Curvas de Aprendizaje y Fronteras de Producción (FPP)
antoniomartinoliTutorial29 de Septiembre de 2013
2.422 Palabras (10 Páginas)988 Visitas
Curvas de Aprendizaje y Fronteras de Producción (FPP)
Curvas de Aprendizaje:
Una curva de aprendizaje describe el grado de éxito obtenido durante el aprendizaje en el transcurso del tiempo. Es un diagrama en que el eje horizontal representa el tiempo transcurrido y el eje vertical el número de éxitos alcanzados en ese tiempo.
A menudo se cometen muchos errores al comenzar una nueva tarea. En las fases posteriores disminuyen los errores, pero también las materias nuevas aprendidas, hasta llegar a una llanura.
También es posible que el resultado del proceso de aprendizaje sea aleatorio, de tal manera que el aprendiz sólo crea aprender u olvidar algo (Experimento no determinístico).
En la economía se utiliza la curva de aprendizaje para explicar aumentos de productividad o mejoras en la Calidad tras cambios en el proceso de producción (nuevos operarios, nuevas máquinas, nuevos métodos).
Fronteras de producción:
La Frontera de Posibilidad de producción (FPP), es la línea que nos indica la máxima producción que somos capaz de realizar con los recursos disponibles. Una de las cosas que tiene que ver un país a la hora de producir es la manera de organizar sus recursos para aumentar su eficiencia.
Estudiando las gráficas de la FPP podemos ver cómo varía la producción de dos bienes al emplear una cantidad de recursos mayor o menor. La frontera de posibilidad de producción nos muestra si estamos utilizando los recursos correctamente, en caso de que la producción de bienes o servicios se encuentre por debajo de la línea habrían "recursos ociosos". Los recursos ociosos son aquellos que no se están empleando eficientemente.
Si aumentamos la producción de un bien, tendremos que disminuir la producción de otro bien para poder dedicar los recursos del segundo a producir en el primero. Hay que tener en cuenta que para producir una unidad de productos diferentes se pueden necesitar cantidades distintas de recursos. Por ejemplo, un trabajador puede recoger 40 Kg de naranjas al día pero solo puede fabricar una bicicleta.
Análisis de la FPP:
Cualquier punto que este en la línea de la FPP indica que se están aprovechando los recursos correctamente. Por el contrario cualquier punto dentro de la FPP indica que hay un recurso que no está trabajando en el límite de sus posibilidades. Este recurso que no es eficiente puede ser desde una máquina que no funciona correctamente, hasta un trabajador que esté produciendo pocas unidades de un bien. No pueden haber puntos por encima de la Frontera de Posibilidad de Producción ya que no hay recursos suficientes para lograr producir tanto.
Si se desea llegar a un punto que esté por encima de la FPP, se tienen que aumentar los recursos de producción a través de una ampliación de la infraestructura, la mejora de la tecnología, la compra de más maquinaria, la contratación de más empleados..
Coste de
Oportunidad:
En la FPP podemos ver representado claramente el concepto de coste de oportunidad. Si deseamos producir más de un bien, tendremos que renunciar a producir cierta cantidad de otro bien. En la economía se tiene que elegir constantemente entre varias opciones. Siempre se busca obtener altos rendimientos para poder obtener beneficios.
Formas de la FPP:
Para aumentar la producción de un bien tenemos que reducir la de otro como te he comentado antes. Debido a la Ley de los Rendimientos Decrecientes, al elevar excesivamente la producción de un bien su coste empieza a elevarse cada vez más haciendo que deje de ser rentable. La Ley de los Rendimientos decrecientes en la principal causante de que las gráficas sean normalmente cóncavas.
Función de Producción
En microeconomía, la función de producción es la relación existente entre los factores o insumos utilizados en un proceso productivo (inputs), y el producto obtenido (outputs), dada una cierta tecnología. La función de producción asocia a cada conjunto de insumos (servicios de los factores por período) el máximo nivel de producción.
Insumos en la Función de Producción:
Usualmente se agrupa a los insumos en capital y trabajo. Estos son sólo categorías creadas para simplificar en análisis, pueden agrupar a un gran número de insumos con características diferentes, por ejemplo, el trabajo puede agrupar a mano de obra calificada junto con mano de obra no calificada. Sin embargo, para ciertos análisis puede ser conveniente disgregar entre otras categorías de insumos: el trabajo se puede dividir en mano de obra calificada, no calificada, personal contable, personal administrativo, etc.; y el capital se puede dividir en distinto tipo de maquinaria, construcciones, mobiliario, capital humano, activos intangibles, etc..
Adicionalmente, se pueden utilizar otros criterios para agrupar los insumos de producción; por ejemplo se pueden dividir entre insumos fijos e insumos variables: los insumos fijos no pueden ser modificados en el corto plazo, los variables sí. ¿Qué es el corto y el largo plazo? En el largo plazo todos los insumos de la función de producción son variables, mientras que en el corto plazo hay insumos que no se pueden modificar, por ejemplo, una fábrica de autopartes no puede cambiar su maquinaria entre un mes y otro, o una petrolera no puede instalar un nuevo pozo sino luego de un cierto período de tiempo.
Función de Producción:
La función de producción es la relación entre el producto físico y los insumos físicos. Esta relación establece la máxima cantidad de producto que puede obtenerse con cada combinación posible de insumos, dada una tecnología o técnicas de producción. Esta relación es usualmente expresada mediante una fórmula matemática.
Producción y Combinación de Factores.
Los factores de producción son los recursos escasos que forma parte de la creación de un producto. Los bienes libres que están ligados a la producción, como el aire o la fuerza de gravedad, no son tomados como factores de la misma ya que no entran en transacciones económicas y su precio es nulo.
La economía política clásica considera como factores de producción: tierra, trabajo y capital, cada uno corresponde una clase específica de ingresos: las rentas, los salarios y las ganancias o beneficios, respectivamente. Actualmente la teoría económica ya no exige una explicación separada para la comprensión de cada uno de estos factores y la trata de un modo similar.
La diferencia entre los factores se utiliza especialmente como herramienta clasificatoria para la presentación de ciertas estadísticas o para el estudio de algunos problemas concretos.
A diferencia de lo que ocurría en tiempos de los clásicos, hoy en día el trabajo es un factor altamente diferenciado que engloba una cantidad de oficios y profesiones de muy diversa naturaleza; también se han considerado otros factores, como la capacidad empresarial, el entorno tecnológico o diversos servicios que, contribuyendo decisivamente a la producción, no son tomados en cuenta en la clasificación clásica.
• La Tierra:
Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en general.
• El Capital:
*Desde el punto de vista del capitalismo, este es un factor fundamental del crecimiento económico resultado de la acumulación de la producción humana y que por medio del capital es posible obtener bienes y servicios productivos que servirán para generar la riqueza social de las personas y elevar la calidad de vida.
*Para transformar los recursos naturales e intelectuales en bienes de utilidad para las personas se requiere el capital.
*El capital incluye no solamente es dinero, también abarca conceptos como bienes, equipos, conocimiento, plantas, edificios, dones, habilidades, entre otras cosas.
• El trabajo:
*La producción que es realizada por el hombre es el trabajo. Las principales nociones, que abarca son:
*El esfuerzo humano en la búsqueda de un fin productivo.
*El esfuerzo que merece una remuneración.
*El uso de la inteligencia humana aplicada a las actividades.
*Ocupación retribuida.
Agentes económicos
Expresión genérica utilizada para hacer referencia a los sujetos activos más elementales o primarios
...