Cronología del ébola y brote actual en áfrica
kukarchaTutorial1 de Junio de 2015
9.825 Palabras (40 Páginas)172 Visitas
INDICE
Introducción.....................................................................................................3
Justificación.....................................................................................................4
Planteamiento del problema............................................................................5
Hipótesis..........................................................................................................5
Marco historico.............................................................................................6-9
Cronología del ébola y brote actual en áfrica................................................10
¿que es una epidemia?.................................................................................11
¿que es una endemia?..................................................................................11
¿que es una pandemia?...........................................................................11-12
Niveles de alerta de pandemia.................................................................12-13
¿que es la OMS?......................................................................................14-15
¿como responde la OMS?........................................................................15-16
¿que es el ébola?...........................................................................................17
¿como se transmite el virus del ébola?.....................................................17-18
El ébola en la última decada......................................................................19-23
¿como impacta el ébola en la sociedad?........................................................23
¿como afecta el ébola en la economia de una país?......................................24
Ébola 2014.¿tiene cura el virus del ébola?.....................................................24
Anexo.........................................................................................................26-29
Metodología de investigación..........................................................................29
Encuesta..........................................................................................................33
Graficas.......................................................................................................34-36
Conclusiones....................................................................................................37
Bibliografía.......................................................................................................38
Glosario............................................................................................................39
INTRODUCCIÓN
A lo largo del tiempo, en la historia de la humanidad, hemos sido testigos de enormes catástrofes sociales, una de ellas y muy importante, es la presencia de enfermedades que tienen un impacto masivo en la población y en las cuales se pueden percibir innumerables muertes y por ende también un impacto económico importante, el ser humano ha logrado sobreponerse a tan desfavorables circunstancias e incluso encontrar la manera de frenarlas, aunque esto sea por algunos años.
En este trabajo hacemos una recopilación de datos, que si bien no son de enorme valor científico, contribuye en una porción al conocimiento social de los riesgos económicos que hoy día han ido ganando fuerza y causa rotundo eco en el mundo en general.
En efecto, el enfoque social que usamos y por el cual damos razón a esta investigación radica en la importancia de que la sociedad mexicana posea los conocimientos básicos necesarios respecto al posible gran riesgo que representa para los mexicanos el nuevo brote de Ebola en el mundo.
Para complementar la investigación realizamos una encuesta, la cual contiene las preguntas necesarias para gráficamente saber si se tiene un conocimiento verídico del tema.
JUSTIFICACIÓN
A través del tiempo han existido enfermedades que acaban con la vida de cientos o miles de personas, epidemias que dejan una huella irremediable, en la actualidad ni teniendo la tecnología y los avances en la medicina, logramos esquivar los males que causan, es por ello que hemos decidido indagar a fondo el mortífero filovirus del “Ébola”.
No solo nos interesa saber cómo impacta en la sociedad, sino la repercusión económica de cualquier país, elegimos este tema porque nos atañe saber si las personas están realmente informadas, queremos conocer que opinan y que conocimiento tienen del filovirus, ya que en México no se ha dado a conocer ningún caso aun.
El interés primordial de nuestra investigación es obtener una cifra representativa sobre la perspectiva que tiene la comunidad mexicana respecto a la posible amenaza que suscita lo que fue identificado como un rebrote de Ébola comprobado que ha surgido en África, ya que no podemos considerarnos inherentes a la situación que a nivel mundial está sucediendo. Buscamos mediante la obtención de datos en campo e investigación documental, dar los primeros pasos a información básica a la ciudadanía sobre este virus, sus características e impacto económico en una sociedad como la nuestra donde los recursos económicos destinados a la salud son precarios y no son suficientes para atender a una población tan basta.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comunidad hoy día no posee información concreta sobre el virus que causa revuelo en países como Guinea, Liberia, Sierra Leona, Nigeria, Senegal, España y Estados Unidos.
¿Realmente México está preparado para una epidemia de Ébola?
¿Qué porcentaje de la población encuestada desconoce el tema?
¿Existen suficientes recursos económicos para solventar una epidemia?
¿Cuál es la postura que tiene la gente respecto al virus?
HIPÓTESIS
Nuestro interés primordial es obtener una cifra representativa sobre la perspectiva que tiene la comunidad mexicana respecto la posible amenaza que representa el nuevo brote de ebola en África, contempla la desinformación que existe en la sociedad respecto a este tema, además creemos que se está pasando de largo la cultura de sanidad, salubridad y medidas preventivas a enfermedades pandémicas y epidemiológicas como el virus del Ebola. Buscamos mediante la obtención de datos en campo e investigación documental, dar los primeros pasos hacia la información de los ciudadanos.
Esto puede ocasionar una subestimación del virus. Buscamos develar errores, estigmas o mitos que pudieran causar una mala perspectiva de la situación Ebola.
• Como equipo estimamos que un 75% de la población encuestada afirma que tiene conocimiento acerca de este padecimiento.
• 50% de las personas encuestadas no cuentan con seguro medico.
MARCO HISTORICO
Un reciente brote de alta letalidad en el continente africano puso en el primer plano de la noticia al virus Ébola, en muchos escritos el Ébola aparece citado junto a su primo hermano el virus Marburg, de manera que es inevitable iniciar la historia con éste.
En Agosto de 1967, llegó a Europa desde Uganda una partida de monos de la especie Cercopithecus aethiops, destinados a laboratorios de Alemania y Yugoeslavia. A los pocos días una extraña enfermedad comenzó a presentarse entre el personal encargado de remover los desechos de los animales, principalmente en dos laboratorios alemanes, con algunos casos también en la ex-Yugoeslavia. Treinta personas fueron afectadas en el plazo de dos meses, falleciendo siete de ellas. La enfermedad empezaba con fiebre, cefalea, mialgias y malestar, a lo cual seguía inyección conjuntival, fotofobia y un exantema generalizado. Otros hallazgos comunes fueron bradicardia, diarrea, oliguria e ictericia leve. Entre los exámenes de laboratorio destacaban la elevación de las transaminasas, una fuerte leucopenia con linfocitosis relativa y trombocitopenia significativa. Al menos en cinco casos secundarios, la enfermedad fue adquirida por contacto con enfermos que se habían infectado, a su vez, por contaminación con sangre o tejidos de monos: dos médicos, una enfermera, un estudiante de medicina y un asistente de autopsia. Esto hizo que los laboratorios alemanes encargados de investigar la etiología de este brote fueran muy cautelosos en el manejo de las muestras, a tal punto de llegar a la decisión de mandarla fuera del país, a un laboratorio especializado en tareas difíciles. Existe en Porton, Inglaterra, un laboratorio que es experto en trabajar muestras peligrosas, para lo cual dispone de excelentes condiciones de seguridad: el Microbiological Research Establishment. Allí un equipo encabezado por C.B. Gordon Smith hizo las investigaciones que llevarían al aislamiento del agente etiológico.
Se enviaron a Porton muestras de sangre total de los pacientes en diferentes etapas de la enfermedad, suero de otros cuatro casos en fase aguda y algunos órganos obtenidos en la autopsia de uno de los afectados: hígado, bazo, riñón, cerebro y ganglios. Todo este material se trabajó en cabinas de seguridad especialmente diseñadas, salvo para algunos procesos, durante los cuales el personal tuvo entonces que usar trajes protectores y "respiradores biológicos". Los experimentos con animales también se hicieron en piezas especiales, de las cuales se extraía el aire a través de filtros individuales.
Se
...