DETERMINAR LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LOS EFECTOS DE LOS RAYOS ULTRAVIOLETA EN LA PIEL DE LOS MORADORES DEL BARRIO
Damián ReyesDocumentos de Investigación17 de Diciembre de 2022
4.056 Palabras (17 Páginas)74 Visitas
[pic 1] [pic 2]
[pic 3]
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR FRANCISCO FEBRES CORDERO
“LA SALLE”
Proyecto de Investigación Bachillerato General Unificado Período 2021-2022
TEMA:
DETERMINAR LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LOS EFECTOS DE LOS RAYOS ULTRAVIOLETA EN LA PIEL DE LOS MORADORES DEL BARRIO
“LOS DOS PUENTES”
AUTOR: Damián Mauricio Reyes Moreira
TUTOR: Lic. Roberto Gallegos
Periodo 2021-2022
Contenido
1. Introducción 4
2. Antecedente 5
3. Definición del Problema 6
4. Justificación del caso de estudio 6
5. Objetivos de la Investigación 7
5.1 General 7
5.2 Específicos 7
6. Marco Conceptual 8
6.1 Rayos ultravioletas (UV) 8
6.2 Capa de ozono 9
6.2.1 Deterioro de la capa de ozono 9
6.3 Sistema inmunológico 9
6.4 Cáncer de piel 9
6.5 Melanoma 9
6.6 Cánceres de piel no melanoma 9
6.7 El fotodaño 10
6.8 Fotocarcinogénesis 10
6.9 Los fotoprotectores 10
6.10 Vitamina D 10
7. Marco Metodológico 11
7.1 Método 11
7.2 Técnica 11
8. Análisis e interpretación de los resultados 12
9. Conclusiones 22
10. Recomendaciones 23
11. Referencias 24
12. Anexos 25
12.1 Modelo de encuesta 25
12.2 Imágenes investigación 26
Índice de Ilustraciones
Ilustración 1Modelo de encuesta, (elaboración propia) 25
Ilustración 2 Radiación Ultravioleta. (Viktoriia Kasyanyuk, 2018) 26
Ilustración 3Rayos solares. (Wilson Cahuaya, 2018) 26
Ilustración 4 Capa de ozono. (Temas Ambientales, 2018) 26
Ilustración 5 Todo lo que necesitas saber sobre la radiación solar, (ISDIN, 2021) 27
Ilustración 6 Melanoma Maligno. (MedlinePlus, 2020) 27
Ilustración 7Fotoenvejecimiento, (C: E:D. s.f.) 28
Ilustración 8 Carcinogénesis. (Abhay Solunke, 2018) 28
Ilustración 9 Importancia de la Vitamina D. (Inst.Tomás Pascual Sanz, 2020) 29
Ilustración 10 Medidas de protección. (Estefanía Parra, 2017) 29
Ilustración 11 Qué protector usar dependiendo del tipo de piel, (biolaser, 2019) 30
Ilustración 12 Terapia fotodinámica en dermatología, (Actas Dermo-Sifiliográficas, 2006) 30
Índice de Tablas
Tabla 1 Pregunta N. º 1 12
Tabla 2 Pregunta N. º 2 13
Tabla 3 Pregunta N. º 3 14
Tabla 4 Pregunta N. º 4 15
Tabla 5 Pregunta N. º 5 16
Tabla 6 Pregunta N. º 6 17
Tabla 7 Pregunta N. º 7 18
Tabla 8 Pregunta N. º 8 19
Tabla 9 Pregunta N. º 9 20
Tabla 10 Pregunta N. º 10 21
Introducción
Con el tiempo la capa de ozono se ha ido deteriorando y con esto los efectos que causan los rayos ultravioletas en la piel han ido incrementando. La radiación UV se divide en tres principales: ultravioleta A, ultravioleta B y C. En los seres humanos, la exposición prolongada a los rayos UV del sol, aunque no son perceptibles a simple vista puede provocar efectos negativos y de gran impacto en piel, ojos y sistema inmunitario. Las radiaciones ultravioletas son radiaciones electromagnéticas, beneficiosas para la salud y desempeñan una función esencial en la producción de vitamina D en el cuerpo, la cual es indispensable para el correcto crecimiento de los huesos. Sin embargo, la exposición excesiva a ellas, provoca diferentes tipos de cáncer cutáneo, quemaduras de sol, envejecimiento acelerado de la piel, cataratas y otras enfermedades oculares.
También se ha comprobado que estas radiaciones aminoran la eficacia del sistema inmunitario. (Organización Mundial de la Salud (OMS), 2019)
Frecuentemente observamos en la calle gente que transita sin protección alguna para los rayos solares, esto ocurre también en el barrio Los dos Puentes del sur de la capital; en parques y canchas observamos personas que juegan o caminan sin llevar ninguna protección. Por esta razón es importante determinar los conocimientos que poseen los moradores de este sector sobre los efectos positivos o negativos que causan en los seres humanos los rayos ultravioletas en la piel. Los resultados obtenidos ayudarán a concientizar a la población.
Antecedente
Desde comienzos de los años setenta, en el mundo se ha detectado un acentuado incremento de cánceres de piel en poblaciones de piel clara, estrechamente vinculado a las costumbres personales de exposición al sol y a su componente ultravioleta (UV), así como a la percepción social de que el bronceado es deseable y saludable. (Promoción Integral de la Salud, 2016).
Tenemos también el continuo deterioro de la capa de ozono debido a procesos industriales, fabricación y utilización de productos de consumo cotidiano realizados por los seres humanos.
La capa de ozono la cual ayuda a regular la temperatura del planeta y nos protege de los rayos ultravioleta B, se ha disminuido, por lo tanto, hoy nos encontramos expuestos a niveles más altos de radiación ultravioleta (RUV), (Soledispa, 2015)
Quito por estar ubicada geográficamente, en las laderas de los Andes a 2.850 metros sobre el nivel del mar, tiene aproximadamente 3 kilómetros menos de atmósfera en comparación con otras ciudades ubicadas al nivel del mar. La línea ecuatorial pasa sobre ella. Por ese motivo, la atmósfera que está sobre Quito absorbe menos radiación.
Algunos estudios indican que Quito recibe un 30% más de rayos ultravioleta en comparación con los rayos que caen sobre una playa. (BBC NEWS MUNDO, enero 2010), esto incide en el aparecimiento de problemas de afección de piel.
Definición del Problema
La radiación ultravioleta es una forma de radiación no ionizante, provocada por fuentes artificiales como algunos tipos de láser, las camas de bronceado, luces halógenas, fluorescentes e incandescentes, pero principalmente por el sol, que, aunque es necesario para la elaboración de vitamina D, presenta efectos negativos para la salud de la piel, como las quemaduras solares, la inmunosupresión, y la carcinogénesis. En los niños la exposición al sol tiene efectos biológicos más pronunciados que los adultos, la infancia es un período importante para facilitar el desarrollo del fotodaño y la fotocarcinogénesis en etapas posteriores de la vida si no se toman las medidas adecuadas.
...