Cuadernillo De Practicas
leoyuks30 de Agosto de 2014
5.193 Palabras (21 Páginas)456 Visitas
ITSCO
Carrera
Ingeniería. Petrolera.
Materia
Química Orgánica.
Grupo
207. B
Catedrático
Ing. Química. Rebeca Castro Baltazar
Tema
Cuadernillo de Practicas
Alumno
Cosamaloapan, Ver. A lunes 9 de junio del 2014.
Índice.
Practica N° 1.- ……………………………………………………………………………3
Practica N° 2.-……………………………………………………………………………..7
Practica N° 3.-……………………………………………………………………………11
Practica N° 1
Síntesis de Acetileno
Objetivo: Realizar la síntesis de un alquino y comprobar algunas de sus propiedades químicas.
Introducción.
El acetileno es el primer miembro de los alquinos y quizás el más importante. El acetileno se produce por la descomposición térmica de muchos hidrocarburos e industrialmente se obtiene por la descomposición con agua del carburo de calcio [CaC2 + 2H2O H-C = C-H + Ca(OH)2] ó pirolisis del metano. La presencia de una triple ligadura aumenta la actividad química de un hidrocarburo, en este caso el acetileno, el cual forma compuestos de adición, aunque con más lentitud que un alqueno (olefinas). Los hidrógenos de los alquinos son sustituidos por metales, propiedad química que los diferencia de los alquenos y puede emplearse para separarlos y caracterizarlos.
Materiales.
1 matraz para destilación de 500 ml, un embudo de separación, 1 soporte universal, 1 matraz para bureta, 1 anillo de hierro, 1 tela de alambre con asbesto, 1 mechero Bunsen, 1 tapónmono horadado, 6 tubos de ensaye de 18x150 mm, 6 tapones de caucho, 6 pipetas de 5 ml, 1 pinza para crisol, 1 gradilla, 1 espátula, 1 pinza para tubo de ensaye, 1 gotero, dos lentes de seguridad, 2 matraces Erlenmeyer de 50 ml y 1 palangana circular.
Reactivos.
Agua destilada, carburo de calcio en trozos, permanganato de potasio al 1%, bicarbonato de sodio al 1% hidróxido de amonio concentrado, acido clorhídrico diluido 1:2, sulfato de cobre pentahidratado, cloruro de sodio, bisulfito de sodio, hidróxido de sodio al 5% y nitrato de plata 0.1N.
Procedimiento.
En un matraz de destilación de 500 ml colocar una manguera en la conexión de salida. Colocarle un tapón mono horadado en la boca principal e introducirle un embudo de separación. En el interior del matraz de destilación colocar 4 gr (o más) de carburo de calcio en trozos y en el embudo de separación ponerle de 10 a 15 ml, de agua destilada. Abrir la llave del embudo dejando gotear lentamente el agua. Observe como el acetileno comienza a salir por la manguera. Poner rápidamente la manguera en cada tubo de los reactivos que deberán contener los reactivos de cada uno de los ensayos. Deja burbujear y anota los resultados.
Formación de la flama.
Colocar la manera en un tubo de ensaye vacío, meterlo en una tina con agua de manera que el tubo quede con la abertura hacia debajo de esta manera el gas expulsara el agua y asi podremos almacenar el gas una vez el tubo lleno tapar el tubo con el dedo, encender un cerillo acercarlo a la boca del tubo. Observar la naturaleza de la flama y su aspecto.
Reacción con nitrato de plata amoniacal.
Pasa una corriente de acetileno, aproximadamente durante un minuto en un tuve de ensaye conteniendo 5 ml de nitrato de plata amoniacal ( para prepararlo añada solución de hidróxido de amonio a 2ml de nitrato de plata 0.1N hasta disolución de precipitada, añada agua para completar un volumen de 5 ml. Esta solución deberá ser destruida antes de 10 horas, ya que se forman sustancias explosivas). Observe las características delprecipitada. Sepárelo por decantación, tome un poco de el y póngalo en un extremo de unas pinzas de crisol y acérquelo con precaución a la flama ¿Qué pasa? La otra porción del residuo se coloca en tubo de ensaye y se añade ácidoclorhídrico diluido. Anota lo que sucede, e indica cual será la composición química del gas que se desprende.
Observaciones
La reacción del agua con el carburo de calcio fue brusca de manera inmediata comenzó a desprender gas y es de un olor muy fuerte un olor parecido al azufré (hubo podrido) el gas de color blanco. No pudimos obtener gran cantidad de acetileno ya que nuestro tapón mono horadado estaba rajado y se escapaba gran cantidad del acetileno. Haciendo que nuestros resultados no fueran iguales a los de los demás equipos .
Resultados.
El gas obtenido que almacenamos en el tubo de ensaye, al ponerle el cerillo produjo una llama de color anaranjado, fue de manera muy rápida dejando el tubo de ensaye manchado un color negro.
El precipitado obtenido al hacer reaccionar el acetileno con la solución de nitrato de plata amoniacal, fue un precipitada de color obscuro y al ponerlo directamente a la llama del mechero Busen intensifico la llama del mechero.
Cuestionario.
1.- Indica cómo se pueden separar químicamente los alquinos de los alquenos.
Por destilación fraccionada y los reconoces por el punto de ebullición.
2.-¿ Porque los alquinos son más reactivos que los alcanos?
Por su triple ligadura de los alquinos que son más reactivas.
3.- Escribe la reacción entre el acetileno y el bromo
CH≡CH+Br2---->CHBr=CHBr
CH≡CH + 2Br2 ----> CHBr2-CHBr2
4.- Da dos ejemplos de aplicaciones de acetileno.
Soldadura autógena en la cual se utiliza oxígeno para derretir acero u otros metales. También es usado para sintetizar acético y etileno glicol.
Conclusión.
Obtuvimos acetileno mediante la síntesis de alquinos conocimos la manera de realizarlo, observamos las propiedades de los alquinos, su característica reacción inflamable y explosiva. Esto muy importante para los Ing. Petroleros ya que va muy de la mano la obtención de alcanos, alquenos y alquinos con esta disciplina.
Practica n° 2
Realización de una vela de parafina.
Objetivo.
Realizar una veladora con parafina y conocer las características de las parafinas.
Introducción.
Parafina es el nombre común de un grupo de hidrocarburos alcanos de fórmula general CnH2n+2, donde n es el número de átomos de carbono. La molécula más simple de parafina es el metano, CH4, un gas a temperatura ambiente; en cambio, los miembros más pesados de la serie, como el octano C8H18, se presentan como líquidos. Las formas sólidas de parafina, llamadas cera de parafina, provienen de las moléculas más pesadas C20 a C40. La parafina fue identificada por Carl Reichenbach Wecos, en 1830.
Parafina, o hidrocarbono de parafina, es también el nombre técnico de los alcanos en general, aunque en la mayoría de los casos se refiere específicamente a un alcano lineal o alcano normal — si posee ramificaciones, los isoalcanos también son llamados isoparafinas.
El nombre deriva del latín parum (= apenas) + affinis aquí utilizado con el significado de "falta de afinidad", o "falta de reactividad".
Fabricación: Generalmente se obtiene del petróleo, de los esquistos bituminosos o del carbón. El proceso comienza con una destilación a temperatura elevada, para obtener aceites pesados, de los que por enfriamiento a 0 °C, cristaliza la parafina, la cual es separada mediante filtración o centrifugación. El producto se purifica mediante recristianizaciones, lavados ácidos y alcalinos y decoloración.2 Las refinerías de petróleo normalmente producen parafina. También se puede obtener mediante el craqueo térmico del petróleo, donde se rompen cadenas de carbonos y se añade calor 400–650 °C.:
Cera: La cera de parafina se encuentra por lo general como un sólido ceroso, blanco, inodoro, carente de sabor, con un punto de fusión típico entre 47 °C y 64 °C. Es insoluble en agua, aunque si es soluble en eter, benceno, y algunos ésteres. La parafina no es afectada por los reactivos químicos más comunes, pero se quema fácilmente.
La cera pura de parafina es un muy buen aislante eléctrico, su resistividad eléctrica toma valores en el rango y ohm metro.3 Esto es mejor que la resistividad de la mayoría de los otros materiales excepto algunos plásticos (por ejemplo el teflón). Es un moderador de neutrones muy efectivo y fue utilizado por James Chadwick en los experimentos que realizó en 1932
La cera de parafina (C25H52) es un material excelente para almacenar calor, que tiene una capacidad calorífica de 2,14–2,9 J g–1 K–1 y un calor de fusión de 200–220 J/g.6 Esta característica es aprovechada en la modificación de placas de material de construcción, como las de cartón yeso; la parafina es vaciada o inyectada en la placa, donde se derrite durante el día, absorbiendo calor, y se solidifica después, durante la noche, liberando calor.
La cera se expande considerablemente cuando se derrite, y ello se utiliza en la fabricación de termostatos para uso industrial o doméstico y especialmente en automóviles.7
Para preparar los moldes para fundir piezas de metal y otros materiales, se usan
...