ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestiorario De Medicina

alain56914 de Octubre de 2013

5.909 Palabras (24 Páginas)6.496 Visitas

Página 1 de 24

Cuestionario II Lapso.

1- Diferencia entre pulso venoso y arterial:

El pulso venoso de la yugular interna, refleja los acontecimientos hemodinámicos del corazón derecho, por no existir válvulas venosas que la separen de la aurícula derecha. El pulso arterial, refleja los acontecimientos hemodinámicos del ventrículo izquierdo

2- ¿Cómo se realiza la hepatometria?

Consiste en determinar mediante la percusión la zona de matidez hepática. Debe hacerse en forma descendente siguiendo tres líneas imaginarias convencionales: paraesternal, medioclavicular y axilar anterior. Los valores normales son de 8, 10 y 12cm respectivamente. Es fundamental determinar el límite superior de la matidez hepática, localizado normalmente a nivel del 5º espacio intercostal y el límite inferior mediante la palpación del borde inferior.

3- ¿Cómo se examinan las mamas?

- Interrogatorio: incluye cambios en el volumen de las mamas, presencia de dolores (mastodinia), masas, secreciones por el pezón, modificaciones de la piel y cambios con el ciclo menstrual. Es importante realizar el examen después de la menstruación y averiguar sobre el uso de medicamentos (anticonceptivos, fenotiazinas, reserpina, sulpiride o metildopa)

- Inspección: observaremos la forma y volumen, simetría, morfología del pezón y de la areola, aspecto y coloración de la piel.

- Palpación: palpamos la mama en forma rotatoria sobre la parrilla costal a “mano llena” y dedos juntos, nunca con la punta de los dedos. Se procura cubrir todos y cada uno de los cuadrantes en que condicionalmente se divide la glándula: para tal fin se trazan dos líneas horizontal y vertical, que se cruzan en ángulo recto sobre el pezón, definiéndose dos cuadrantes superiores y dos inferiores. No debe olvidarse la prolongación axilar de la glándula y el examen cuidadoso de la axila, con la mano derecha se explora la axila izquierda y viceversa. Los ganglios torácicos o mamarios normalmente no se palpan. Los ganglios torácicos laterales o mamarios externos se localizan en la cara interna de la axila sobre la parrilla costal. Los ganglios centrales en el hueco axilar y los del grupo braquial en la cara interna del brazo.

Se debe percibir la textura de la piel, la consistencia y elasticidad del tejido mamario. Un aumento de su firmeza puede sugerir infiltración o neoplasia. El dolor a la palpación suele indicar inflamación. Cuando se palpa una tumoración debe describirse su localización precisa, forma, tamaño, superficie, consistencia, sensibilidad y movilidad.

4- Ciclo cardiaco

El ciclo cardiaco es el conjunto de fenómenos que ocurren desde el comienzo de un latido hasta e l comienzo del siguiente. Cada ciclo se inicia por la generación espontanea de un potencial de acción en el nódulo sinusal, ubicado en la pared lateral superior de la aurícula derecha. El ciclo cardiaco consta de un periodo de relajación denominado DIASTOLE, durante el cual el corazón se llena de sangre, seguido de un periodo de contracción llamado SISTOLE.

Al inicio de la sístole ventricular acontece el cierre de las válvulas aurículo-ventriculares (MITRAL Y TRICUSPIDE) (primer ruido cardíaco). La presión intraventricular aumenta rápidamente, alcanzándose muy pronto la presión de las grandes arterias de salida y abriéndose las válvulas semilunares aórtica y pulmonar; esta primera fase de la sístole se denomina contracción isovolumétrica, pues no se traduce en un cambio en el volumen del ventrículo.

A partir de la apertura de las válvulas semilunares se inicia la segunda fase de la sístole o fase de expulsión, en la que se eyecta el contenido intraventricular hacia las grandes arterias; ésta es la fase de contracción isotónica, puesto que hay disminución del volumen del ventrículo y de la longitud de sus fibras. La presión intraventricular cae por debajo de la arterial y se cierran las válvulas semilunares (segundo ruido cardíaco), comenzando entonces la diástole cardíaca. Durante la diástole ventricular hay una primera fase muy breve o fase de relajación isovolumétrica en la que la principal característica es la caída de la presión intraventricular; una segunda fase, más duradera, comienza con la apertura de las válvulas aurículo-ventriculares en el momento en que la presión intraventricular cae por debajo de la auricular. Al principio del llenado ventricular se produce el llenado diastólico rápido, en el que la sangre acumulada durante la sístole en las aurículas entra rápidamente en el ventrículo. El período del llenado rápido dura el primer tercio de la diástole. Durante el tercio medio sólo penetra una pequeña cantidad de sangre en los ventrículos, que es la que continúa vaciándose en las aurículas procedentes de las venas; se denomina fase de diástasis. Durante el último tercio de la diástole se produce la contracción auricular que proporciona un impulso para el llenado final de los ventrículos.

Mecanismos cardíacos intrínsecos

El volumen de eyección corresponde al volumen de sangre impulsada en cada contracción ventricular o volumen sistólico, así como la expulsada en un período de tiempo determinado como el volumen-minuto. El volumen sistólico depende de la precarga, la postcarga y la contractilidad y el volumen minuto depende del volumen sistólico y de la frecuencia cardíaca.

- Precarga: traduce la longitud de la fibra muscular al final de la diástole y, por tanto, el volumen telediastólico ventricular. Se basa en la ley de Starling, que postuló que el aumento de la longitud de la fibra muscular al final de la diástole se traduce en un aumento de la contracción. El volumen de llenado diastólico depende del retorno venoso y de la contracción auricular principalmente. El retorno venoso depende del volumen sanguíneo y del volumen circulante efectivo.

- Postcarga: depende de las resistencias periféricas y de la presión contra la que se vacía el corazón, así como de la geometría de la cavidad ventricular. En realidad la postcarga es la tensión o estrés de la pared. El ventrículo izquierdo, de forma más o menos esférica, se rige por la ley de Laplace, de modo que la tensión de la pared es igual a la presión que debe desarrollar por el radio de la cavidad ventricular y dividido entre dos veces el grosor de la pared.

- Contractilidad: el estado contráctil depende del inotropismo (fuerza de contracción). El inotropismo se modifica por la actividad del sistema nervioso simpático y por diferentes fármacos.

- Frecuencia cardíaca: está gobernada por los sistemas simpático y parasimpático. Con el volumen de eyección, determina el gasto cardíaco.

5- Clínica de la insuficiencia cardiaca izquierda y derecha

Insuficiencia cardíaca izquierda

La disnea es la manifestación más frecuente de la insuficiencia cardíaca izquierda y presenta progresivos niveles de gravedad:

1. Disnea de esfuerzo.

2. Ortopnea.

3. Disnea paroxística nocturna.

4. Disnea en reposo.

5. Edema agudo de pulmón

Insuficiencia cardíaca derecha

- Ingurgitación yugular: por transmisión de la hipertensión de la aurícula derecha a las venas del cuello.

- Hepatomegalia

- Edemas periféricos: constituye una de las grandes manifestaciones clínicas de insuficiencia cardíaca.

- Congestión de la mucosa gastroentérica: anorexia, náuseas, adelgazamiento y pesadez postprandial por absorción intestinal insuficiente, llegando incluso hasta una verdadera enteropatía pierde proteínas.

- Ascitis: por el aumento crónico de presión en las venas hepáticas y peritoneales.

6- Estertores bronquiales y alveolares

Estertores Alveolares:

- Crepitantes: Sugieren la existencia de liquido en los sacos alveolares; son ruidos de tonalidad alta, timbre suave, húmedos y se oyen predominantemente al final de la inspiración, la causa más frecuente son la neumonía y el edema pulmonar

Estertores Bronquiales:

- Bulosos o de burbuja: se deben a mucosidades o secreciones fluidas en los bronquios de mediano calibre que se movilizan fácilmente, por esta razón se auscultan en ambas fases respiratorias y disminuyen o desaparecen con la tos o masajes percutorios del tórax.

- Roncus: se originan en los bronquios pequeños por presencia de secreciones desecadas que obstruyen parcialmente las vías y vibran al paso del aire. So intensos, de tonalidad grave, se auscultan en las dos fases respiratorias y semejan al ronquido de una persona cuando duerme.

- Sibilantes: se debe al edema, espasmo y/o secreción de los bronquios pequeños, son secos, finos, de tonalidad aguda y predominan en la espiración. La causa más frecuente de obstruccion bronquial con estertores roncus y sibilantes generalizados es el broncoespasmo característico de las crisis asmáticas.

7- Modificaciones de la auscultación de la voz

- Broncofonía: aumento de la resonancia de la voz auscultada. Las palabras se oyen con mejor claridad como si el oído estuviera dentro del tórax.

- Pectoriloquia: expresa un mayor grado de condensación pulmonar, la voz articulada se ausculta claramente hasta el punto de que puede entenderse en detalle lo que el paciente dice.

- Pectoriloquia áfona: la palabra se percibe claramente pero con la voz cuchicheada.

- Egofonía o voz pleurítica (condensación+derrame): la voz se modifica de tal forma que si eml paciente pronuncia la letra “e” se oye como “a”.

- Voz Anfórica (condensación+neumotorax o caverna): la voz se oye más aguda como un eco metálico de la voz o balido de cabra.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com