Cómo conocer cuál es la preferencia lateral del niño?
chilly13Práctica o problema29 de Abril de 2015
4.051 Palabras (17 Páginas)273 Visitas
¿Cómo conocer cuál es la preferencia lateral del niño? Lateralidad infantil.
Por Equipo editorial Elbebe.com
La lateralidad del niño no se define hasta los 4 ó 5 años, pero antes de esa edad suelen ir mostrando cierta preferencia por el uso de uno u otro lado del cuerpo. Podemos conocer esta preferencia observando los movimientos espontáneos del niño, como con qué mano agarra los objetos o con qué pierna chuta la pelota.
Antes de los 3-4 años, los niños no tienen una preferencia lateral clara
Para averiguar cuál es la preferencia lateral de un niño hay que observarle detenidamente y en repetidas ocasiones cuál es la preferencia por uno u otro lado del cuerpo. El primer factor a tener en cuenta es la edad. Hasta los cuatro o cinco años podemos hablar de “preferencia” pero no se podrá afirmar que la lateralidad del niño “es” diestra o zurda.
Para realizar una buena observacióndebemos estar pendientes de forma continua cómo se mueve nuestro niño y anotar diariamente las observaciones.
Hay que tener en cuenta que los movimientos que realiza un niño nos dicen más acerca de su lateralización cuanto más espontáneos son. Es decir, tiene más valor fijarse en la mano que usa para empujar, sonarse o saludar que en la mano con la que come o coge los lápices, puesto que éstas son conductas mucho más influidas por el ambiente y la cultura.
Para investigar cuál es su ojo u oído dominante habrá que estar pendiente de aquellos movimientos espontáneos que realiza cuando es necesario elegir entre uno u otro. Por ejemplo, qué ojo utiliza para mirar por un agujero o qué oído usa para escuchar detrás de una puerta u oír el tic tac del reloj. Con la pierna tendremos que anotar con cuál chuta el balón, pega una patada, se pone a la pata coja o inicia la subida por unas escaleras.
Un niño con unas tendencias muy claras es aquel que realiza la mayoría de las acciones con el mismo lado. Vemos que suele sonarse casi siempre con la misma mano o que la mayoría de las veces se levanta del suelo con el mismo pie.
Sin embargo, aquellos niños que después de una observación continuada no nos permiten llegar a ninguna conclusión diremos que no tienen una clara preferencia lateral.
Esto tiene importancia en función de la edad del niño. Sería recomendable que un niño tuviera cierta preferencia lateral a partir de los 3/4 años. Si una vez iniciado el aprendizaje de códigos escritos (la famosa lecto-escritura) vemos que su lateralización sigue siendo poco definida esto puede perjudicarle a largo plazo y sería interesante consultar con un profesional.
• Motor grueso
La motricidad permite al niño relacionarse con su entorno. La motricidad depende de la integridad del sistema piramidal, extrapiramidal, de los
circuitos tonoreguladores, de los pares craneales (tronco cerebral), que rigen los movimientos de cabeza y cuello; y de los nervios espinales (ME),
que rigen los movimientos del tronco y extremidades (Arce, C. 1999)
El control postural normal antigravitatorio comienza con el control cefálico y progresa en dirección céfalo-caudal; esta gradiente se observa
en la secuencia de las adquisiciones motoras (sedente-bipedestación-marcha). Mientras que en las extremidades se da la gradiente próximo-distal,
y para los diversos patrones de prensión la gradiente cúbito-radial.
La perfomance motora puede apreciarse utilizando segmentos de un test general del desarrollo diseñado para niños normales o por pruebas específicas
para examinar las habilidades motoras.
Existen 3 métodos clínicos (Neuhauser) para la valoración y registro del comportamiento motor en niños (motoscópico, motométrico y motográfico).
El método motoscópico es el más empleado: Observación, descripción del movimiento y sus características (posturas y comportamiento motor)
- " El desarrollo o habilidad motora fina comprende, desde la prensión refleja a la destreza manipulativa; desde la fijación ocular
al dominio visual completo; ambas interrelacionadas entre sí a través de la iniciativa ideomotríz, hasta el logro de una adecuada
coordinación visomotríz" (Arce, C. 1991)
- Componentes básicos:
* Manual: La prensión inicialmente refleja (grasping), se extingue paulatinamente para dar paso a la prensión denominada "por
contacto" (2-3 m), y evoluciona hacia la prensión voluntaria (relacionada a la fase simétrica o de "simetría en espejo")
* Ocular: El neonato presenta diversos reflejos oculares (fotomotor, corneal, "ojos de muñeca"), tiene movimientos nistagmoides
y carece de movimientos de persecución (pursuit) o seguimiento ocular. La fijación ocular es la posibilidad de dirigir la
mirada para que la imagen del objeto incida en la fóvea central (pto. de visión más claro y de mayor AV en la retina). Está
relacionada a la extinción del fenómeno de los "ojos de muñeca".
Aproximadamente a las 2 sem. el niño logra fijar en forma efímera (Morgan, 1944). Entre la 2da - 4ta semana la mirada se
fija principalmente al ver a la madre o la sonaja colocada en su línea visual. Al 3er mes se establece la fijación ocular
verdadera, al igual que las funciones visuales de acomodación y convergencia.
- Para una mejor comprensión del perfil evolutivo de la actividad motora fina; podemos considerar los componentes básicos
(manual y ocular), y relacionarlo con las etapas del desarrollo (neonatal, lactante, infante y pre-escolar).
Biografia
http://www.arcesw.com/dpm.htm
CAPACIDADES COORDINATIVAS COMPLEJAS
• Agilidad
Esta es la capacidad que tiene un individuo para solucionar con velocidad las tareas motrices planteadas. E n el desarrollo de la Agilidad está presente la relación con las demás capacidades y la coordinación existente entre ellas. En el momento de resolver una tarea motriz pueden estar presentes varias de esas capacidades abordadas anteriormente. Esta capacidad se desarrolla bajo del Sistema Energético Anaerobio, requiriendo una gran intensidad de la velocidad durante los movimientos, pues generalmente se desarrolla a través de complejos de ejercicios variados y matizados por constantes cambios en la dirección de los mismos, esta capacidad contribuye a la formación de destrezas y habilidades motrices y uno de los métodos más eficaces, es el juego.
• Aprendizaje motor
Es la capacidad que posee el hombre de dominar en el menor tiempo posible la técnica de nuevas acciones motrices, ella está determinada en primer lugar por las particularidades individuales de asimilación de cada sujeto y por la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje.
El profesor juega un papel muy importante en el desarrollo de esta capacidad , por lo que el debe seleccionar los métodos, procedimientos y medios más adecuados para que el alumno pueda comprender las diferentes acciones motrices que debe realizar para apropiarse de los conocimientos necesarios para ejecutar una acción determinada y brindarle la posibilidad de realizar y repetir el ejercicio con el fin de automatizar los diferentes movimientos que requiere dicha acción y por último, la corrección de errores juega un papel importante en este proceso.
• Interrelación de las capacidades motrices
En la práctica no existe un ejercicio puro que solamente se ejecute con una sola capacidad. Las capacidades que hemos tratado y donde se expresa la interrelación entre ellas son componentes de la forma física de un individuo y si el profesor o entrenador conoce su interrelación podrá programar y planificar las cargas físicas más eficientemente.
EVALUACIÓN DE LA COORDINACIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
6.1. NIÑEZ
Hoy en día muestra la importancia de la motricidad en el desarrollo psíquico temprano y gran parte del mundo del niño esta relacionado con el movimiento
En la actualidad existe plena conciencia de la importancia de la educación preescolar. Indicadores en el ámbito nacional como la deserción, la repitencia escolar y la influencia de las dificultades en el aprendizaje, muestran que es necesario iniciar acciones de estimulación de las funciones cognitivas antes del ingreso a la educación formal.
Junto con lo anterior indicado, ha sido surgiendo la necesidad de evaluar por un lado, el desarrollo psíquico del niño menor de 6 años y por otro, las acciones emprendida en el ámbito de programa. Esta necesidad, motiva la elaboración y posterior estandarización del instrumento de evaluación denominado Test del desarrollo Psicomotor 2-5 años (TEPSI).
El TEPSI esta destinado a niños entre 2 y 5 años y tiene como propósito conocer el desarrollo psíquico en tres áreas básicas: motricidad, coordinación y lenguaje; y realizar un tamízale detectando en forma gruesa riegos o retrasos en este desarrollo.
BIBLIOGRAFÍA
• 1. Anselmo, Horacio, "Fuerza y Potencia" Bs. Aires. 2004
• 2. Cadierno Matos, Oscar. "Clasificación y características de las capacidades motrices" Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 61 - Junio de 2003
• 3. Diccionario de las ciencias del deporte
...