ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criminologia

2 de Agosto de 2013

5.231 Palabras (21 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 21

Funciones de la Criminología para actuar sobre el delincuente.

• Saber cuál es el efecto real que produce la pena en la persona que la sufre. Una vez sabe esto, podrá ayudar a ese hombre delincuente para que la pena no tenga un efecto destructivo.

• Debe obligatoriamente crear programas de reinserción. Esos programas podrán ser de carácter individual o de carácter comunitario, en las que se implique al infractor a su familia a la sociedad. (Estas son más útiles).

• Mentalizar a la sociedad de que el crimen no es un problema exclusivo del sistema legal, sino de todos. (Tiene un carácter comunitario).

Objeto de la criminología.

La criminología tiene como objeto cuatro cosas: el delito, el delincuente, la víctima y el control social.

El delito.

Desde la antigüedad a determinadas conductas se les atribuye el término delito, con ello asistimos a una evolución en el concepto de delito. Lo que sí es obvio es que la tipificación de una conducta como delito, ha servido a la sociedad para controlar dichos delitos. Así se puede delimitar, describir y reprimir formas de conducta criminal. Los destinatarios de estos tipos de conductas han sido las capas más bajas de la sociedad. El concepto tradicional de delito ha sido un concepto para la disciplina de esas clases.

El delito va a ser el concepto básico para iniciar cualquier investigación criminológica.

Definición legal de delito.

Nos la da el derecho penal y tiene carácter formal y normativo. Se basa en el principio de legalidad y en el de seguridad jurídica. Establece que solo es delito lo que está tipificado en el código penal.

El Art. 7 del código penal dice (y esta es la definición legal) “Son delitos o faltas todas las acciones u omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley”.

Definición filosófica.

Parte de la ética y la filosofía y se rige por los principios del orden moral. Desde el punto de vista ético utiliza la definición de delito natural. “Es una lesión de aquella parte del sentido moral que consiste en los sentimientos altruistas fundamentales, esos sentimientos son, la piedad y la probidad (honradez), siendo la medida de estos sentimientos los que establecen las razas humanas superiores”. (Garófalo)

Definición de carácter sociológico.

Conducta desviada. Y toma como referencia las expectativas sociales, siendo una conducta desviada toda aquella que se aparte de esas expectativas. Ej. El aborto o la bigamia. En unos países son aceptados mientras en otros son considerados delitos.

La Criminología busca su propio concepto y establece:

“Es delito todo aquello que produce un problema social y comunitario”.

Se genera un problema social cuando se dan los siguientes supuestos:

• Que cede una incidencia masiva en la población.

• Que esa incidencia sea dolorosa.

• Porque no existe un acuerdo sobre la etiología del delito.

• Que no se hayan encontrado técnicas realmente eficaces para intervenir sobre el mismo.

• Debe existir conciencia social de su negatividad.

Tiene carácter comunitario porque afecta a toda la sociedad, no solo al que sufre el delito.

Los Criminólogos deben estudiar el delito con empatía (no con simpatía o complicidad) sino con interés, aprecio y dándose cuenta de que se trata de un problema importante, profundo y doloroso. (El criminólogo debe tener una mente abierta).

Otras tendencias de estudio del delito.

• Actitud Tecnocrática. Lo hacen desde la indiferencia, como un fenómeno y olvidan el problema social que es delito.

• Actitud Formalista. Ven el delito como un mero supuesto de hecho que va a tener una consecuencia jurídica.

• Actitud Insolidaria. Se ve al delito como algo enfermizo dentro de la sociedad y el crimen es consecuencia de la anormalidad del delincuente.

Conclusión.

Debemos verlo como un problema humano y comunitario que debe ser analizado para obtener lo siguiente:

• La explicación del suceso delictivo.

• La reparación satisfactoria hacia la víctima.

• Prevenir y controlar los delitos.

El delincuente.

La personalidad del delincuente siempre ha sido objeto de investigación. Son los factores de la personalidad los factores fundamentales en la génesis del delito.

La Criminología reconoce al delincuente y dice cómo se le combate. Todos los estudios se han centrado en la figura del delincuente, se ha tratado siempre de buscar la justificación de la delincuencia en caracteres patológicos, se ha buscado algo que distinguiese al criminal del que no lo es.

En 1961 se descubre una malformación cromosómica (cromosoma XYY) se cree haber encontrado la causa de la criminalidad, sin dejar de tener en cuenta las estructuras psicopatológicas de la criminalidad.

Del delincuente se ha hablado mucho, se ha tratado de retratar al delincuente físicamente, también sus características psíquicas, así se afirmará que tiene un grado de neurotismo, predisposición al riesgo, agresividad espontánea, impulsivos, etc...

Después de la II Guerra Mundial, se potencia la idea de que la criminalidad no sólo responde a la idea de delincuente, éste deja de ser el epicentro del estudio. Empiezan a observarse las características sociales como elementos determinantes del fenómeno criminal, se sigue observando al delincuente pero dentro del ámbito social como causa predominante. Se va a observar el comportamiento socialmente negativo de los marginados, se diferencia la delincuencia de la clase alta y clase baja, diferencias entre criminales jóvenes y criminales adultos y se incide en la criminalidad femenina.

Las investigaciones sobre el delincuente (el infractor de la norma) tienen su auge en la escuela positiva. En la Criminología moderna el estudio del delincuente queda en segundo plano y se tienen en cuenta las situaciones sociales que le rodean.

• La opción clásica. Partían de la idea de que el hombre es un ser sublime, el centro del universo y tenían la teoría de que el hombre es libre, lo que le permite optar entre el bien y el mal. El Delincuente era el pecador.

• La posición positiva. Se considera al hombre como algo importante pero no el centro del universo. Consideran que el hombre no es absolutamente libre, hay una serie de factores que lo hacen llevar a cabo esas conductas delictivas. Equiparan al hombre con una ecuación y aplican el principio de potencialidad que supone que todos los hombres nacen con un potencial idéntico para relacionarse y para aprender y ese potencial dar lugar a la diversidad de hombres. El de peor calidad será el delincuente.

• Para el positivismo criminológico el delincuente es un ser prisionero de si mismo ya sea por su patología o por los procesos causales que le rodean.

• La posición correccionalista. Mantienen que el delincuente es un ser desviado, un ser inferior e incapaz de dirigir su vida y por lo tanto requiere que el Estado sea quien enmiende su conducta.

• La posición marxista. Desde esta posición se responsabiliza del crimen no al ser humano al que consideran que es una simple víctima inocente de las estructuras económicas.

La criminología moderna parte de la premisa de que el delincuente es un ser normal, abierto y condicionado, con capacidad para cambiar ese condicionamiento y por lo tanto será capaz de poder cumplir las leyes y de incumplirlas.

Tanto el delito como el delincuente se van a mover dentro del postulado de la normalidad ya que en todas las sociedades existe una tasa de criminalidad y por tanto el comportamiento delictivo es algo previsible y normal.

La víctima.

Durante muchos años la víctima ha estado olvidada, tanto es así que hasta 1976 no hay estudios sobre las víctimas (la llamada victimo logia ) que comenzaron en Italia.

La Victimo logia “es la disciplina que estudia a la víctima del delito, su personalidad, sus características, tanto físicas como morales y estudia la relación de la víctima con el delincuente, para ver la posible intervención de la víctima en la génesis del delito”.

Los orígenes de este movimiento se deben a dos autores, Von Henting (alemán) y Mendelsohn (Israelita).

Pruebas del olvido de la víctima.

• Mientras se han formulado derechos para los delincuentes, no se han formulado derechos para la víctima.

• Se ha buscado más el castigo para el delincuente que la forma de reparar el daño de la víctima.

• Las inversiones publica realizadas por el Estado, se han hecho para el penado y no para ayudar a la víctima.

Es en la segunda guerra mundial cuando se comienza a estudiar a la víctima y la relación que existe entre la víctima y el delincuente. A través de ese estudio de la víctima se intenta prevenir el delito. También se empieza a estudiar la llamada “Cifra negra” se realizan encuestas para estudiar los delitos que no se denuncian o no se resuelven.

El interés por la víctima surge por las siguientes circunstancias:

• Intentan explicar la relación entre la víctima del delito y los espectadores de delitos violentos. (Sorprende que nadie actúe al ver un delito violento).

• Otra de las circunstancias por las que se empieza a estudiar a la víctima son las encuestas de victimización.

• Los movimientos feministas que se encargaron de hacer ver los casos de maltratos y violencia familiar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com