ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2018  •  Ensayos  •  7.488 Palabras (30 Páginas)  •  90 Visitas

Página 1 de 30

[pic 7][pic 8]

[pic 9]

        

[pic 10]

[pic 11]

Dominio: 11 Seguridad/Protección

Clase:  2 Lesión física

RESULTADO (NOC)

INDICADOR

ESCALA DE MEDICIÓN

PUNTUACIÓN DIANA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): Deterioro de la mucosa oral

Integridad tisular: piel y membranas mucosas

Pigmentación anormal

 Lesiones cutáneas

Lesiones de la mucosa

Eritema

Necrosis

Sensibilidad

Hidratación

 Integridad de la piel

  1. Grave
  2. Sustancial
  3. Moderado
  4. Leve
  5. Ninguno

  1. Gravemente comprometido
  2. Sustancialmente comprometido
  3. Moderadamente comprometido
  4. Levemente comprometido
  5. No comprometido

Cada indicador tendrá una puntuación correspondiente a la valoración inicial, basada en la escala de medición que sirve para evaluar el resultado esperado.

El objeto de las intervenciones es mantener la puntuación e idealmente aumentarla.

Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atención individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clínicos de enfermería.

         

Etiqueta (problema) (P):

Alteración de los labios y/o tejidos blandos de la cavidad oral.

Factores relacionados (causas) (E):

Labio leporino

Paladar hendido

Higiene oral ineficaz

Factores mecánicos (cirugía en la cavidad oral, paladar mal adaptado.)

Características definitorias (signos y síntomas) (S):

Orificios gingivales  con profundidad superior a 4mm

Sangrado

Dificultad para comer

Dificultad para deglutir.

Dominio: 11 Seguridad/Protección

Clase:  2 Lesión física

RESULTADO (NOC)

INDICADOR

ESCALA DE MEDICIÓN

PUNTUACIÓN DIANA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): Deterioro de la mucosa oral

Salud oral

Humedad labial

Humedad de la mucosa oral y de la lengua

Color de las mucosas

Integridad de la mucosa oral

Integridad de la lengua

Integridad de las encías

Sangrado

Dolor

Lesiones en la mucosa oral

  1. Gravemente comprometido
  2. Sustancialmente comprometido
  3. Moderadamente comprometido
  4. Levemente comprometido
  5. No comprometido

  1. Grave
  2. Sustancial
  3. Moderado
  4. Leve
  5. Ninguno

Cada indicador tendrá una puntuación correspondiente a la valoración inicial, basada en la escala de medición que sirve para evaluar el resultado esperado.

El objeto de las intervenciones es mantener la puntuación e idealmente aumentarla.

Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atención individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clínicos de enfermería.

         

Continúa

INTERVENCIONES (NIC): Mantenimiento de la salud bucal

INTERVENCIONES (NIC): Restablecimiento de la salud bucal

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

Enseñar a establecer una rutina de cuidados bucales.

Aplicar lubricante para humedecer los labios y la mucosa oral.

Identificar el riesgo de desarrollo de estomatitis secundaria a la terapia de fármacos.

Fomentar y enseñar al paciente y/o familiar el aseo de la boca.

Vigilar si se presentan efectos terapéuticos derivados de los anestésicos tópicos, cremas de protección oral y analgésicos tópicos o sistémicos.

Enseñar al paciente y/o al familiar a realizar la higiene bucal después de las comidas y lo más a menudo que sea necesario.

Vigilar la presencia de signos y síntomas de glositis y estomatitis.

Administrar colutorios al paciente (solución anestésica, efervescente, suero salino, de recubrimiento, antifúngica o antibacteriana) cada 4 horas previa prescripción médica.

Recomendar el uso de cepillo dental de cerdas suaves.

Enseñar al paciente y/o familiar el cepillado de dientes, encías y lengua. Recomendar una dieta saludable con una ingesta adecuada de líquidos        .

Vigilar el estado de la boca del paciente (labios, lengua, mucosas, dientes, encías y aparatos dentales), incluidas las características de las anomalías (tamaño, color y localización de las lesiones internas o externas, así como signos de infección).

Detectar los cambios del gusto y la deglución del paciente.

Realizar la higiene oral si no hay presencia de hemorragia.

Instruir al paciente y familia sobre la frecuencia y la calidad de la atención de la salud oral adecuada (cepillado, colutorios, nutrición adecuada, así como otras consideraciones basadas en el nivel de desarrollo del paciente y su capacidad de autocuidado).

Indicar al paciente y/o familiar que utilice un cepillo de cerdas suaves o una esponja bucal desechable.

Recomendar al paciente y/o familiar mantener los limpios los cepillos de dientes y otros equipos de limpieza oral.

Administrar colutorios al paciente (solución anestésica, efervescente, suero salino, de recubrimiento, antifúngica o antibacteriana) cada 4 horas.

Administrar medicamentos (analgésicos, anestésicos, antimicrobianos y antiinflamatorios) previa prescripción médica.

Aplicar lubricante para humedecer los labios y la mucosa oral.

Fomentar en el paciente el aumento de la ingesta de líquidos.

Recomendar al paciente y/o familiar que se eviten los alimentos picantes, salados, ácidos y secos, ásperos o duros.

Recomendar al paciente y/o familiar evitar la ingesta de alimentos y/o líquidos calientes, para prevenir quemaduras y una mayor irritación.

INTERVENCIONES (NIC): Mantenimiento de la salud bucal

INTERVENCIONES (NIC): Restablecimiento de la salud bucal

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

Enseñar a establecer una rutina de cuidados bucales.

Aplicar lubricante para humedecer los labios y la mucosa oral.

Identificar el riesgo de desarrollo de estomatitis secundaria a la terapia de fármacos.

Fomentar y enseñar al paciente y/o familiar el aseo de la boca.

Vigilar si se presentan efectos terapéuticos derivados de los anestésicos tópicos, cremas de protección oral y analgésicos tópicos o sistémicos.

Enseñar al paciente y/o al familiar a realizar la higiene bucal después de las comidas y lo más a menudo que sea necesario.

Vigilar la presencia de signos y síntomas de glositis y estomatitis.

Administrar colutorios al paciente (solución anestésica, efervescente, suero salino, de recubrimiento, antifúngica o antibacteriana) cada 4 horas previa prescripción médica.

Recomendar el uso de cepillo dental de cerdas suaves.

Enseñar al paciente y/o familiar el cepillado de dientes, encías y lengua. Recomendar una dieta saludable con una ingesta adecuada de líquidos        .

Vigilar el estado de la boca del paciente (labios, lengua, mucosas, dientes, encías y aparatos dentales), incluidas las características de las anomalías (tamaño, color y localización de las lesiones internas o externas, así como signos de infección).

Detectar los cambios del gusto y la deglución del paciente.

Realizar la higiene oral si no hay presencia de hemorragia.

Instruir al paciente y familia sobre la frecuencia y la calidad de la atención de la salud oral adecuada (cepillado, colutorios, nutrición adecuada, así como otras consideraciones basadas en el nivel de desarrollo del paciente y su capacidad de autocuidado).

Indicar al paciente y/o familiar que utilice un cepillo de cerdas suaves o una esponja bucal desechable.

Recomendar al paciente y/o familiar mantener los limpios los cepillos de dientes y otros equipos de limpieza oral.

Administrar colutorios al paciente (solución anestésica, efervescente, suero salino, de recubrimiento, antifúngica o antibacteriana) cada 4 horas.

Administrar medicamentos (analgésicos, anestésicos, antimicrobianos y antiinflamatorios) previa prescripción médica.

Aplicar lubricante para humedecer los labios y la mucosa oral.

Fomentar en el paciente el aumento de la ingesta de líquidos.

Recomendar al paciente y/o familiar que se eviten los alimentos picantes, salados, ácidos y secos, ásperos o duros.

Recomendar al paciente y/o familiar evitar la ingesta de alimentos y/o líquidos calientes, para prevenir quemaduras y una mayor irritación.

Dominio:

Clase:  

RESULTADO (NOC)

INDICADOR

ESCALA DE MEDICIÓN

PUNTUACIÓN DIANA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): Deterioro de la comunicación verbal.

comunicación

Comunicación: expresiva.

Utiliza el lenguaje escrito.

Utiliza el lenguaje hablado.

Dirige los mensajes de forma apropiada.

Intercambia mensajes con los demás.

utiliza el lenguaje hablado: vocal

utiliza el lenguaje hablado: esofágico.

utiliza la conversación con claridad

  1. Gravemente comprometido
  2. Sustancialmente comprometido
  3. Moderadamente comprometido
  4. Levemente comprometido
  5. No comprometido

1.Gravemente comprometido

2.Sustancialmente comprometido

3.Moderadamente comprometido

4.Levemente comprometido

5.No comprometido

Cada indicador tendrá una puntuación correspondiente a la valoración inicial, basada en la escala de medición que sirve para evaluar el resultado esperado.

El objeto de las intervenciones es mantener la puntuación e idealmente aumentarla.

Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atención individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clínicos de enfermería.

         

Etiqueta (problema) (P): 

Disminución, retraso o carencia de la capacidad para recibir procesar, transmitir y/o usar un sistema de símbolos.

Factores relacionados (causas) (E):

Alteración del autoconcepto

Defecto anatómico (paladar hendido)

Baja autoestima crónica

Condiciones emocionales

Características definitorias (signos y síntomas) (S):

Falta de contacto ocular

Dificultad para expresar los pensamientos verbalmente(dislexia)

Dificultad para formar palabras (dislalia)

Dificultad para mantener el patrón de comunicación habitual

Dificultad para usar las expresiones faciales

Verbalización inapropiada

Pronunciación poco clara

Verbalizar con dificultad

Negativa voluntaria a hablar.

Dominio:

Clase:  

RESULTADO (NOC)

INDICADOR

ESCALA DE MEDICIÓN

PUNTUACIÓN DIANA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): Deterioro de la comunicación verbal.

autoestima

 Aceptación de las propias limitaciones.

Mantenimiento de una postura erecta.

Mantenimiento del contacto ocular.

Comunicación abierta.

Nivel de confianza.

Aceptación de los cumplidos de los demás.

Sentimientos sobre su propia persona.

1.Gravemente comprometido

2.Sustancialmente comprometido

3.Moderadamente comprometido

4.Levemente comprometido

5.No comprometido

Cada indicador tendrá una puntuación correspondiente a la valoración inicial, basada en la escala de medición que sirve para evaluar el resultado esperado.

El objeto de las intervenciones es mantener la puntuación e idealmente aumentarla.

Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atención individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clínicos de enfermería.

         

Continúa

Dominio: 6 Autopercepción

Clase:  3 Imagen corporal

RESULTADO (NOC)

INDICADOR

ESCALA DE MEDICIÓN

PUNTUACIÓN DIANA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): Trastorno de la imagen corporal

Imagen corporal

Descripción de la parte corporal afectada

 Actitud hacia tocar la parte corporal afectada

Actitud hacia la utilización de estrategias para mejorar el aspecto

Adaptación a cambios en el aspecto físico

Adaptación a cambios en el estado de salud

  1. Nunca positivo
  2. Raramente positivo
  3. A veces positivo
  4. Frecuentemente positivo
  5. Siempre positivo

Cada indicador tendrá una puntuación correspondiente a la valoración inicial, basada en la escala de medición que sirve para evaluar el resultado esperado.

El objeto de las intervenciones es mantener la puntuación e idealmente aumentarla.

Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atención individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clínicos de enfermería.

         

Etiqueta (problema) (P): 

Confusión en la imagen mental del yo físico

Factores relacionados (causas) (E):

Enfermedad

Tratamiento de la enfermedad

Características definitorias (signos y síntomas) (S):

Respuesta no verbal a cambios corporales percibidos (aspecto).

Objetivas (ocultamiento intencionado de una parte del cuerpo).

Subjetivas  (preocupación por el cambio, preocupación por la pérdida).

Dominio: 6 Autopercepción

Clase:  3 Imagen corporal

RESULTADO (NOC)

INDICADOR

ESCALA DE MEDICIÓN

PUNTUACIÓN DIANA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): Trastorno de la imagen corporal

Nivel del miedo: infantil

Labilidad emocional

Irritabilidad

Conducta de evitación

Conducta exigente

Preguntas constantes

Conducta de fingimiento de lesiones

Fabricación de historias

  1. Grave
  2. Sustancial
  3. Moderado
  4. Leve
  5. Ninguno

Cada indicador tendrá una puntuación correspondiente a la valoración inicial, basada en la escala de medición que sirve para evaluar el resultado esperado.

El objeto de las intervenciones es mantener la puntuación e idealmente aumentarla.

Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atención individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clínicos de enfermería.

         

Continúa

Dominio: 6 Autopercepción

Clase:  3 Imagen corporal

RESULTADO (NOC)

INDICADOR

ESCALA DE MEDICIÓN

PUNTUACIÓN DIANA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): (00118) Trastorno de la imagen corporal

Autoestima

Verbalizaciones de autoaceptación

Comunicación abierta

Mantenimiento del cuidado/higiene personal

Nivel de confianza

Aceptación de los cumplidos de los demás

 Sentimientos sobre su propia persona

  1. Nunca positivo
  2. Raramente positivo
  3. A veces positivo
  4. Frecuentemente positivo
  5. Siempre positivo

Cada indicador tendrá una puntuación correspondiente a la valoración inicial, basada en la escala de medición que sirve para evaluar el resultado esperado.

El objeto de las intervenciones es mantener la puntuación e idealmente aumentarla.

Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atención individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clínicos de enfermería.

         

Continúa

INTERVENCIONES (NIC): Apoyo emocional

INTERVENCIONES (NIC): Disminución de la ansiedad

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

Permitir que el paciente exprese sus emociones.

Identificar con el paciente el motivo que ha desencadenado sus emociones.

Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo hacia el paciente.

Abrazar y tocar al paciente para proporcionarle apoyo.

Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.

Expresar las expresiones de sentimientos y creencias.

Proporcionar apoyo durante la negación, ira, negociación y aceptación de las fases de duelo.

Favorecer la conversación o el llanto como medio para expresar sus emociones y disminuir la ansiedad.

Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los periodos de más ansiedad.

Sugerir apoyo al servicio  de Paidopsicología.

Utilizar un enfoque sereno en los cuidados de enfermería que de seguridad al paciente.

Explicar al paciente todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.

Establecer una relación empática con el paciente.

Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.

Facilitar la permanencia del familiar con el paciente.

Permitir objetos simbólicos que brinden seguridad al paciente (peluches, frazadas).

Crear un ambiente que facilite la confianza.

Animar las manifestaciones de sentimientos, percepciones y miedos del paciente.

Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.

Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones (leer, colorear).

Observar la presencia de signos verbales y no verbales de ansiedad.

INTERVENCIONES (NIC): Mejora de la imagen corporal

INTERVENCIONES (NIC): Fomentar el desarrollo: niños

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

Permitir al paciente que exprese los cambios en su imagen corporal causados por la enfermedad y/o tratamiento.

Permitir al paciente comentar los factores estresantes que afectan a su imagen corporal debido a la enfermedad o cirugía.

Utilizar dibujos de sí mismo como mecanismo de evaluación de las percepciones de la imagen corporal del niño.

Determinar las percepciones del paciente y de la familia sobre la alteración de la imagen corporal frente a la realidad.

Identificar las estrategias de afrontamiento utilizadas por los progenitores en respuesta a los cambios de aspecto de sus hijos.

Determinar la respuesta del niño a las reacciones de sus padres.

Orientar a los padres sobre la relevancia de sus respuestas a los cambios corporales del niño y la futura adaptación.

Permitir a los padres a expresar sus sentimientos relacionados con el tratamiento del niño.

Determinar si el cambio de imagen corporal ha contribuido a aumentar el aislamiento social en el niño.

Ayudar al paciente a identificar acciones que mejoren su aspecto y/o autoestima (uso de gorros, pelucas).

Facilitar el contacto con otros pacientes que hayan experimentado cambios en su imagen corporal.

Identificar grupos de apoyo disponible.

Desarrollar una relación de confianza con el niño.

Establecer una interacción individual con el niño.

Ayudar al niño a tener conciencia de su importancia como individuo.

Identificar las necesidades especiales del niño y las adaptaciones necesarias.

Desarrollar una relación de confianza con los padres del niño.

Orientar a los padres sobre las actividades que promueven el desarrollo del niño y disminuyen la ansiedad.

Abrazar y/o consolar al niño, especialmente durante períodos de ansiedad, ira o tristeza.

INTERVENCIONES (NIC): escucha activa

INTERVENCIONES (NIC): Mejora la comunicación: déficit del habla

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

Establecer el propósito de la interacción.

Mostrar interés por el paciente.

Hacer preguntas o afirmaciones que animen a expresar sentimientos y preocupaciones personales y otras distracciones.

Mostrar conciencia y sensibilidad hacia las emociones.

Utilizar la comunicación no verbal para facilitar la comunicación (saber que la postura  física expresa mensajes no verbales).

Escuchar los sentimientos inexpresivos y además atender el contenido de la conversación.

Estar atento a las palabras que se evitan, así como a los mensajes no verbales  que acompañan a las palabras expresadas.

Estar atento al tono, ritmo, volumen, entonación e inflexión de la voz.

Evitar barreras a la escucha activa (minimizar sentimientos, ofrecer soluciones sencillas, interrumpir, hablar de uno mismo y terminar de manera prematura.

Monitorizar la velocidad, la presión, el ritmo, la cuantía, el volumen y la dicción del habla.

Monitorizar los procesos cognitivos, anatómicos y fisiológicos asociados con las capacidades del habla (lenguaje).

Identificar las conductas emocionales  y físicas como formas de comunicación.

Proporcionar métodos alternativos de escritura o lectura.

Ajustar el estilo de comunicación para cubrir las necesidades del paciente.

Repetir lo que dice el paciente para asegurar la precisión

Instruir al paciente para que el hable despacio.

Enunciar las preguntas para que el paciente pueda responder con un simple si o no.

Dominio: 2 Nutrición

Clase:  1 Ingestión

RESULTADO (NOC)

INDICADOR

ESCALA DE MEDICIÓN

PUNTUACIÓN DIANA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): Deterioro de la deglución

Estado de deglución

Controla las secreciones orales

Producción de saliva

Momento del reflejo de deglución

Estudio de la deglución

Atragantamiento, tos o náuseas

Reflujo gástrico

  1. Gravemente comprometido
  2. Sustancialmente comprometido
  3. Moderadamente comprometido
  4. Levemente comprometido
  5. No comprometido
  1. Grave
  2. Sustancial
  3. Moderado
  4. Leve
  5. Ninguno

 

Cada indicador tendrá una puntuación correspondiente a la valoración inicial, basada en la escala de medición que sirve para evaluar el resultado esperado.

El objeto de las intervenciones es mantener la puntuación e idealmente aumentarla.

Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atención individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clínicos de enfermería.

 

Etiqueta (problema) (P):

Funcionamiento anormal del mecanismo de la deglución asociado con déficit de la estructura o función oral, faríngea o esofágica

Factores relacionados (causas) (E):

Defectos congénitos

Características definitorias (signos y síntomas) (S):

Anomalía en la fase esofágica evidenciada por estudio,

Presencia evidente de dificultad en la deglución (p.ej., estasis de los alimentos en la cavidad oral, tos / atragantamiento), Deglución repetitiva

     

Dominio: 2 Nutrición

Clase:  1 Ingestión

RESULTADO (NOC)

INDICADOR

ESCALA DE MEDICIÓN

PUNTUACIÓN DIANA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): Deterioro de la deglución

Estado de deglución: fase esofágica

Aceptación de la comida

Aceptación del volumen

Estudio de deglución: fase esofágica

Atragantamiento y/o tos con la deglución

Tos al tragar

Reflujo gástrico

  1. Gravemente comprometido
  2. Sustancialmente comprometido
  3. Moderadamente comprometido
  4. Levemente comprometido
  5. No comprometido
  1. Grave
  2. Sustancial
  3. Moderado
  4. Leve
  5. Ninguno

Cada indicador tendrá una puntuación correspondiente a la valoración inicial, basada en la escala de medición que sirve para evaluar el resultado esperado.

El objeto de las intervenciones es mantener la puntuación e idealmente aumentarla.

Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atención individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clínicos de enfermería.

         

Continúa

Dominio: 2 Nutrición

Clase:  1 Ingestión

RESULTADO (NOC)

INDICADOR

ESCALA DE MEDICIÓN

PUNTUACIÓN DIANA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): Deterioro de la deglución

Estado nutricional

Energía

Relación peso/talla

Hidratación

  1. Desviación grave del rango normal
  2. Desviación sustancial del rango normal
  3. Desviación moderada del rango normal
  4. Desviación leve del rango normal
  5. Sin desviación del rango normal

 

Cada indicador tendrá una puntuación correspondiente a la valoración inicial, basada en la escala de medición que sirve para evaluar el resultado esperado.

El objeto de las intervenciones es mantener la puntuación e idealmente aumentarla.

Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atención individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clínicos de enfermería.

         

Continúa

Dominio: 2 Nutrición

Clase:  1 Ingestión

RESULTADO (NOC)

INDICADOR

ESCALA DE MEDICIÓN

PUNTUACIÓN DIANA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): Deterioro de la deglución

Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos

Estado nutricional del lactante

ingestión alimentaria oral

Ingestión alimentaria por sonda

administración de líquidos i.v

administración de líquidos con nutrición parenteral total

Tolerancia alimentaria

Relación peso/talla

Hidratación
Glucemia
Ingestión por sonda de alimentos

  1. Inadecuado
  2. Ligeramente adecuado
  3. Moderadamente adecuado
  4. Sustancialmente adecuado
  5. Completamente adecuado
  1. Inadecuado
  2. Ligeramente adecuado
  3. Moderadamente adecuado
  4. Sustancialmente adecuado
  5. Completamente adecuado

 

Cada indicador tendrá una puntuación correspondiente a la valoración inicial, basada en la escala de medición que sirve para evaluar el resultado esperado.

El objeto de las intervenciones es mantener la puntuación e idealmente aumentarla.

Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atención individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clínicos de enfermería.

         

Continúa

INTERVENCIONES (NIC): Monitorización nutricional

INTERVENCIONES (NIC): Manejo de la nutrición

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

Pesar diariamente al paciente.

Vigilar el crecimiento y desarrollo.

Vigilar las tendencias de pérdida y ganancia de peso (en pacientes pediátricos, marcar la talla y el peso en una gráfica de peso estandarizado).

Identificar los cambios recientes del peso corporal.

Evaluar la turgencia cutánea.

Identificar las anomalías de la piel (mala cicatrización de las heridas y hemorragia).

Vigilar la presencia de náuseas y vómitos.

Identificar las anomalías de la defecación (diarrea, sangre, moco y defecación irregular o dolorosa).

Vigilar la presencia de tejido conjuntival pálido, enrojecido y seco.

Evaluar la deglución (función motora de los músculos faciales, orales y linguales, reflejo deglutorio y reflejo nauseoso).

Pesar diariamente al paciente.

Vigilar las tendencias de pérdida y ganancia de peso (en pacientes pediátricos, marcar la talla y el peso en una gráfica de peso estandarizado).

Registrar diariamente si hay cambios en el crecimiento (altura/peso).

Realizar un control estricto de líquidos (ingesta/excreción de líquidos).

Administrar medicamentos previos a la alimentación (procinéticos).

INTERVENCIONES (NIC): Administración de nutrición parenteral total (NPT)

INTERVENCIONES (NIC): Administración de nutrición parenteral total (NPT)

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

Asegurar la colocación de la línea intravenosa adecuada en relación con la duración de la infusión de nutrientes (se prefiere una vía central, las líneas periféricas sólo en personas bien nutridas en quienes se prevea una necesidad de Nutrición Parenteral Total durante menos de 2 semanas).

Utilizar las vías centrales sólo para la infusión de nutrientes con alto contenido calórico o de soluciones hiperosmolares (glucosa al 10% aminoácidos al 2% con aditivos estándar).

Verificar que las soluciones de Nutrición Parenteral Total infundidas por un catéter periférico  no excedan los 900mosmol/L que es la osmolaridad máxima permitida, y las infundidas por un catéter central no excedan de <1800 mosml/L  (a mayor osmolaridad menor tiempo de duración de las vías y mayor riesgo de flebitis y extravasación, la ruta de acceso dependerá del tamaño del paciente, el estado clínico y los sitios de acceso venoso disponibles).

Monitorizar la presencia de infiltración, infección y complicaciones metabólicas (hiperlipidemia, niveles elevados de triglicéridos, trombocitopenia, disfunción plaquetaria).

Evitar el uso del catéter para fines distintos a la administración de Nutrición Parenteral Total.

Utilizar una bomba de infusión para el aporte de las soluciones de Nutrición Parenteral Total, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012 que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión.

        

Verificar componentes de la solución de Nutrición Parenteral Total a través de la fórmula prescrita, para asegurarse de que sean incluidos los componentes correctos indicados por el médico.

Utilizar una bomba de infusión para el aporte de las soluciones de Nutrición Parenteral Total.

Mantener un flujo constante de la solución de Nutrición Parenteral Total.

Evitar pasar rápidamente la solución de Nutrición Parenteral Total que se ha retrasado por infusión de otras soluciones.

Pesar al paciente diariamente.

Realizar toma de glicemia cada 24 horas, o por indicación médica.

Registrar los ingresos y egresos para un control estricto de líquidos.

Vigilar los niveles de albúmina, proteínas totales, electrólitos, perfil lipídico, glicemia y perfil bioquímico.

Mantener durante la Nutrición Parenteral Total una pequeña ingesta nutricional oral o por sonda orogástrica, siempre que sea posible.

Fomentar una transición gradual desde la alimentación parenteral a la enteral, si está indicado.

Mantener las precauciones universales.

INTERVENCIONES (NIC): Alimentación enteral por sonda

INTERVENCIONES (NIC): Alimentación enteral por sonda

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

Insertar una sonda orogástrica,  previa medición de la longitud a introducir.

Aplicar sustancias de anclaje a la piel y fijar la sonda de alimentación con material adherible adecuado.

Observar si la colocación de la sonda es correcta inspeccionando la cavidad bucal, comprobando si hay residuos gástricos o auscultando durante la inyección y extracción del aire.

Marcar la sonda en el punto de  salida para mantener la colocación correcta e identificar desplazamientos de la misma.

Proporcionar alimentación por sonda de gastrostomía comprobando permeabilidad de la sonda y presencia de residuos gástricos.

Vigilar si hay presencia de sonidos intestinales cada 3 horas.

Elevar el cabecero de la cuna/incubadora 30 a 45° durante la alimentación.

Al finalizar la alimentación, esperar 30-60 minutos antes de colocar al paciente con la cabeza en posición declive.

Irrigar la sonda cada 3 horas durante la alimentación continua y después de cada alimentación intermitente.

Comprobar la frecuencia de goteo por gravedad o la frecuencia de bombeo cada hora.

Comprobar la presencia de residuos cada 3 horas previa a la alimentación correspondiente.

Antes de cada alimentación intermitente, comprobar si hay residuo gástrico.

Suspender la alimentación por sonda si el residuo gástrico es mayor o igual al 50% del ingerido.

Suministrar la alimentación por sonda orogástrica a través de infusión continua en lugar de por gravedad o en bolo.

Proporcionar diariamente cuidados a la piel que se encuentra en contacto con el dispositivo.

Desechar los recipientes de alimentación enteral y los equipos de administración cada 24 horas.

Vigilar si hay presencia de sonidos intestinales cada 3 horas.

Vigilar el estado hidroelectrolítico.

Registrar diariamente si hay cambios en el crecimiento (altura/peso).

Realizar un control estricto de líquidos (ingesta/excreción de líquidos).

INTERVENCIONES (NIC): Alimentación con biberón

INTERVENCIONES (NIC):

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

Determinar el estado clínico del lactante antes de iniciar la toma.

Calentar la leche a temperatura ambiente antes de proceder con la toma.

Sostener en brazos al lactante durante la toma.

Colocar al lactante en una posición semi-Fowler durante la toma.

Expulsar los gases del lactante frecuentemente durante y después de la toma.

Colocar la tetina en la parte superior de la lengua.

Controlar la toma de líquidos regulando la blandura de la tetina, el tamaño del orificio y el del biberón.

Fomentar la lactancia estimulando el reflejo de succión.

Realizar ejercicios de succión previos a la toma.

Proporcionar apoyo a la barbilla para disminuir la salida de la leche y mejorar el cierre de los labios.

Vigilar/evaluar el efecto de succión durante la toma.

Vigilar diariamente el peso del bebé.

Dominio: 11 Seguridad/Protección

Clase:  2 Lesión física

RESULTADO (NOC)

INDICADOR

ESCALA DE MEDICIÓN

PUNTUACIÓN DIANA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): Riesgo de aspiración

 Estado respiratorio

Vías aéreas permeables

Frecuencia respiratoria

 Ritmo respiratorio

Profundidad de la inspiración

Saturación de oxígeno

Acumulación de esputo

Uso de músculos accesorios

Retracción torácica

Cianosis

Inquietud

Aleteo nasal

  1. Desviación grave del rango normal
  2. Desviación sustancial  del rango normal
  3. Desviación moderada del rango normal
  4. Desviación leve del rango normal
  5. Sin desviación del rango normal

  1. Grave
  2. Sustancial
  3. Moderado
  4. Leve
  5. Ninguno

Cada indicador tendrá una puntuación correspondiente a la valoración inicial, basada en la escala de medición que sirve para evaluar el resultado esperado.

El objeto de las intervenciones es mantener la puntuación e idealmente aumentarla.

Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atención individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clínicos de enfermería.

         

Etiqueta (problema) (P):

Riesgo de que penetren en el árbol traqueobronquial secreciones gastrointestinales, orofaríngeas sólidos o líquidos.

Factores de riesgo:

Deterioro de la deglución

Dominio: 11 Seguridad/Protección

Clase:  2 Lesión física

RESULTADO (NOC)

INDICADOR

ESCALA DE MEDICIÓN

PUNTUACIÓN DIANA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): Riesgo de aspiración

Estado respiratorio: Intercambio gaseoso

Presión parcial de oxígeno en la sangre (Pa02)
Presión parcial del dióxido de carbono en la sangre arterial (PaCO
2)
pH arterial
Saturación de O
2
Equilibrio entre ventilación y perfusión


Disnea de esfuerzo
Cianosis

  1. Desviación grave del rango normal
  2. Desviación sustancial  del rango normal
  3. Desviación moderada del rango normal
  4. Desviación leve del rango normal
  5. Sin desviación del rango normal
  1. Grave
  2. Sustancial
  3. Moderado
  4. Leve
  5. Ninguno

Cada indicador tendrá una puntuación correspondiente a la valoración inicial, basada en la escala de medición que sirve para evaluar el resultado esperado.

El objeto de las intervenciones es mantener la puntuación e idealmente aumentarla.

Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atención individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clínicos de enfermería.

         

Continúa

Dominio: 11 Seguridad/Protección

Clase:  2 Lesión física

RESULTADO (NOC)

INDICADOR

ESCALA DE MEDICIÓN

PUNTUACIÓN DIANA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): Riesgo de aspiración

Estado respiratorio: Permeabilidad de las vías respiratorias

capacidad de eliminar secreciones

frecuencia respiratoria

ritmo respiratorio

profundidad de la inspiración

acumulación de esputos

ansiedad

aleteo nasal

disnea de esfuerzo leve

uso de músculos accesorios

  1. Desviación grave del rango normal
  2. Desviación sustancial  del rango normal
  3. Desviación moderada del rango normal
  4. Desviación leve del rango normal
  5. Sin desviación del rango normal

  1. Grave
  2. Sustancial
  3. Moderado
  4. Leve
  5. Ninguno

Cada indicador tendrá una puntuación correspondiente a la valoración inicial, basada en la escala de medición que sirve para evaluar el resultado esperado.

El objeto de las intervenciones es mantener la puntuación e idealmente aumentarla.

Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atención individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clínicos de enfermería.

         

Continúa

Dominio: 11 Seguridad/Protección

Clase:  2 Lesión física

RESULTADO (NOC)

INDICADOR

ESCALA DE MEDICIÓN

PUNTUACIÓN DIANA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): Riesgo de aspiración

Estado respiratorio:

Ventilación

Frecuencia respiratoria

Ritmo respiratorio

Profundidad de la respiración

Acumulación de esputos

Utilización de los músculos accesorios

Retracción torácica

Atelectasias

  1. Desviación grave del rango normal
  2. Desviación sustancial del rango normal
  3. Desviación moderada del rango normal
  4. Desviación leve del rango normal
  5. Sin desviación del rango normal

  1. Grave
  2. Sustancial
  3. Moderado
  4. Leve
  5. Ninguno

Cada indicador tendrá una puntuación correspondiente a la valoración inicial, basada en la escala de medición que sirve para evaluar el resultado esperado.

El objeto de las intervenciones es mantener la puntuación e idealmente aumentarla.

Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atención individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clínicos de enfermería.

         

Continúa

Dominio: 11 Seguridad/Protección

Clase:  2 Lesión física

RESULTADO (NOC)

INDICADOR

ESCALA DE MEDICIÓN

PUNTUACIÓN DIANA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): Riesgo de aspiración

Estado de deglución

Controla las secreciones orales

Producción de saliva

Momento del reflejo de deglución

Estudio de la deglución

Distribución del bolo alimentario a la hipofaringe en concordancia con el reflejo de deglución

Atragantamiento, tos o náuseas

(Reflujo gástrico

  1. Gravemente comprometido
  2. Sustancialmente comprometido
  3. Moderadamente comprometido
  4. Levemente comprometido
  5. No comprometido
  1. Grave
  2. Sustancial
  3. Moderado
  4. Leve
  5. Ninguno

Cada indicador tendrá una puntuación correspondiente a la valoración inicial, basada en la escala de medición que sirve para evaluar el resultado esperado.

El objeto de las intervenciones es mantener la puntuación e idealmente aumentarla.

Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atención individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clínicos de enfermería.

         

Continúa

INTERVENCIONES (NIC): Monitorización respiratoria  

INTERVENCIONES (NIC): Manejo de la vía aérea

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones

Evaluar el movimiento torácico, observando la simetría, utilización de músculos accesorios y retracciones de músculos intercostales y supraclaviculares.

Valorar el patrón respiratorio con la escala Silvermann-Anderson.

Monitorizar los patrones de respiración: bradipnea, taquipnea, hiperventilación, respiraciones de Kussmaul, respiraciones de Cheyne-Stokes, respiración apnéutica, Biot y patrones atáxicos.

Monitorizar continuamente los niveles de saturación de oxígeno en pacientes sedados (gasometría arterial).

Auscultar los sonidos respiratorios, identificar las áreas de disminución o  ausencia de ventilación y presencia de sonidos adventicios.

Vigilar si incrementa la inquietud, ansiedad o disnea.

Observar si hay fatiga muscular diafragmática (movimiento paradójico).

Utilizar sensores de oxígeno continuos no invasivos (dispositivos en el dedo, pie, nariz o frente), con sistemas de alarma apropiados en pacientes de riesgo.

Colocar al paciente en una posición corporal que maximice el potencial de ventilación y alivie la disnea (Posición a 30° o 45°) para disminuir el reflujo de las secreciones hacia los pulmones.

Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación.

Eliminar las secreciones mediante succión.

Auscultar los sonidos respiratorios, identificar las áreas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de sonidos adventicios.

Realizar la aspiración endotraqueal, previa auscultación de los campos pulmonares.

Administrar medicamentos (broncodilatadores e inhaladores) que favorezcan la permeabilidad de las vías aéreas y el intercambio de gases.

Administrar aire u oxígeno humidificados.

INTERVENCIONES (NIC): Aspiración de las vías aéreas  

INTERVENCIONES (NIC): Aspiración de las vías aéreas  

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

Usar precauciones universales.

Determinar la necesidad de la aspiración oral y/o traqueal previa auscultación de los campos pulmonares.

Auscultar los sonidos respiratorios antes y después de la aspiración.

Utilizar aspiración de sistema cerrado.

Seleccionar una sonda de aspiración que sea la mitad del diámetro interior del tubo endotraqueal, cánula de traqueostomía o vía aérea del paciente.

Monitorizar el estado de oxigenación del paciente (gasometría arterial), estado neurológico, presión arterial media,  ritmo cardíaco) inmediatamente antes, durante y después de la succión

Hiperoxigenar con oxígeno al 100%, durante 30 segundos a través de la utilización del ventilador antes y después de cada aspirada.

Monitorizar la presencia de dolor.

Aspirar la orofaringe después de terminar la succión traqueal.

Aspirar la orofaringe evitando que la sonda llegue hasta el esófago, ya que esto puede provocar daño de la anastomosis.

Durante la aspiración traqueal no movilizar la cabeza y cuello del paciente dentro de las siguientes 72 horas postquirúrgicas, ya que esto puede provocar daño de la anastomosis

Detener la aspiración traqueal y suministrar oxigeno suplementario si el paciente presenta bradicardia, presencia de extrasístoles ventriculares y/ o desaturación.

Observar el color, cantidad y consistencia de las secreciones.

Proporcionar cuidados a la sonda de Replogle., irrigar la sonda de mayor calibre con solución salina a 0.5 – 2 ml /hora y/o incrementar el volumen infundido de acuerdo a las características de las secreciones.

Instalar la solución de irrigación en equipo de infusión continua.

Conectar la sonda interna a succión continua (20mmHg), la cual se puede incrementar de entre 60-80 mmHg si las secreciones son muy espesas.

Vigilar periódicamente la presión de succión proporcionada, evitando errores en la misma, (un aumento de presión podría causar lesiones en la pared esofágica).

INTERVENCIONES (NIC): Precauciones para evitar la aspiración

INTERVENCIONES (NIC): Oxigenoterapia

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

Vigilar el nivel de conciencia, reflejo tusígeno, reflejo nauseoso y capacidad deglutoria.

Evaluar la presencia de disfagia.

Mantener una vía aérea permeable.

Controlar el estado pulmonar.

Instalar sonda de Replogle introduciendo suavemente hasta notar el fondo del saco del esófago, la cual detiene su progreso a los 7 u 8 cms.

Proporcionar cuidados a la sonda de Replogle.

Irrigar la sonda de mayor calibre con solución salina a 0.5 – 2 ml /hora y/o incrementar el volumen infundido de acuerdo a las características de las secreciones.

Instalar la solución de irrigación en equipo de infusión continua.

Conectar la sonda interna a succión continua (20mmHg), la cual se puede incrementar de entre 60-80 si las secreciones son muy espesas

Vigilar periódicamente la presión de succión proporcionada, evitando errores en la misma, (un aumento de presión podría causar lesiones en la pared esofágica).

Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.

Preparar el equipo de oxígeno y administrar a través de un sistema calefactado y humidificado.

Administrar oxígeno suplementario.

Vigilar el flujo de litros de oxígeno administrado al paciente.

Comprobar periódicamente el dispositivo de aporte de oxígeno para asegurar que se administra la concentración prescrita.

Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría arterial).

Observar presencia de signos de toxicidad por el oxígeno y atelectasia por absorción.

Proporcionar oxígeno durante los traslados del paciente.

Observar la ansiedad del paciente relacionada con la necesidad de la oxigenoterapia.

Comprobar la capacidad  del paciente para tolerar la suspensión de la administración de oxígeno durante la alimentación.

INTERVENCIONES (NIC): Sondaje gastrointestinal

INTERVENCIONES (NIC): Cuidados de la sonda gastrointestinal

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

Realizar lavado de manos, (de acuerdo a los 5 momentos del lavado de manos, establecidos en el Programa Nacional de Seguridad del paciente, “está en tus manos”).

Seleccionar el tipo y tamaño de la sonda orogástrica que se ha de insertar, considerando el uso y los motivos de inserción.

Realizar fijación segura de la sonda con material adhesivo adecuado.

Realizar acciones para evitar la compresión abdominal, colocar el pañal flojo.

Evitar el llanto para que el recién nacido no aumente la distensión abdominal.

Comprobar el residuo de la sonda orogástrica o de la sonda de gastrostomía antes de la alimentación.

        

Verificar la correcta colocación de la sonda mediante control radiológico.

Fijar la sonda considerando la comodidad e integridad de la piel del paciente.

Auscultar periódicamente los sonidos intestinales.

Realizar un cuidado estricto de la sonda transanastomótica; en caso de salida accidental, no reinstalar (evitar dehiscencia de la anastomosis).

Registrar la cantidad, el color y la consistencia del contenido gástrico drenado.

Proporcionar cuidados a la piel  circundante de la zona de inserción de la sonda.  

Iniciar y vigilar el aporte de alimentación por la sonda enteral o de gastrostomía.

INTERVENCIONES (NIC): Alimentación enteral por sonda

INTERVENCIONES (NIC): Alimentación enteral por sonda

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

Insertar una sonda orogástrica,  previa medición de la longitud a introducir.

Aplicar sustancias de anclaje a la piel y fijar la sonda de alimentación con material adherible adecuado.

Observar si la colocación de la sonda es correcta inspeccionando la cavidad bucal, comprobando si hay residuos gástricos o auscultando durante la inyección y extracción del aire.

Marcar la sonda en el punto de  salida para mantener la colocación correcta e identificar desplazamientos de la misma.

Proporcionar alimentación por sonda de gastrostomía comprobando permeabilidad de la sonda y presencia de residuos gástricos.

Vigilar si hay presencia de sonidos intestinales cada 3 horas.

Elevar el cabecero de la cuna/incubadora 30 a 45° durante la alimentación.

Al finalizar la alimentación, esperar 30-60 minutos antes de colocar al paciente con la cabeza en posición declive.

Irrigar la sonda cada 3 horas durante la alimentación continua y después de cada alimentación intermitente.

Comprobar la frecuencia de goteo por gravedad o la frecuencia de bombeo cada hora.

Comprobar la presencia de residuos cada 3 horas previa a la alimentación correspondiente.

Antes de cada alimentación intermitente, comprobar si hay residuo gástrico.

Suspender la alimentación por sonda si el residuo gástrico es mayor o igual al 50% del ingerido.

Suministrar la alimentación por sonda orogástrica a través de infusión continua en lugar de por gravedad o en bolo.

Proporcionar diariamente cuidados a la piel que se encuentra en contacto con el dispositivo.

Desechar los recipientes de alimentación enteral y los equipos de administración cada 24 horas.

Vigilar si hay presencia de sonidos intestinales cada 3 horas.

Vigilar el estado hidroelectrolítico.

Registrar diariamente si hay cambios en el crecimiento (altura/peso).

Realizar un control estricto de líquidos (ingesta/excreción de líquidos).

Dominio: 7 Rol/Relaciones

Clase:  1 Roles de cuidador

RESULTADO (NOC)

INDICADOR

ESCALA DE MEDICIÓN

PUNTUACIÓN DIANA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): Riesgo de deterioro parental

Lazos afectivos padres-hijo

Verbalizan sentimientos positivos hacia el lactante

Mantienen al lactante cerca de ellos

Tocan, acarician y dan palmaditas al lactante

Besan al lactante

Sonríen al lactante

Hablan al lactante

Consuelan, tranquilizan al lactante

Sostienen al lactante para alimentarle

  1. Nunca demostrado
  2. Raramente demostrado
  3. A veces demostrado
  4. Frecuentemente demostrado
  5. Siempre demostrado

Cada indicador tendrá una puntuación correspondiente a la valoración inicial, basada en la escala de medición que sirve para evaluar el resultado esperado.

El objeto de las intervenciones es mantener la puntuación e idealmente aumentarla.

Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atención individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clínicos de enfermería.

         

Etiqueta (problema) (P): 

Riesgo de incapacidad del cuidador principal para crear, mantener o recuperar un entorno que promueva el óptimo crecimiento y desarrollo del niño

Factores de riesgo:

conocimientos:

Conocimientos deficientes sobre el desarrollo del niño.

Conocimientos deficientes sobre mantenimiento de la salud del niño.

Conocimientos deficientes sobre las habilidades parentales

Bajo nivel educativo.

Expectativas poco realistas sobre el niño

Dominio: 7 Rol/Relaciones

Clase:  1 Roles de cuidador

RESULTADO (NOC)

INDICADOR

ESCALA DE MEDICIÓN

PUNTUACIÓN DIANA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): Riesgo de deterioro parental

Salud emocional del cuidador principal

Temor

Resentimiento

Culpa

Depresión

Frustración

Ambivalencia con respecto a la situación

Cargas percibida

  1. Grave
  2. Sustancial
  3. Moderado
  4. Leve
  5. Ninguno

 

Cada indicador tendrá una puntuación correspondiente a la valoración inicial, basada en la escala de medición que sirve para evaluar el resultado esperado.

El objeto de las intervenciones es mantener la puntuación e idealmente aumentarla.

Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atención individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clínicos de enfermería.

         

Continúa

Dominio: 7 Rol/Relaciones

Clase:  1 Roles de cuidador

RESULTADO (NOC)

INDICADOR

ESCALA DE MEDICIÓN

PUNTUACIÓN DIANA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): Riesgo de deterioro parental

Conocimiento: cuidados del lactante

Características del lactante normal

Desarrollo y crecimiento normales

Sostiene al lactante adecuadamente

Posición adecuada del lactante

Prácticas para la seguridad del lactante

Técnicas de alimentación del lactante

Signos y síntomas de deshidratación

Signos de ictericia

Baño del lactante

Cuidados del cordón umbilical

Colocación de los pañales

  1. Ningún conocimiento
  2. Conocimiento escaso
  3. Conocimiento moderado
  4. Conocimiento sustancial
  5. Conocimiento extenso

Cada indicador tendrá una puntuación correspondiente a la valoración inicial, basada en la escala de medición que sirve para evaluar el resultado esperado.

El objeto de las intervenciones es mantener la puntuación e idealmente aumentarla.

Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atención individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clínicos de enfermería.

         

Continúa

Dominio: 7 Rol/Relaciones

Clase:  1 Roles de cuidador

RESULTADO (NOC)

INDICADOR

ESCALA DE MEDICIÓN

PUNTUACIÓN DIANA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): Riesgo de deterioro parental

Conocimiento: cuidados del lactante

Técnicas para tomar la temperatura

Patrones de sueño-vigilia del lactante

Señales de comunicación del lactante

Métodos de estimulación del lactante

Técnicas de relajación del lactante

Necesidades especiales de cuidados

  1. Ningún conocimiento
  2. Conocimiento escaso
  3. Conocimiento moderado
  4. Conocimiento sustancial
  5. Conocimiento extenso

Cada indicador tendrá una puntuación correspondiente a la valoración inicial, basada en la escala de medición que sirve para evaluar el resultado esperado.

El objeto de las intervenciones es mantener la puntuación e idealmente aumentarla.

Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atención individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clínicos de enfermería.

         

Continúa

Dominio: 7 Rol/Relaciones

Clase:  1 Roles de cuidador

RESULTADO (NOC)

INDICADOR

ESCALA DE MEDICIÓN

PUNTUACIÓN DIANA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): Riesgo de deterioro parental

Desempeño del rol de padres

Estimula el crecimiento emocional

Prevé las necesidades especiales del niño
Interacciona de forma positiva con el niño
Empatiza con el niño
Manifiesta una relación cariñosa con el niño
Expresa expectativas realistas del rol de padre/madre

Expresa satisfacción con el rol de padre/madre

  1. Nunca demostrado
  2. Raramente demostrado
  3. A veces demostrado
  4. Frecuentemente demostrado
  5. Siempre demostrado

Cada indicador tendrá una puntuación correspondiente a la valoración inicial, basada en la escala de medición que sirve para evaluar el resultado esperado.

El objeto de las intervenciones es mantener la puntuación e idealmente aumentarla.

Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atención individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clínicos de enfermería.

Continúa

INTERVENCIONES (NIC): Educación parental: lactante

INTERVENCIONES (NIC): Fomentar el apego  

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

Determinar los conocimientos, la buena disposición, y la  habilidad de los progenitores para aprender sobre los cuidados del lactante.

Detectar las necesidades de aprendizaje de la familia con respecto al cuidado del lactante.

Ayudar a los progenitores a encontrar maneras de integrar al lactante en el sistema familiar.

Proporcionar orientación anticipatoria sobre los cambios en los patrones de evacuación durante el primer año.

Proporcionar orientación anticipatoria sobre los cambios en los patrones de sueño durante el primer año.

Mostrar a los progenitores como estimular el desarrollo del bebé.

Alentar a los progenitores a coger, abrazar, dar masajes y tocar al bebé.

Animar a los progenitores a hablar al bebé.

Capacitar a los progenitores sobre los cuidados que requiere el bebé al egreso hospitalario, así como signos y síntomas de complicaciones.

Reforzar la habilidad de los progenitores para aplicar las enseñanzas obtenidas a los cuidados del bebé.

Ayudar a los progenitores a interpretar las señales no verbales, los llantos y las vocalizaciones/gesticulaciones del bebé.

Identificar la habilidad del progenitor para reconocer las necesidades fisiológicas del lactante.

Facilitar el acceso del recién nacido hospitalizado a los padres y animarlos a  que cuiden de él, si es posible.

Explicar a los padres acerca del equipo utilizado para monitorizar a su paciente.

Instruir a los padres sobre el modo de transferir al niño de la incubadora después de haberlo sostenido en brazos y viceversa.

Enseñar a los padres las formas de tocar a un lactante que se encuentra en aislamiento.

Proporcionar a los padres del niño objetos visuales correspondientes del recién nacido (muñón umbilical desprendido).

Actualizar con frecuencia la información ofrecida a los padres sobre el estado de su paciente.

Proporcionar a los padres la posibilidad de comentar los temas que les preocupan (miedos, preguntas relativas a los cuidados de su paciente, sentimientos de cansancio, tratamiento del dolor y formas de interactuar con el niño).

INTERVENCIONES (NIC): Apoyo al cuidador principal

INTERVENCIONES (NIC): Asesoramiento en la lactancia

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

Determinar el nivel de conocimiento del cuidador.

Determinar si el familiar acepta el rol de cuidador.

Reconocer la dependencia que tiene el paciente del cuidador.

Animar al cuidador a que asuma su responsabilidad.

Observar los problemas de interacción de la familia en relación con los cuidados del paciente.

Proporcionar información sobre el estado del paciente de acuerdo con su nivel de conocimientos, siempre que esté permitido hacerlo.

Enseñar al cuidador los cuidados que requiere su paciente.

Enseñar técnicas de cuidado para mejorar la seguridad del paciente.

Vigilar la presencia de indicios de estrés del cuidador.

Informar a la madre sobre los beneficios psicológicos y fisiológicos de la lactancia materna.

Determinar el deseo y motivación de la madre respecto a la lactancia materna, así como su percepción de la misma.

Instruir sobre los signos del lactante (olfateo, succión y estado de alerta).

Ayudar a la madre a que el lactante se sujete correctamente a la mama. Alineación correcta del lactante, sujeción, compresión areolar y deglución audible.

Instruir sobre las distintas posiciones para la lactancia (cogido como balón de futbol, decúbito lateral, posición de cuna cruzada).

Instruir a la madre sobre signos de transferencia de leche (fuga de leche, deglución audible y sensación de “bajada de leche”).

Describir las acciones para facilitar la transferencia de la leche (técnicas de relajación, masaje mamario y entorno tranquilo).

Evaluar la capacidad del lactante para mamar.

Mostrar la forma de amamantar (con el dedo índice estimular el reflejo de succión y el enganche al pezón).

Enseñar a la madre a permitir que el lactante termine con la primera mama antes de ofrecer la segunda.

Explicar a la madre los cuidados al pezón.

INTERVENCIONES (NIC): Apoyo al cuidador principal

INTERVENCIONES (NIC): Asesoramiento en la lactancia

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

Determinar el nivel de conocimiento del cuidador.

Determinar si el familiar acepta el rol de cuidador.

Reconocer la dependencia que tiene el paciente del cuidador.

Animar al cuidador a que asuma su responsabilidad.

Observar los problemas de interacción de la familia en relación con los cuidados del paciente.

Proporcionar información sobre el estado del paciente de acuerdo con su nivel de conocimientos, siempre que esté permitido hacerlo.

Enseñar al cuidador los cuidados que requiere su paciente.

Enseñar técnicas de cuidado para mejorar la seguridad del paciente.

Vigilar la presencia de indicios de estrés del cuidador.

Informar a la madre sobre los beneficios psicológicos y fisiológicos de la lactancia materna.

Determinar el deseo y motivación de la madre respecto a la lactancia materna, así como su percepción de la misma.

Instruir sobre los signos del lactante (olfateo, succión y estado de alerta).

Ayudar a la madre a que el lactante se sujete correctamente a la mama. Alineación correcta del lactante, sujeción, compresión areolar y deglución audible.

Instruir sobre las distintas posiciones para la lactancia (cogido como balón de futbol, decúbito lateral, posición de cuna cruzada).

Instruir a la madre sobre signos de transferencia de leche (fuga de leche, deglución audible y sensación de “bajada de leche”).

Describir las acciones para facilitar la transferencia de la leche (técnicas de relajación, masaje mamario y entorno tranquilo).

Evaluar la capacidad del lactante para mamar.

Mostrar la forma de amamantar (con el dedo índice estimular el reflejo de succión y el enganche al pezón).

Enseñar a la madre a permitir que el lactante termine con la primera mama antes de ofrecer la segunda.

Explicar a la madre los cuidados al pezón.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS:

Herdman, T.H. Johnson M. Bulechek G, Butcher H., McCloskey J. Mass M., Moorhead S., Swanson E., NANDA  Internacional  Diagnósticos Enfermeros Definiciones  y Clasificación 2012-2014 Elsevier Barcelona, España. p.p171, 422,434,275,291

Moorhead S., Johnson M., Mass M., Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Elsevier Mosby. 5ª  Edición 2014 Madrid,  España. p.p580, 587, 605, 149,138,344,347,459,495,133,368,207, 336,179,590, 401,

Campos muñoz Antonio, histología y embriología bucodental. Editorial médica panamericana, segunda reimpresión, octava edición en español. España2001 p.p. 359-362.

Secretaria de Salud. Comisión Permanente de Enfermería. Lineamiento General Para la Elaboración de Planes de Cuidados de Enfermería. 1ª ed. México 2011.

PARTICIPANTES:

Elaboró:

Lic. Nancy Monserrat Alcantar Chaires. Hospital General Villa.

Lic. Martha Gabriela Vivian Piña. Hospital general Gregorio Salas.

Lic. Rosalba Mauro Hernández. Hospital General Xoco.

Lic. Claudia Griselda Rodríguez Guillermo. Hospital General Iztapalapa.

Lic. José Luis Romero Pérez. Hospital General Balbuena.

Lic. Mirna Carmina Gómez Zarate Hospital Materno Pediátrico Xochimilco.

Lic. Lucía López Figueroa.  Hospital Pediátrico Moctezuma.

Lic. Janett Sánchez López. Hospital Pediátrico Coyoacán.

Lic. Leticia Pérez Reyes. Hospital Pediátrico Villa.

Lic. Beatriz Pedraza García. Hospital Pediátrico Azcapotzalco.

Lic. Hermila Guzmán Navarrete. Hospital Pediátrico Legaría.

Lic. Marisol López Ramírez. Hospital Pediátrico Iztacalco.

Lic. Dulce A. Saltillo González. Hospital Pediátrico Peralvillo.

Lic. Lorena Araceli Sandoval Rubio. Hospital Pediátrico Tacubaya.

Lic. Abigail Sánchez González. Hospital Pediátrico Iztapalapa

Revisión y validación:

Mtra. Edith Espinosa Dorantes. Coordinadora Operativa de Nivel central.

EASE. María Alma Sanabria Guerrero.  Supervisora de Nivel Central.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (64.6 Kb)   pdf (425.1 Kb)   docx (206.2 Kb)  
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com