Cultura de la autoprotección.
laguna911Informe18 de Octubre de 2017
2.785 Palabras (12 Páginas)433 Visitas
Sesión 1
Cultura de la autoprotección.
¿Qué es cultura?
Según Eagleton (2001) es “el conjunto de valores, costumbres, creencias y prácticas que constituyen la forma de vida de un grupo específico” (p. 58). Estas características brindan identidad a los miembros de la sociedad que la integran en un determinado tiempo, y permiten llevar una vida cotidiana con elementos muy particulares, que se distinguen de otros grupos y sociedades.
[pic 1]
[pic 2]
Características de las culturas:
Tienen historia. Ésta, en un tiempo determinado, sufre modificaciones e influencias.
Son complejas. No es un esquema sencillo y lógico, es un sistema en el que los elementos (conocimientos, normas, costumbres, creencias y símbolos) interactúan y se modifican constantemente.
Son dinámicas. Se encuentran en un devenir histórico y geográfico determinado que puede ser modificado por la propia sociedad o por algún factor externo.
No son completamente heterogéneas. Siempre existirán la diversidad, intereses, concepciones, escala de valores, etcétera
Reciben influencias internas y externas. Reciben efectos positivos y negativos del contexto en el que se encuentran.
Se influyen entre ellas mismas. Ya sea por relaciones positivas o negativas, las culturas comparten ciertos elementos que se manifiestan con mayor o menor medida a partir de la relación que exista entre ella.
¿Qué es autoprotección?
Todas las especies, incluyendo al hombre, practican la autoprotección de forma natural, nace dentro de cada ser vivo debido a que es un recurso individual utilizado para preservar la especie, su integridad y su ambiente.
[pic 3]
Objetivo principal.
[pic 4]
Plan familiar.
[pic 5]
la cultura de la autoprotección como la:
[pic 6]
Un promotor de la cultura de protección civil requiere de programas y estrategias encaminadas a satisfacer una necesidad específica a partir de un diagnóstico previo, y que se apoye en las características y potenciales del público objetivo en el que se intente incidir con la finalidad de establecer cuáles serán las mejores herramientas y productos que ayudarán a desarrollar esta cultura.
¿Por qué la gente no previene los desastres?
- Que las personas vivan en lugares peligrosos, por ejemplo, vivir cerca de un volcán activo, de laderas con peligro de deslizamiento o próximo a ríos que se puedan desbordar.
- La ocurrencia de un fenómeno extremo (natural o causado por actividades humanas).
- Que el fenómeno provoque muchos daños en zonas vulnerables, es decir, donde no se consideraba ninguna medida de prevención.
- Cuando el medio ambiente se ha alterado como producto de la actividad del ser humano.
- Que las personas vivan en lugares peligrosos, por ejemplo, vivir cerca de un volcán activo,
de laderas con peligro de deslizamiento o próximo a ríos que se
sesión 2
Percepción del riesgo
Competencia.
Lo que hace la gente en esas circunstancias es determinar si existe o no un riesgo y actuar al respecto. Si lo expresamos de manera formal; la percepción de una persona ante un riesgo determina si ésta decide aceptarlo o rechazarlo.
Elementos que determinan la percepción del riesgo
[pic 7]
[pic 8]
[pic 9]
[pic 10]
[pic 11]
[pic 12]
[pic 13]
[pic 14]
[pic 15]
Para Vallejo y Vélez (1997), la percepción del riesgo difiere de un individuo a otro y está condicionada por los siguientes factores:
Sociales
Al depender de cómo la persona asocia y estructura su función dentro de una comunidad.
Culturales
Donde se evidencia toda una carga ideológica, religiosa y tradicional.
Económicos
Donde el nivel de representación del riesgo varía conforme a la calidad de vida de las personas, ya que existe una alta probabilidad de que la comunidad preste mayor atención a los riesgos diarios que enfrentan. Por ejemplo: el desempleo, la falta de alimento, el déficit en educación y vivienda, etcétera, que a los posibles riesgos ambientales o naturales que le circundan.
Políticos y de familiaridad con la amenaza que se presenta
La gente que habita en un lugar determinado ubica los riesgos y las amenazas a los que están más expuestos, por ejemplo, vivir cerca de una planta nuclear, cerca de un volcán activo, cerca de una presa, en una ladera, etcétera.
Y que también debe ser muy importante la credibilidad de las fuentes y del foco emisor. La información de alerta y su importancia para prevenir desastres es de una gran relevancia debido a que involucra a la comunidad científica, a los medios de comunicación, a los tomadores de decisiones y a la presencia de la población a la que eventualmente se le destina la información de alerta (Macías, 1999).
La información adecuada ante la percepción del riesgo.
La disponibilidad de la información es un elemento importante para percibir un riesgo; la estrategia para la toma de decisiones es comparar una situación con la información más rápidamente disponible y fácil de recordar. Cuanto más se tenga información disponible sobre un evento es más probable que se formule el juicio adecuado de que éste ha de ocurrir. También lo que sucede con frecuencia es más fácil de recordar (Macías, 1999).
Percepción del riesgo
Fitzpatrick y Mileti (1994) (citado en García, Gil y Valero, 2007) hablan de dos tipos de factores que muestran una relación entre sí e influyen en la percepción de riesgo y la respuesta al mismo.
El primero es la fuente de información y el segundo es la persona que recibe el mensaje de aviso y el contexto en el que se desenvuelve. La siguiente imagen te muestra los factores que influyen en la respuesta de aviso ante un desastre.
[pic 16]
Sesión 3
Percepción del riesgo.
La resiliencia como recurso para la prevención.
La palabra resiliencia proviene del latín resilio, que significa “volver hacia atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar”. En este sentido, el concepto de resiliencia fue adaptado a las ciencias sociales para describir a las personas que, a pesar de nacer y vivir en condiciones de alto riesgo, logran desarrollarse psicológicamente sanos y exitosos.
Según Vanistendael (1994), la resiliencia distingue dos componentes: la resistencia a la destrucción, es decir, la capacidad de proteger la propia integridad bajo presión; por otra parte, más allá de la resistencia, es la capacidad de forjar un comportamiento vital positivo pese a circunstancias difíciles.
[pic 17]
Los seres humanos, primero, deben ser conscientes de su propia vulnerabilidad ante una situación o desastre que por su fuerza o violencia generen algún daño (Manciaux, 2003, citado en Becoña, 2006),
los beneficios de la resiliencia.
[pic 18]
Características de un individuo resiliente.
- Tener afectaciones posteriores que le inhiban de regresar a su estado previo de funcionamiento normal.
- Reaccionar regresando a su estado previo.
- Utilizar la experiencia de exposición a la adversidad para reducir un efecto fortalecedor y funcionar en una mejor forma que en su estado previo.
Un individuo resiliente tiene control de sus emociones, de sus impulsos, posee alta capacidad de comunicarse y de percibir la situación que está atravesando y la de los demás integrantes de su comunidad.
Características de una comunidad resiliente.
Una ciudad resiliente es donde las autoridades y la población comprenden los riesgos a los que están expuestos y crean una base de información compartida sobre las pérdidas generadas por la presencia de desastres, las amenazas y los riesgos, y sobre quién está expuesto y quién es vulnerable.
es capaz de minimizar las pérdidas físicas y sociales derivadas de fenómenos meteorológicos extremos, terremotos u otras amenazas naturales o inducidas por el hombre; también cuando es capaz de implementar estrategias inmediatas de recuperación y restaurar rápidamente los servicios básicos necesarios para reanudar la actividad social, institucional y económica después de un desastre.
Percepción del riesgo.
Una comunidad resiliente se caracteriza cuando tiene:
Prevención
La prevención es parte del plan de gobierno y, posteriormente, se convierte en política de estado y no es alterada con los cambios en el gobierno.
Autonomía
Existe autonomía en los procesos de acción después del desastre en cada institución.
Control
Se controla el crecimiento de las comunidades en zonas de riesgo y se generan opciones de vivienda, empleos, salud y educación para la población más vulnerable.
[pic 19]
se plantean diez aspectos para lograr ciudades resilientes (ONU, 2010)
...