ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cáncer De Mama, Incidencia Y Prevención

Eduardoloza2 de Septiembre de 2013

6.946 Palabras (28 Páginas)407 Visitas

Página 1 de 28

MATERIA : Epidemiología

DOCENTE : Dr. Ricardo Céspedes

ALUMNAS : María Eloane Silva Oliveira

Valdenir Alves Soares

Jessica

Cochabamba – Bolivia

2013

ÍNDICE

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN 1

1.1 ANTECEDENTES 2

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

2 MARCO TEÓRICO 4

2.1 Definición 4

2.2 Clínica 5

2.2.1 Tipos 5

2.2.2 Principales Manifestaciones - Síntomas 5

2.2.3 Distribución Histológica del Cáncer de Mama 7

2.2.4 Clasificación 8

2.3 Diagnóstico y Diagnóstico Diferencial 9

2.3.1 Diagnóstico 9

2.3.2 Diagnóstico Diferencial 10

2.4 Fisiopatología y Patogenia 11

2.4.1 Fisiopatología 11

2.4.2 Patogenia del Cáncer 11

2.4.3 Tratamiento del Cáncer de Mama 12

2.5 Distribución de Cáncer de Mama en el Planeta 14

2.5.1 Situación Mundial 14

2.6 Incidencia 15

2.6.1 Mundial 15

2.6.2 Epidemiología en Bolivia 15

2.7 Prevalencia 16

2.8 Mortalidad 17

2.9 Prevención 18

2.9.1 Detección Primaria – Oportuna 18

2.9.2 Detección Secundaria 19

2.9.3 Prevención Terciaria 20

2.10 Factores de Riesgo 21

3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 23

3.1 CONCLUSIONES 23

3.2 RECOMENDACIONES 24

4 ANEXOS 24

4.1 ANEXO 1: PARTES DEL SENO 25

4.2 AMEXO 2: TECNICAS DE AUTOEXPLORACION 26

4.3 MAMOGRAFIA 26

4.4 ANEXO 3: EXTIRPACION DELCANCER DE MAMA 27

5 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA 28

1 INTRODUCCIÓN

El cáncer de mama es el más común entre las mujeres en todo el mundo, pues representa el 16% de todos los cánceres femeninos. Se estima que en 2008 murieron 519 000 mujeres por cáncer de mama y, aunque este cáncer está considerado como una enfermedad del mundo desarrollado, la mayoría (69%) de las defunciones por esa causa se registran en los países en desarrollo (OMS, Carga Mundial de Morbilidad, 2008).

Según la OMS, es el cáncer que se forma en los tejidos de la mama, por lo general en los conductos (tubos que llevan leche al pezón) y los lobulillos (glándulas que producen leche). Se puede presentar tanto en los hombres como en las mujeres, aunque el cáncer de mama masculino es raro.

La supervivencia del cáncer de mama está ligada al estadio en que se encuentra la enfermedad cuando es diagnosticada.

En Bolivia el cáncer de mama es la segunda causa de muerte en las mujeres, después del cáncer de cuello uterino. A nivel mundial, el cáncer de mama lleva los más altos índices de mortalidad entre las féminas y se calcula que una de cada ocho mujeres desarrollará este mal a lo largo de su vida. Los expertos coinciden en señalar que la prevención y detección a tiempo de este mal, salva vidas.

Esta enfermedad no es exclusiva de la mujer, pues “entre un uno y dos por ciento de la población masculina en el país puede padecer de cáncer de mama, que generalmente es por predisposición genética”

Existen muchos tratamientos, desde los genéticos, invasivos con cirugía radical y también la quimioterapia.

Esta patología es una de las que más debe ser prevenida, ya que su detección a tiempo implica salvar una vida, y ello parte de la mujer realizándose el examen mamario.

Sobre todos los elementos que ayuden a comprender dicha enfermedad trata el trabajo que se presenta a continuación.

1.1 ANTECEDENTES

El cáncer de mama es un cáncer muy común en las mujeres. No es común en los hombres y nunca afecta a los niños.

Todo el cuerpo está formado por componentes básicos denominados "células". Tu cuerpo las crea y las reemplaza por otras nuevas cuando éstas mueren. Por lo general, el cuerpo genera células sanas y normales que cumplen la función para la cual se crearon. Esto incluye a las células de las mamas (esas áreas abultadas ubicadas en la parte delantera de tu tórax).El cáncer de mama consiste en un crecimiento anormal y desordenado de las células de éste tejido.

La mama está formada por una serie de glándulas mamarias, que producen leche tras el parto, y a las que se les denomina lóbulos y lobulillos. Los lóbulos se encuentran conectados entre sí por unos tubos, conductos mamarios, que son los que conducen la leche al pezón, durante la lactancia, para alimentar al bebé.

Las glándulas (o lóbulos) y los conductos mamarios están inmersos en el tejido adiposo y en el tejido conjuntivo, que junto con el tejido linfático, forman el seno. A modo de muro de contención, actúa el músculo pectoral que se encuentra entre las costillas y la mama. La piel recubre y protege toda la estructura mamaria. El sistema linfático está formado por recipientes y vasos o conductos que contienen y conducen la linfa, que es un líquido incoloro formado por glóbulos blancos, en su mayoría linfocitos.

Estas células reconocen cualquier sustancia extraña al organismo y liberan otras sustancias que destruyen al agente agresor.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Definición

Existen varias definiciones del cáncer de mama o de seno, se colocan las principales:

El cáncer de mama es el crecimiento desenfrenado de células malignas en el tejido mamario. Existen dos tipos principales de cáncer de mama, el carcinoma ductal—la más frecuente—que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón y el carcinoma lobulillar que comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen la leche materna.

Etimología.- El nombre de carcinoma hace referencia a la naturaleza epitelial de las células que se convierten en malignas. En realidad, en sentido estricto, los llamados carcinomas de mama son adenocarcinomas, ya que derivan de células de estirpe glandular (de glándulas de secreción externa). Sin embargo, las glándulas de secreción externa derivan de células de estirpe epitelial, de manera que el nombre de carcinoma que se aplica estos tumores suele aceptarse como correcto aunque no sea exacto. En casos verdaderamente raros hay cánceres escamosos de mama que podrían ser llamados más precisamente carcinomas. Estos tumores escamosos, verdaderos carcinomas estrictos, son consecuencia de la metaplasia de células de origen glandular.

El concepto de la Sociedad Americana del Cáncer es el siguiente:

Cáncer que se forma en los tejidos de la mama, por lo general en los conductos (tubos que llevan leche al pezón) y los lobulillos (glándulas que producen leche). Se puede presentar tanto en los hombres como en las mujeres, aunque el cáncer de mama masculino es raro .

Hechas las definiciones, corresponde avanzar en el tema de su clínica, que incluye tipos y su etiología: 

2.2 Clínica

2.2.1 Tipos

Son los siguientes:

• El carcinoma ductal que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón. La mayoría de los cánceres de mama son de este tipo.

• El carcinoma lobulillar comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen leche.

En raras ocasiones, el cáncer de mama puede comenzar en otras áreas de la mama.

El cáncer de mama puede ser o no invasivo. Esto significa que se ha propagado desde el conducto galactóforo o lobulillo a otros tejidos en la mama. No invasivo significa que aún no ha invadido otro tejido mamario. El cáncer de mama no invasivo se denomina in situ.

• El carcinoma ductal in situ (CDIS), o carcinoma intraductal, es un cáncer de mama en el revestimiento de los conductos galactóforos que todavía no ha invadido tejidos cercanos. Sin tratamiento, puede progresar a cáncer invasivo.

• El carcinoma lobulillarin situ (CLIS) es un marcador del aumento del riesgo de cáncer invasivo en la misma o ambas mamas.

2.2.2 Principales Manifestaciones - Síntomas

Las manifestaciones más frecuentes del cáncer de mama son los bultos, la secreción del pecho y las alteraciones cutáneas. Pero también existen dos formas especiales, poco frecuentes, de presentación del cáncer de mama: la enfermedad de Paget de la mama y el cáncer inflamatorio de mama.

2.2.2.1 Nódulo mamario

La presentación clínica más frecuente del cáncer de mama, en tres de cada cuatro ocasiones, es la presencia de un nódulo (bulto) mamario palpable que, por lo general, la misma paciente se descubre de forma casual al ducharse o al vestirse. Sin embargo, más del 75 % de los nódulos mamarios son benignos.

Generalmente se trata de un nódulo único, duro, mal definido por palpación y no doloroso. Si se divide la mama en cuatro cuadrantes, tomando como centro el pezón, el cáncer suele localizarse con mayor frecuencia a nivel del cuadrante superior externo.

2.2.2.2 Secreción del pezón

Otra forma de presentación menos frecuente es la secreción del pezón, que de ser sanguinolenta resulta muy sospechosa de cáncer mamario. Raramente se presenta con dolor mamario, siendo indoloro en la gran mayoría de casos.

2.2.2.3 Alteraciones cutáneas

La presencia de alteraciones cutáneas, como retracción de la piel o del pezón o piel de naranja, se presentan de forma infrecuente y, si se palpa tumoración mamaria por debajo, generalmente indican

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com