivo.

• La reparación satisfactoria hacia la víctima.

• Prevenir y controlar los delitos.

El delincuente.

La personalidad del delincuente siempre ha sido objeto de investigación. Son los factores de la personalidad los factores fundamentales en la génesis del delito.

La Criminología reconoce al delincuente y dice cómo se le combate. Todos los estudios se han centrado en la figura del delincuente, se ha tratado siempre de buscar la justificación de la delincuencia en caracteres patológicos, se ha buscado algo que distinguiese al criminal del que no lo es.

En 1961 se descubre una malformación cromosómica (cromosoma XYY) se cree haber encontrado la causa de la criminalidad, sin dejar de tener en cuenta las estructuras psicopatológicas de la criminalidad.

Del delincuente se ha hablado mucho, se ha tratado de retratar al delincuente físicamente, también sus características psíquicas, así se afirmará que tiene un grado de neurotismo, predisposición al riesgo, agresividad espontánea, impulsivos, etc...

Después de la II Guerra Mundial, se potencia la idea de que la criminalidad no sólo responde a la idea de delincuente, éste deja de ser el epicentro del estudio. Empiezan a observarse las características sociales como elementos determinantes del fenómeno criminal, se sigue observando al delincuente pero dentro del ámbito social como causa predominante. Se va a observar el comportamiento socialmente negativo de los marginados, se diferencia la delincuencia de la clase alta y clase baja, diferencias entre criminales jóvenes y criminales adultos y se incide en la criminalidad femenina.

Las investigaciones sobre el delincuente (el infractor de la norma) tienen su auge en la escuela positiva. En la Criminología moderna el estudio del delincuente queda en segundo plano y se tienen en cuenta las situaciones sociales que le rodean.

• La opción clásica. Partían de la idea de que el hombre es un ser sublime, el centro del universo y tenían la teoría de que el hombre es libre, lo que le permite optar entre el bien y el mal. El Delincuente era el pecador.

• La posición positiva. Se considera al hombre como algo importante pero no el centro del universo. Consideran que el hombre no es absolutamente libre, hay una serie de factores que lo hacen llevar a cabo esas conductas delictivas. Equiparan al hombre con una ecuación y aplican el principio de potencialidad que supone que todos los hombres nacen con un potencial idéntico para relacionarse y para aprender y ese potencial dar lugar a la diversidad de hombres. El de peor calidad será el delincuente.

• Para el positivismo criminológico el delincuente es un ser prisionero de si mismo ya sea por su patología o por los procesos causales que le rodean.

• La posición correccionalista. Mantienen que el delincuente es un ser desviado, un ser inferior e incapaz de dirigir su vida y por lo tanto requiere que el Estado sea quien enmiende su conducta.

• La posición marxista. Desde esta posición se responsabiliza del crimen no al ser humano al que consideran que es una simple víctima inocente de las estructuras económicas.

La criminología moderna parte de la premisa de que el delincuente es un ser normal, abierto y condicionado, con capacidad para cambiar ese condicionamiento y por lo tanto será capaz de poder cumplir las leyes y de incumplirlas.

Tanto el delito como el delincuente se van a mover dentro del postulado de la normalidad ya que en todas las sociedades existe una tasa de criminalidad y por tanto el comportamiento delictivo es algo previsible y normal.

La víctima.

Durante muchos años la víctima ha estado olvidada, tanto es así que hasta 1976 no hay estudios sobre las víctimas (la llamada victimo logia ) que comenzaron en Italia.

La Victimo logia “es la disciplina que estudia a la víctima del delito, su personalidad, sus características, tanto físicas como morales y estudia la relación de la víctima con el delincuente, para ver la posible intervención de la víctima en la génesis del delito”.

Los orígenes de este movimiento se deben a dos autores, Von Henting (alemán) y Mendelsohn (Israelita).

Pruebas del olvido de la víctima.

• Mientras se han formulado derechos para los delincuentes, no se han formulado derechos para la víctima.

• Se ha buscado más el castigo para el delincuente que la forma de reparar el daño de la víctima.

• Las inversiones publica realizadas por el Estado, se han hecho para el penado y no para ayudar a la víctima.

Es en la segunda guerra mundial cuando se comienza a estudiar a la víctima y la relación que existe entre la víctima y el delincuente. A través de ese estudio de la víctima se intenta prevenir el delito. También se empieza a estudiar la llamada “Cifra negra” se realizan encuestas para estudiar los delitos que no se denuncian o no se resuelven.

El interés por la víctima surge por las siguientes circunstancias:

• Intentan explicar la relación entre la víctima del delito y los espectadores de delitos violentos. (Sorprende que nadie actúe al ver un delito violento).

• Otra de las circunstancias por las que se empieza a estudiar a la víctima son las encuestas de victimización.

• Los movimientos feministas que se encargaron de hacer ver los casos de maltratos y violencia familiar.

Definición de Víctima.

En los primeros estudios de Criminología se estudia únicamente al criminal y la víctima como pareja criminal, pero se han dado cuenta de que es un concepto muy restringido pues hay grupos que pueden sufrir conductas delictivas, los llamados grupos de riesgo.

El mejor concepto lo dio Von Henting “Aquella persona que experimenta subjetivamente con malestar o dolor una lesión objetiva de sus bienes jurídicos”.

Es a partir de este concepto que se baraja la idea de que el hecho criminal no es más que una interacción entre el agresor y la víctima, hizo clasificaciones de las víctimas, también hizo un estudio psicológico de éstas.

Mendelsohn hizo también una clasificación y acuñó el término Criminología, divide a las víctimas en 5 grupos.

• Víctimas totalmente inocentes, son aquellas víctimas que no han hecho nada para desencadenar la acción criminal, son totalmente ajenas a la actividad del delincuente.

• Víctima provocadora, incita con su conducta al hecho criminal.

• Víctima por ignorancia, es aquella que da facilidades para su propia victimización sin saberlo.

• Víctima voluntaria, pone de manifiesto una colaboración con el delincuente (eutanasia).

• Víctima agresora, hay dos tipos. Simuladora, es aquella que acusa falsamente. Víctima imaginaria, inventa su propia condición de víctima cuando no se ha producido ninguna infracción.

El interés por la victimo logia viene dado por tres factores.

I. Se perfeccionan y proliferan las encuestas de victimización (encuestas que se realizan entre la población general). En el año 70 hay una proliferación de estas encuestas, permiten obtener datos reales sobre la población victimizada. Así disminuye la cifra negra de los delitos.

II. Feministas llaman la atención sobre la violencia que se dirigía hacia la mujer.

III. Se debe a las aportaciones de la psicología social, que elaborará un conjunto de teorías que serán utilizadas para explicar determinados comportamientos y resultados victimo lógicos. Toda esta fase de consolidación terminará con el primer Simposio internacional sobre victimo logia en 1973. En 1976 se edita “victimo logia”, ciencia especializada. En 1980 es cuando se crea la sociedad internacional de victimo logia.

La victimo logia se preocupará por las indemnizaciones a las víctimas, elaborar y ejecutar programas de ayuda a las víctimas, realizará estudios para dar una mayor comprensión del fenómeno criminal, centrándose en la predisposición victimaria de determinadas personas, con el fin de elaborar programas de prevención. Con la clasificación de Mendelsohn se han ido haciendo otras más elaboradas. Gerardo Landrove, ofrecerá una clasificación distinguiendo siete tipos de víctimas:

• Víctimas no participantes. La relación entre el criminal y la víctima es irrelevante (de escasa entidad, poca importancia), todos los miembros de una comunidad son víctimas potenciales. Distingue así dos grupos:

• Víctimas accidentales, son aquellas colocadas por el azar en el camino de los delincuentes.

• Víctimas indiscriminadas, no existe ningún vínculo con el agresor.

• Víctimas participantes, si desempeñan un cierto papel en la génesis del delito. Son aquellas víctimas que omiten las precauciones más elementales, facilitando con ello la producción de un hecho delictivo.

• Víctimas familiares. La conducción de las víctimas, pertenecientes a un mismo grupo familiar, las víctimas potenciales son: mujeres, niños y ancianos. Son víctimas sujetas a malos tratos y a abusos sexuales.

• Víctimas colectivas. El estado, la sociedad, empresas... pueden convertirse en víctimas, su característica es que la víctima es anónima: delitos financieros, fraudes al consumidor, delitos informáticos.

• Víctimas especialmente vulnerables. Hay personas que tendrán una predisposición en convertirse en víctimas, hay que tener en cuenta la edad, estado físico o psíquico, raza, sexo, también hay otros factores sociales: posición económica, estilo de vida, ubicación de la vivienda, contacto frecuente o no con grupos marginales, también hay factores profesionales: cuerpos de seguridad, vigilantes, taxistas, banqueros, farmacias, prostitutas, están más sujetos a la victimización.

• Víctimas simbólicas. La victimización se produce con la finalidad de atacar a un determinado sistema de valores (ideología, secta religiosa, familia...).

• Víctimas falsas. Hay sujetos que debido a determinadas características psicopatológicas denuncian un delito que nunca ha existido.

• Víctima simuladora. Es consciente que no se ha producido ningún delito, lo único que pretende es que se produzca un error judicial.

• Víctimas imaginarias. Cree erróneamente haber sido objeto de una agresión criminal.

Victimización primaria.

Es una experiencia individual, directa de la víctima en el delito, esta experiencia supondrá diversas consecuencias en la víctima, de índole física, psíquica, económica, social, etc.

Tras la comisión del delito, los daños que pueda sufrir la víctima, no sólo pueden ser daños físicos, sino que también un severo impacto psicológico. Tras una agresión la víctima se siente impotente con miedo a que la agresión se repita (ansiedad, angustia o abatimiento), e incluso sentimientos de culpabilidad con relación a los hechos.

La respuesta de la sociedad no siempre es solidaria, en el mejor de los casos compasión.

Victimización secundaria.

No es la relación víctima agresor, sino la relación de la víctima con el sistema jurídico penal.

Eso supone una segunda experiencia, puede ser más cruel que la victimización primaria, porque el contacto de la víctima con la administración de justicia, despierta sentimientos de índole variada (perder el tiempo, malgastar el dinero, ser incomprendida, no se le escucha...). En muchas ocasiones las víctimas tienen el sentimiento de convertirse en acusada (delitos de violación).

La victimización secundaria es más perniciosa que la primaria, es el propio sistema el que victimiza a quien solicita ayuda, justicia, protección.

Para la víctima se establecen algunas recomendaciones:

• Cuando la víctima se dirija a la policía, sea tratada de tal forma que no sufra ningún daño psíquico adicional.

• Se informe a las víctimas sobre ayudas materiales que puede recibir por parte de la administración.

• Se recomienda que la víctima sea interrogada de una manera cuidadosa y considerada.

Todo esto ha dado pie a diversos programas. Programas de prevención, asistencia, reparación y tratamiento a las víctimas.

1. Programas de asistencia inmediata: están dirigidos a paliar las consecuencias primarias del delito, los destinatarios son colectivos específicos (ancianos, niños, mujeres violadas...). Suelen correr a cargo de la administración.

2. Programas de reparación o restitución a cargo del propio infractor. Es el infractor quien mediante el pago de una cantidad o la realización de una determinada actividad tratará de corresponder reparando el daño que ha causado.

3. Programas de compensación a la víctima. Es cuando interviene la administración pública Está basada en la idea de solidaridad social hacia la víctima inocente. Hay una necesidad de que el estado asuma unos costos, que tiene su origen en el fracaso del estado en la prevención del delito.

4. Programas de asistencia a la víctima testigo. Dirigidos a la víctima que ha de actuar como testigo en el proceso penal, se informa y asesora a la víctima testigo y al mismo tiempo se la protege de la coacción y del posible impacto negativo de los agentes del control social formal

Es una victimización del delincuente, en ocasiones el delincuente puede convertirse en una víctima institucional, en determinadas situaciones se le puede considerar víctima de unas estructuras injustas, circunstancias que le llevarán a la comisión del delito. Esta marginación social es debida al interés de determinados grupos dominantes, con ello quieren seguir con esa posición de privilegio. Es con estos delincuentes con los que el estado utilizará toda su fuerza.

Al hablar de victimización terciaria, se puede pensar que se produce una primera victimización debido a esas estructuras injustas, pero una vez que se entra en la prisión se produce la victimización penitenciaria, se produce fundamentalmente por el hacinamiento, sobrepoblación de los centros penitenciarios.

Al claro factor criminógeno de la cárcel, habría que añadir que también es un claro factor victimógeno. Al condenar a un individuo se le condena no sólo a la privación de libertad, sino que también se le condena a su propia victimización.

La victimización carcelaria, destaca por su crueldad, tratos vejatorios, dificultad laboral, la consecuencia es la ociosidad - el recluso tiene demasiado tiempo dedicado a la inactividad. Pero también hay agresiones sexuales... Ley del terror y Ley del silencio, existencia de mafias carcelarias, circulación de drogas... Ante esta situación no es de extrañar que el recluso recurra al suicidio o supuestos de anorexia. Hay una pérdida de interés, de iniciativa, de cualquier valor. No es de extrañar que los individuos estén dispuestos a matar, llegados a esta situación existe una responsabilidad de la administración.

En el aspecto meramente sexual, la agresión no supone la liberación de tensiones sexuales, la agresión sexual no es más que la conquista y degradación de la persona. La introducción de la visita íntima sólo puede minimizar el problema sexual, pero no anularlo Las víctimas de este tipo de agresiones sexuales tienen un bajo prestigio dentro del mundo carcelario, las víctimas aparecerán como individuos leves, como individuos que no han sabido resistir como hombres las agresiones sexuales de sus compañeros. Estas violaciones no son en gran mayoría denunciadas.

Victimización pos penitenciaria. El condenado que haya cumplido su pena debe ser plenamente reintegrado como ciudadano con todos sus derechos. La realidad es muy distinta, la victimización carcelaria concluye cuando el individuo es puesto en libertad en una sociedad hostil, el individuo encontrará dificultades para reinsertarse en una sociedad despiadada e insolidaria. No debe extrañar que exista reincidencia, el delincuente víctima se ve forzada a desempeñar un papel de victimario.

Para la victimo logia, en el homicidio hay algo más que el acto violento de matar a una persona, la victimo logia ha puesto de manifiesto la importancia de explorar los rincones de la mente del asesino, hay un gran interés a la hora de estudiar las relaciones entre homicida y víctima, tiene ciertamente interés estudiar ese vínculo, ha aportado también la necesidad de incluir una nueva disciplina, la victimo logia comprensiva, una disciplina que abarcase todos los aspectos de la relación entre criminología y victimo logia.

El problema victimo lógico se ha discutido desde diferentes enfoques, social y legal. Las discusiones se han planteado desde un enfoque económico, las indemnizaciones a las víctimas, pero esto es un aspecto parcial de esa relación compleja, más importante que hablar de aspecto económico, sería analizar ese vínculo entre los protagonistas del delito.

El foco central del estudio sería explicar la forma de cómo la propia víctima contribuye a su victimización, el observar como en numerosas ocasiones los papeles entre criminal y víctima se invierten, el criminal se convierte en su propia víctima.

Las aportaciones de la psiquiatría americana han sido muy provechosas no hay criminales de nacimiento”

El control social.

• La familia: desde un punto de vista cultural, la familia constituye un grupo mínimo fuertemente organizado, está constituido por los cónyuges y los descendientes. Se dan aquí dos tipos de relación, una relación entre cónyuges y una relación paterno filial, en la cual la figura del padre simboliza la autoridad y la dominación. Esta dominación y superioridad, se traslada al domino de las actividades económicas, junto con la relación conyugal, está la relación de los padres con los hijos, la madre es el elemento fundamental de las relaciones afectivas, el padre define el status familiar dentro de la sociedad, la madre como centro educativo y disciplinario. Para que este núcleo funcione uno de los dos miembros tiene que dedicarse a la organización. El hombre desempeña una gran función, de esta manera atrae a la mujer y se reafirma su valor personal y su confianza en sí mismo. La madre es el modelo de disciplina, quiere que sus hijos se conviertan en ciudadanos tolerantes que se adapten al mundo adulto. La madre tiene un gran problema, la niña, aprende directamente sus ocupaciones futuras, pero el niño no encuentra en el padre el modelo, el niño se da cuenta de la valoración interior de la mujer, descubre que se le está criando como mujer, eso explica que ante el hecho de que el niño observe los patrones de conducta de la mujer reaccione de manera violenta contra la disciplina de la madre. El padre ha perdido la capacidad de figura a imitar, aparecen otras instancias paralelas a la del padre (colegio, barrio, tv., amigos...). El padre llega a ser una figura abstracta de autoridad que para mantener su status se ha de convertir en un “súper padre”, eso conlleva que el hijo acepte fácilmente toda forma de autoridad mientras sea presentada con fuerza. La madre pasa de ser un ente amoroso, a planificar la educación de los hijos, racionaliza sus actitudes y el cariño que ha de dar a los hijos.

No es de extrañar que en el siglo XX el papel principal de la familia se centre en la función ideológica, en la transmisión de modelos de autoridad. La familia en el siglo XX ha formado para la sociedad una serie de individuos que desde la infancia están sometidos a la autoridad familiar, que en la época adulta valorarán la autoridad, la rigidez. Su visión de la sociedad se regirá con la convencionalidad, se valorará todo lo masculino, el poder y el poder de la propiedad.

Se produce la intolerancia hacia todos aquellos que no son igualmente fuertes y poderosos, se rechaza todo lo que es diferente, la mujer, las emociones, la pobreza, se rechaza la falta de conocimientos. De esta manera la fuerza del padre se realza.

• La escuela: sería la segunda instancia de control social informal, reproduce la misma función autoritaria, el maestro exige una serie de actitudes que han de ser aceptadas in que el alumno pueda emitir ningún juicio de desaprobación, si lo hace será rebelde y esto es peligroso para los demás.

• Plano laboral: sigue estando marcado por la autoridad, trascendencia que supone para el trabajador su empleo (salario, posibles ascensos...). Se juntan dos puntos, que el trabajador se sienta útil y la posibilidad de recibir un salario. En el mundo laboral se dan criterios de autoridad, los intereses de las instancias productoras y los intereses del estado van paralelos. Cualquier exigencia laboral, pasa a ser un ataque al orden social, será en realidad una acción criminal.

Las mayores garantías de éxito, no pasan por un endurecimiento del control social formal, pasan sobretodo mediante una adecuada conjunción de las dos instancias del control social, no ha de haber una supremacía de una sobre la otra.

Funciones de la criminología.

Una de las primeras funciones de la Criminología es el conocimiento científico del hecho criminal. El objetivo es aportar conocimientos sobre el fenómeno criminal, estos conocimientos deben de tener la etiqueta de conocimientos científicos.

Es a través del método de la Criminología (método interdisciplinario, técnicas empíricas) como se puede reducir el subjetivismo en este caso. La Criminología aportará un diagnóstico cualificado, fiable del hecho criminal.

No sólo debe ser una aportación de conocimientos, sino que ha de ser un conjunto de saberes sistematizado no aislado. El conocimiento es mucho más que una suma o acumulación de datos, la Criminología es el conjunto ordenado, sistematizado de saberes sobre el delito, delincuente, víctima y control social.

Una de sus funciones es ser una central de informaciones, con la aportación de la informática, nadie puede poner en duda de que la criminología puede convertirse en una gran central de información. Así podrá aportar datos relevantes para el legislador y ciencias penales.

Pero su objetivo no es la recogida de datos, su función será analizar e interpretar esos datos con arreglo a una teoría. Hay que procurar tener un cuerpo de conocimientos que se sustente en una teoría.

Aparece también como una ciencia práctica, ha de aportar soluciones a problemas concretos, de ahí que se considere una ciencia práctica que aporta soluciones útiles a los fines de la policía, legislador, ciencia penal y ciencia penitenciaria.

Su función es el saber criminológico, aportando datos para combatir el crimen.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA

El método que criminólogos y juristas van a utilizar, serán métodos sustancialmente distintos. Los científicos de la Criminología utilizarán un método basado en la observación y en la experimentación, esto es lógico ya que la Criminología es una ciencia empírica que utiliza un método inductivo.

Métodos y técnicas.

No existe un método unitario y propio de la Criminología, nos vamos a encontrar con diversos métodos y diversas técnicas de investigación. Lo que determinará que la Criminología se decante por un método u otro será la naturaleza del objeto estudiado y el fin de observación.

Existe una interdependencia método - objeto según el objeto de estudio, deberá corresponder un método apropiado, si lo que se pretende es estudiar el crimen, se va a imponer un enfoque conductual, interesa en este caso explicar el paso al acto, que es lo que desencadena que se produzca el acto. Pero si lo que nos interesa es el análisis del criminal, premiará un enfoque clínico, y si lo que pretendemos es el estudio de la criminalidad en conjunto, premiará un enfoque estadístico.

Técnicas de investigación en particular.

Se caracterizan por ser un gran número: estadísticas, biológicas (estudios genéticos), biotipológicas, antropológicas, psicológicas, médicas, sociológicas, criminalísticas, clínicas, biográficas, documentales, bibliográficas y psiquiátricas

El método estadístico.

Se puede establecer una distinción entre estadísticas de masas o de series. Las primeras abarcarán la totalidad de la actividad criminal de una población. Las estadísticas de series se centran exclusivamente en un número restringido de casos.

En segundo lugar podemos hablar de estadísticas estáticas o dinámicas, las primeras serán aquellas que se van a ceñir en contemplar el objeto de reposo (en un mismo periodo de tiempo analizarán el objeto de un modo estático). La estadística dinámica contemplrá la criminalidad en movimiento, analizará las oscilaciones de la criminalidad durante un período determinado.

En tercer lugar existen dos tipos de estadísticas de creación norteamericana. Informes de auto denuncia y estudios de victimización. Aparecen porque en realidad las estadísticas reflejan la criminalidad registrada, se escapan todos aquellos delitos que no han sido denunciados. Estos dos tipos de estadística recogerán la cifra negra. Los “Self-reporter scovey” van a posibilitar el cálculo del número de infractores mientras que los “Victimation studies” recogerán el volumen global y la naturaleza de las acciones delictivas durante un período.

Existe una cifra negra de criminalidad no registrada ya que hay una gran cantidad de hechos delictivos que no constan ya que la víctima no hizo la denuncia correspondiente, otras veces puede pasar que la víctima presente la denuncia pero que no se abra investigación o que la investigación arroje un resultado diferente al esperado.

Informes de auto denuncia.

Proporcionan una visión completa y matizada de la verdadera distribución de la delincuencia dentro de la sociedad, con ello se obtendrá información sobre la personalidad del autor, información sobre los modos de comisión del delito, actitudes y opiniones del infractor, frecuencia con que se cometen esos actos, tasa de criminalidad juvenil...

Pero los actos que aporta no son fiables, ya que hay individuos que informan sobre delitos de escasa importancia, otras exagerarán u ocultarán la realidad, estos informes son fiables pero hay que tener en cuenta estos puntos.

Encuestas de victimarios.

Aportarán datos que provienen de las víctimas de delitos, saber si se denunció o no el hecho delictivo, relación entre víctima y agresor, modus operandi de la agresión y la frecuencia de victimización...

Conclusiones:

• La primera conclusión es que el crimen no es patrimonio de una clase social.

• El hombre participa en más actividades delictivas que la mujer, las tasas de crecimiento de la criminalidad femenina van en aumento.

• Los adultos cometen crímenes más graves que los jóvenes.

• La criminalidad juvenil se encuentra más difundida de lo que afirman las estadísticas oficiales.

• Los jóvenes son hoy víctimas del delito en proporción superior a las personas mayores.

• Se pone de manifiesto un fracaso del control penal del crimen, esto obedece a una pluralidad de factores, no puede individualizarse en concretas instancias de control, es un fracaso generalizado.

• Se observa que existe una cifra negra de mayor proporción en delitos leves frente a los graves.

Técnicas de investigación.

• Reconocimientos médicos. Existe una gran cantidad de métodos para un reconocimiento médico (análisis, observaciones neurológicas...).

• Exploración, tiene un contenido amplio, opera en el campo de la psiquiatría para investigar el carácter psicopatológico de la personalidad del individuo.

• Entrevista, menos ambiciosa que la anterior, no requiere por parte del entrevistador unos determinados conocimientos psiquiátricos o criminológicos.

• Cuestionario, dirigido a grandes muestras y sondeos de opinión.

• Observación, va a actuar como complemento de la exploración. Se van a analizar determinadas parcelas del mundo psíquico y social del individuo, ofrece un carácter más delimitado que la exploración.

• Discusión de grupo, se va a utilizar para el análisis y la terapia de la personalidad, quien también va a requerir por parte de la persona que la lleve a cabo una sólida formación psiquiátrica y psicológica, versada sobretodo en psicoterapia.

• Experimento, consiste en la provocación de una situación de hecho, se provocará artificialmente una situación. Podemos distinguir entre experimentos de laboratorio, tendremos por un lado un grupo experimental y un grupo de control. Ambos serán observados y analizados en una situación artificial: experimento de campo, el análisis y observación se llevará a cabo en un hábitat natural.

• Test psicológicos, constituyen el medio más rápido por parte de los psicólogos para determinar la personalidad de un individuo.

• Métodos de medición, se pretende llegar a diferenciaciones cuantitativas, se pretende la cuantificación del fenómeno, se utilizará la escala.

• Métodos longitudinales, se refieren a los estudios de casos y biografías criminales. Se pretende desvelar, analizar la historia del autor y de su hecho, para ello se va a analizar la vida y experiencias del individuo.

• Estudios de seguimiento, pretenden examinar la evolución del individuo durante un período determinado de tiempo, esta evolución se hará desde parámetros psiquiátricos y psicológicos.

• Estudios paralelos investigaciones con grupo de control, estos estudios investigarán con fines comparativos y con el fin de descubrir la etiología (causa) del delito. Examinar grupos de no delincuentes de características homogéneas. Se observará la influencia que pueda tener la carencia materna durante la infancia

...

Descargar como  txt (33.1 Kb)  
Leer 20 páginas más »
txt