ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestiorario De Medicina


Enviado por   •  14 de Octubre de 2013  •  5.909 Palabras (24 Páginas)  •  6.444 Visitas

Página 1 de 24

Cuestionario II Lapso.

1- Diferencia entre pulso venoso y arterial:

El pulso venoso de la yugular interna, refleja los acontecimientos hemodinámicos del corazón derecho, por no existir válvulas venosas que la separen de la aurícula derecha. El pulso arterial, refleja los acontecimientos hemodinámicos del ventrículo izquierdo

2- ¿Cómo se realiza la hepatometria?

Consiste en determinar mediante la percusión la zona de matidez hepática. Debe hacerse en forma descendente siguiendo tres líneas imaginarias convencionales: paraesternal, medioclavicular y axilar anterior. Los valores normales son de 8, 10 y 12cm respectivamente. Es fundamental determinar el límite superior de la matidez hepática, localizado normalmente a nivel del 5º espacio intercostal y el límite inferior mediante la palpación del borde inferior.

3- ¿Cómo se examinan las mamas?

- Interrogatorio: incluye cambios en el volumen de las mamas, presencia de dolores (mastodinia), masas, secreciones por el pezón, modificaciones de la piel y cambios con el ciclo menstrual. Es importante realizar el examen después de la menstruación y averiguar sobre el uso de medicamentos (anticonceptivos, fenotiazinas, reserpina, sulpiride o metildopa)

- Inspección: observaremos la forma y volumen, simetría, morfología del pezón y de la areola, aspecto y coloración de la piel.

- Palpación: palpamos la mama en forma rotatoria sobre la parrilla costal a “mano llena” y dedos juntos, nunca con la punta de los dedos. Se procura cubrir todos y cada uno de los cuadrantes en que condicionalmente se divide la glándula: para tal fin se trazan dos líneas horizontal y vertical, que se cruzan en ángulo recto sobre el pezón, definiéndose dos cuadrantes superiores y dos inferiores. No debe olvidarse la prolongación axilar de la glándula y el examen cuidadoso de la axila, con la mano derecha se explora la axila izquierda y viceversa. Los ganglios torácicos o mamarios normalmente no se palpan. Los ganglios torácicos laterales o mamarios externos se localizan en la cara interna de la axila sobre la parrilla costal. Los ganglios centrales en el hueco axilar y los del grupo braquial en la cara interna del brazo.

Se debe percibir la textura de la piel, la consistencia y elasticidad del tejido mamario. Un aumento de su firmeza puede sugerir infiltración o neoplasia. El dolor a la palpación suele indicar inflamación. Cuando se palpa una tumoración debe describirse su localización precisa, forma, tamaño, superficie, consistencia, sensibilidad y movilidad.

4- Ciclo cardiaco

El ciclo cardiaco es el conjunto de fenómenos que ocurren desde el comienzo de un latido hasta e l comienzo del siguiente. Cada ciclo se inicia por la generación espontanea de un potencial de acción en el nódulo sinusal, ubicado en la pared lateral superior de la aurícula derecha. El ciclo cardiaco consta de un periodo de relajación denominado DIASTOLE, durante el cual el corazón se llena de sangre, seguido de un periodo de contracción llamado SISTOLE.

Al inicio de la sístole ventricular acontece el cierre de las válvulas aurículo-ventriculares (MITRAL Y TRICUSPIDE) (primer ruido cardíaco). La presión intraventricular aumenta rápidamente, alcanzándose muy pronto la presión de las grandes arterias de salida y abriéndose las válvulas semilunares aórtica y pulmonar; esta primera fase de la sístole se denomina contracción isovolumétrica, pues no se traduce en un cambio en el volumen del ventrículo.

A partir de la apertura de las válvulas semilunares se inicia la segunda fase de la sístole o fase de expulsión, en la que se eyecta el contenido intraventricular hacia las grandes arterias; ésta es la fase de contracción isotónica, puesto que hay disminución del volumen del ventrículo y de la longitud de sus fibras. La presión intraventricular cae por debajo de la arterial y se cierran las válvulas semilunares (segundo ruido cardíaco), comenzando entonces la diástole cardíaca. Durante la diástole ventricular hay una primera fase muy breve o fase de relajación isovolumétrica en la que la principal característica es la caída de la presión intraventricular; una segunda fase, más duradera, comienza con la apertura de las válvulas aurículo-ventriculares en el momento en que la presión intraventricular cae por debajo de la auricular. Al principio del llenado ventricular se produce el llenado diastólico rápido, en el que la sangre acumulada durante la sístole en las aurículas entra rápidamente en el ventrículo. El período del llenado rápido dura el primer tercio de la diástole. Durante el tercio medio sólo penetra una pequeña cantidad de sangre en los ventrículos, que es la que continúa vaciándose en las aurículas procedentes de las venas; se denomina fase de diástasis. Durante el último tercio de la diástole se produce la contracción auricular que proporciona un impulso para el llenado final de los ventrículos.

Mecanismos cardíacos intrínsecos

El volumen de eyección corresponde al volumen de sangre impulsada en cada contracción ventricular o volumen sistólico, así como la expulsada en un período de tiempo determinado como el volumen-minuto. El volumen sistólico depende de la precarga, la postcarga y la contractilidad y el volumen minuto depende del volumen sistólico y de la frecuencia cardíaca.

- Precarga: traduce la longitud de la fibra muscular al final de la diástole y, por tanto, el volumen telediastólico ventricular. Se basa en la ley de Starling, que postuló que el aumento de la longitud de la fibra muscular al final de la diástole se traduce en un aumento de la contracción. El volumen de llenado diastólico depende del retorno venoso y de la contracción auricular principalmente. El retorno venoso depende del volumen sanguíneo y del volumen circulante efectivo.

- Postcarga: depende de las resistencias periféricas y de la presión contra la que se vacía el corazón, así como de la geometría de la cavidad ventricular. En realidad la postcarga es la tensión o estrés de la pared. El ventrículo izquierdo, de forma más o menos esférica, se rige por la ley de Laplace, de modo que la tensión de la pared es igual a la presión que debe desarrollar por el radio de la cavidad ventricular y dividido entre dos veces el grosor de la pared.

- Contractilidad: el estado contráctil depende del inotropismo (fuerza de contracción). El inotropismo se modifica por la actividad del sistema nervioso simpático y por diferentes fármacos.

- Frecuencia cardíaca: está gobernada por los sistemas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (41.6 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com