DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL
samygutierrrezApuntes25 de Febrero de 2016
2.728 Palabras (11 Páginas)310 Visitas
1.1 DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL
La mercadotecnia o marketing es la disciplina que, a través del estudio del comportamiento de los mercados y de los consumidores, intenta incentivar la demanda e incrementar el comercio. Los expertos en mercadotecnia establecen diversas estrategias para la gestión comercial de las empresas con la intención de fidelizar a los clientes[pic 1]
Se refiere a marketing ejecutado por empresas transatlánticas o a través de las fronteras nacionales. Esta estrategia utiliza una ampliación de las técnicas utilizadas en el país principal de la empresa
[pic 2]
Importancia
La mercadotecnia internacional remite al marketing que las empresas realizan de forma global, teniendo en cuenta criterios que serían adaptables a las diversas situaciones de índole cultural y social de cada país. Es de relevancia porque permite delinear políticas estandarizadas que se guían por principios más universales, principios que buscan ante todo dejar de lado las particularidades de cada región. La mercadotecnia internacional es de esta manera una forma de actuar de una empresa global para atender las necesidades presentes en todo el mundo, necesidades que buscan satisfacerse a partir de los bienes y servicios ofrecidos; daría cuenta de una estrategia universal en la comercialización.
1.2 ENTORNO INTERNACIONAL
1.2.1 SOCIAL-CULTURAL
La cultura fue definida como el conjunto de normas, creencia y costumbre que son aprendidas por la sociedad y llevan a pauta de comportamientos comunes.
La lengua es un importante componente de la cultura de un país que debe conocerse para una comercialización efectiva. A la sutileza del idioma pueden plantea serios inconvenientes a la hora de utiliza determinadas marca o eslóganes.
Es importante comprende la cultura de un país para no cometer errores en la comercialización de los productos. [pic 3]
Las diferencias culturales tienen impacto en las decisiones de marketing relativas al producto, precios, distribución y promoción. El estudio de la cultura incluye la vida material, los medios y artefactos que las personas usan para vivir; interacciones sociales entre individuos y grupos; idiomas, estética, arte; religión y fe, todas estas características culturales representan diferencias entre las naciones como preferencias por ejemplo los rasgos culturales de un país tienen un efecto profundo en el estilo de vida y patrones de comportamiento0 de las personas y estas se reflejan en el mercado. Cultura es un término amplio que se refiere al comportamiento aprendido de todas las facetas de la vida y de las vivencias transmitidas de generación en generación y las diferencias culturales entre los países pueden ser notables o sutiles pero deben examinarse celosamente por el mercadología internacional.
1.2.1 ENTORNO POLITICO
Los cambios en el entorno político pueden ser factores determinantes de los intercambios internacionales. Los acuerdos entre gobiernos favorecen ciertos intercambios que interesan a los respectivos países que los suscriben.
La apertura de los países del este a la economía de mercado abre nuevas oportunidades de negocio, que en la escasa capacidad económica de estos mercados limita momentáneamente un desarrollo importante del comerció internacional con ellos.
Un aspecto importante a valora es el riesgo que puede suponer la comercialización con países políticamente no estables o cono régimen no democráticos, que pueden incumplir sus compromisos de pago.
1.2.3 ENTORNO GEOGRAFICO
Las tasas de crecimiento los niveles de edad, las medidas de control del crecimiento poblacional ayudan a determina la demanda actual de varias categorías de bienes. a la vez no es la única determinante, la existencia de números claros de personas es significativa en consideración de la demanda potencial del consumidor.
Los cambios en la composición y en la distribución de la población entre los países afectaran profundamente la demanda futura.
Los cálculos resientes señalan que existen mas de 5700 millones de persona en el mundo, de las cuales el 80% se encuentran en países menos desarrollados y para el 2025 el 83% de la población.
Un rápido crecimiento poblacional sin un desarrollo económico genera dificultades. entre las más apremiantes esta la cantidad de nuevos empleados necesarios para dar cabida a la avalancha de personas que entran al campo laboral.
El desajuste entre el crecimiento de la población y el crecimiento económico es problema importante que deberá afrontarse en este siglo.
La migración de las aéreas rurales a las urbanas se debe en gran medida al resultado del deseo de un mayor acceso a las fuentes de educación, servicios médicos y mejores oportunidades de trabajo.[pic 4]
En todo el mundo en desarrollo, la deficiencia sanitaria y el desabasto de agua son consecuencias del crecimiento desmedido de la población. Algunos analistas políticos temen que, las ciudades superpobladas se conviertan en campos fértiles para el desorden social si no mejoran las condiciones en las aéreas urbanas. las perspectivas no son alentadoras debido a que la mayor parte del crecimiento poblacional se dará en los países en vías de desarrollo que ya de por si tienen problemas económicos. Además, hay poco avance en el control de la natalidad en los países con el crecimiento poblacional más acelerado.
Enfrentados con la consecuencias ominosas de la explosión demografía, parecería lógico que los países tomaran las medidas apropiadas para reducir el crecimiento a tasa más manejables, pero la procreación es uno de los elementos incontrolables más sensibles en la cultura. Tanto la economía, como la autoestima, la religión, la política y la educación desempeñan un papel crítico en las actitudes acerca del tamaño de una familia.
El control de la población es a menudo un problema político. Algunos han etiquetado la sobrepoblación y los problemas colaterales como un mito imperialista para apoyar una oscura conspiración de los países ricos para someter a la población del tercer mundo y mantener el domino del globo en manos del mundo desarrollo.
1.2.4 ENTORNO ECONOMICO
El entorno económico de un país en el extranjero debe ser examinado antes de que un mercadologo internacional decida entrar al mercado. Un país abrumado por problemas económicos puede carecer de estabilidad y volverse vulnerables al radicalismo político. Por otra parte, una economía en crecimiento y floreciente, por lo común estimula la actividad de negocios y presenta nuevas oportunidades. Así, un análisis cuidadoso de las condiciones económicas, tanto a corto como largo plazo, es un requisito previo para tomar una decisión de entrar a un mercado extranjero.[pic 5]
El entorno económico puede dividirse en aspectos macro y microeconómico. El macroentorno describe la situación económica general de un país y se le analiza usando indicadores económicos como población, PIB per cápita, índice de producción industrial, tasa de crecimiento económico, tasa de inflación, excedentes o déficit en la balanza comercial, tasas de interésese, cifras de desempleo, etc. El sistema económico de un país también es parte del macroentorno
El microentorno se refiere a condiciones económicas relevantes para un mercado o producto en particular. El análisis del entorno microeconómico se realiza con mayor grado con referencia a la competencia. La empresa debe identificar de manera apropiada diferentes fuentes de competencia y examinar sus propias fortalezas y debilidades relativas a los principales competidores. Equipada con una ventaja competitiva sobre sus rivales, una empresa será capaz de desarrollar una mezcla de marketing útil.
1.2.5 ENTORNO LEGAL- REGULATORIO[pic 6]
Cada nación adopta su propio sistema interno de gobierno, políticas y leyes, y determina cómo hará tratos con otras naciones. Dichas leyes pueden afectar la proporción de la propiedad que pueda tener la compañía multinacional n su subsidiario, los objetivos del subsidiario, políticas de contratación, políticas de adquisición, etc. Los gobiernos que creen en el libre comercio dan la bienvenida a las inversiones extranjeras y a las importaciones. Los que no, restringen las importaciones y las inversiones extranjeras, y están en contra de las empresas con base en el extranjero que están haciendo negocios en sus países.
En el ámbito mundial deferentes países siguen distintas series de leyes. Debe conocerse la cuestión de que leyes aplicaran en cuales asuntos en particular. En algunos casos se aplican las leyes del país en el que se celebró el acuerdo; en otros se aplican las del país en el que se realizó el negocio. Es deseable tener una clausula jurisdiccional en los acuerdos. Si no la hay, cuando surge un conflicto de interés, puede solucionarse mediante el litigio, o someterse a arbitraje.
En mayor grado, las leyes importantes del país anfitrión deben ser las relativas a aranceles, dumping, licencia de exportación e importación, inversión extranjera, incentivos para la inversión extranjera y restricciones a las actividades comerciales.
Algunos tratados y convenios internacionales se ocupan de la protección de la propiedad, como patentes, marcas registradas, modelos etcétera, en países extranjeros. El GATT, el FMI y el banco mundial; los contratos con estas instituciones contribuyen leyes internacionales de algún tipo que influyen en los negocios de diferentes maneras. Las relaciones de la OMC tienen importancia especial por los mercadologos por que se ocupan de barreras y restricciones comerciales que afectan al potencial del mercado.
...