ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuidados De Enfermeria De Ulceras Por Presión

victorandrex127 de Marzo de 2013

2.452 Palabras (10 Páginas)1.141 Visitas

Página 1 de 10

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

En el Servicio de Medicina del Hospital Arzobispo Loayza (SMHAL, en adelante) se atienden en un 50% a pacientes adultos de los cuales ellos presentan problemas neurológicos por ejemplo ACV, ICC,problemas respiratorios (neumonía) problemas endocrinológicos, diabetes mellitus, pancreatitis aguda, sepsis severa, shock séptico, anemia hemolítica, úlceras de presión las incidencias de las úlceras por presión ocurren en 1.7% entre los 65 – 69 años y el 3.3% entre 70 – 75 años más del 70% de úlceras por presión ocurren en personas mayores de 70 años en algunas series se estima 60% se desarrollan en el hospital, el tiempo promedio de estancia es de una semana como mínimo y máximo 2 semanas dependiendo de la gravedad.

Pareciera que uno de las principales dificultades de las enfermeras en el desarrollo de sus funciones asistenciales, es la carga de número de pacientes; así al entrevistar a algunas de las enfermeras opinan:

“(…) la atención a pacientes con úlcera de presión se le brinda comodidad y confort, evitando pliegues de la sábana que producen marca e irritan la piel, baño diario, aseo perineal, hidratar la piel con crema humectante en la zona de prominencia.” (Enfermera, turno mañana)

“(…) en los cuidados durante la atención del paciente con úlcera por presión se realizan cambios de posición cada 2 horas, en la zona de presión se utilizan almohadas, curación de heridas, aplicación de parches.” (Enfermera, turno mañana)

“(…) cambiamos de postura cada 2 horas, alimentación rica en vitamina A, porque ayudará a hidratar y regenerar la piel.” (Enfermera turno tarde)

De estos tres testimonios aparentemente las enfermeras dan cuidados necesarios en curación de las UPP y los pacientes ingresan con la presencia de las úlceras por presión.

Al entrevistar a un familiar éste opina:

“(…) reconozco la importancia de los cuidados de enfermería para la prevención de escaras, colaboro con los cambios posturales, me preocupa en mantener limpio a mi paciente y también en su alimentación.” (Familiar, 62años)

Díaz (1) refiere que las úlceras por presión

“(…) son una de los principales problemas de los pacientes inmovilizados, algo que podría evitarse si se identifica correctamente a los pacientes de alto riesgo y se instauran de forma precisa de medidas de prevención, La evolución y pronósticos de los Ulceras por presión, dependen no solo de la localización, sino también de la edad, estado general, nutrición, condición cardiocirculatorio etc. La región sacra tuberosidades isquiáticas y talones son las zonas donde aparecen con mayor frecuencia dichas ulceras”.

En cambio Blumel (2) enfatiza cómo evaluarlas,

“(…) así la validez de la Escala de Braden sirve para predecir úlceras por presión en población femenina". La escala de Braden es un instrumento capaz de predecir el riesgo de desarrollar ulceras por presión en la población femenina con una adecuada sensibilidad y especificidad, el resultado es que la mayor parte de los pacientes presentan ulceras por presión (80%) al evaluar se observo que los pacientes en la etapa I tenían un puntaje promedio de riesgo de 15.1 +/-1,7;en la etapa II el promedio fue de 12.5 +/- 2.1 Y en la etapa III un promedio de 11 +/- 1.0 (14)”

Blasco (3) lo enfoca en la óptica del paciente

“(…) la aparición de UPP puede ocasionar alteración del bienestar debido al dolor, pérdida de la independencia y autoestima, depresión, infección; en segundo lugar la familia con un incremento de la carga no solo laboral sino también económica e incluso emocional; y en tercer lugar, el sistema de salud, por el consumo tanto en recursos humanos, siendo enfermería el sector más afectado y materiales; como por el incremento de estancias hospitalarias y gasto sanitario que esto conlleva.

En este contexto la situación problemática permite emerger interrogantes tales como:

 El número de enfermeras será suficiente en el servicio mencionado?

 ¿Será que las enfermeras tienen escasa información sobre las el cuidado de la UPP?

 ¿El número de pacientes es demasiado para las enfermeras de servicio mencionado?

De este sistema problémico se ha elegido y seleccionado una interrogante que se la formula.

1.2 Formulación del Problema

¿CUAL ES EL CUIDADO DE LAS ENFERMERAS EN PACIENTES CON ÚLCERA POR DECÚBITO EN EL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA.?

 UNIDAD DE ESTUDIO: LAS ENFERMERAS

 UNIDAD DE ANÁLISIS O VARIABLE: EL CUIDADO EN PACIENTES CON ULCERAS POR DECUBITO

1.3 Justificación

• Importancia

La importancia de este estudio es que servirá como un indicador que ayudará en las prácticas clínicas, poder brindar un buen cuidado de los pacientes con UPP, ya que pertenece al Área y Lineamiento de investigación: cuidado.

• Aporte práctico

Por lo que se ha podido observar durante las prácticas es que algunas enfermeras le dan poca dedicación al cuidado del paciente con UPP, ya que se dedican más a las labores administrativas, relegando la labor esencial de enfermería.

• Aporte teórico

Por lo que los autores mencionan que el factor más importante en el desarrollo de úlcera por decúbito es la presión mantenida en la zona de apoyo del cuerpo.

• Accesibilidad

Se tiene acceso al Servicio de Medicina del Hospital Arzobispo Loayza .

• Motivación

Con esta investigación se tiene la motivación, es por ello que la tesista pone el mejor empeño para poder tener buenos resultados en el trabajo de investigación.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivos General

Caracterizar el cuidado de las enfermeras en paciente con úlceras de presión.

1.4.2 Específicos

• Analizar el cuidado de enfermería en úlceras de presión

• Analizar las complicaciones en úlceras de presión

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Cuidado de enfermería en úlceras por presión, elaborado por Carolina Barrientos, Liliana Urbina, Astrid Aurcilleón y Claudia Pérez, y publicado en la Revista Chilena de Medicina Interna 2005, las autoras señalan que los pacientes en estado crítico de salud, generalmente tienen múltiples factores de riesgo para el desarrollo de UPP, la incidencia de estas lesiones es mayor en las unidades de cuidados intensivos que en la mayoría de las unidades de hospitalización. En pacientes sometidos a cirugía cardiovascular, las UPP son el mayor problema, presentándose en 9,2% a 38% de los pacientes. Una adecuada prevención pasa por identificar adecuadamente a los pacientes de mayor riesgo para aplicar todas las medidas preventivas necesarias y con los recursos disponibles, la mayoría de las UPP pueden prevenirse, 95% de ellas son evitables, lo cual refuerza la necesidad de la actuación preventiva como prioridad. El impacto económico de la prevención de las UPP se ve reflejado en la estadía de un paciente, es así como una persona internada en un servicio de medicina, sin UPP permanece en promedio 9,7 días, a diferencia de aquél que desarrolla una, alargando su estadía hasta 12 días. De la mano de esto va que el 90% del costo de una UPP corresponde a mano de obra de enfermería, variando según los estadios. El impacto económico de la no prevención se refleja, además, en el porcentaje de complicaciones de las úlceras en un estado más

avanzado, es así como los días de cicatrización aumentan de cinco días en una úlcera en estadio I, hasta más de cuatro meses en aquellas en estadio III y IV, donde 10% se complican con infecciones, el 15% con celulitis, y 15% con osteomielitis. Existen factores de riesgo intrínsecos o internos, que predisponen al desarrollo de una UPP. Entre éstos se pueden mencionar las enfermedades agudas, que hacen vulnerable al paciente para desarrollarlas, fallas cardíacas, alteraciones vasomotoras, vasoconstricción debido a shock, dolor, hipotensión y cambios en la temperatura, la hipotermia y la hipertensión actúan como factores protectores, debido a que el primero disminuye el consumo de oxígeno tisular, y el segundo aumenta la presión arterial capilar media. Las enfermedades crónicas severas, y las terminales, como por ejemplo la falla multiorgánica o enfermedades oncológicas generan mayor riesgo para el desarrollo de UPP por la disminución en la movilidad y estado de inmunosupresión. Un buen soporte nutricional evita la aparición de úlceras por presión. Una situación nutricional deficiente produce un retraso o imposibilidad de la cicatrización total de las lesiones y favorece la aparición de otras nuevas. La nutrición es importante en la mantención del balance positivo del nitrógeno, el cual aumenta la cicatrización de las heridas. Se debe aumentar el aporte proteico y calórico del paciente si es necesario y proporcionar un suplemento multivitamínico que contenga vitaminas A, C y E. Se recomienda un aporte proteico adicional de 0,8 gr/kg/día así como un aporte de vitamina C de 750 mg/día para las mujeres, y 900 mg/día para los hombres. La higiene cutánea corresponde a la mantención de la piel limpia y seca, evita la desintegración de ésta y debe realizarse sin la utilización de jabones y lociones alcohólicas producto de la desecación y residuo alcalino,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com