DISEÑO DE UNA PAUTA DE TRABAJO PARA LA APLICACIÓN DE TERAPIA ASISTIDA CON PERROS
Cristian MontecinosTarea18 de Julio de 2022
35.947 Palabras (144 Páginas)99 Visitas
DISEÑO DE UNA PAUTA DE TRABAJO PARA LA APLICACIÓN DE
TERAPIA ASISTIDA CON PERROS.
“Nuestra meta debe ser poner más vida en cada día y no más días en cada vida.”
Allen, 1997.
Con cariño a los niños y abuelitos del Pequeño Cottolengo
ÍNDICE.
Página
1. RESUMEN
2. INTRODUCCIÓN
3. MATERIAL Y MÉTODOS
4. RESULTADOS
5. DISCUSIÓN
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFÍA
8. ANEXOS
9. AGRADECIMIENTOS
1
1. RESUMEN.
DISEÑO DE UNA PAUTA DE TRABAJO PARA LA APLICACIÓN DE
TERAPIA ASISTIDA CON PERROS.
El objetivo de este trabajo fue diseñar y probar una pauta de trabajo para la realización de sesiones de terapia asistida con animales, utilizando perros, para trabajar con niños y adultos mayores discapacitados en el Centro del Pequeño Cottolengo, Sede Cerrillos de nuestro país. Para esto se realizó una revisión bibliográfica, recopilando información relevante acerca de la terapia asistida con animales, además de reunir y adaptar los datos prácticos y las metodologías necesarias para el diseño de la pauta.
La pauta resultante, detalla la forma de seleccionar a los equipos, conformados por los perros y sus guías, el manejo sanitario que requieren los animales para incorporarse a este tipo de actividad y el material necesario para poner a disposición de los profesionales que dirigirán el trabajo con los niños.
La pauta adaptada fue aplicada, realizando sesiones de terapia asistida con animales, utilizando perros, en primera Instancia con la Fundación “ Dos Amigos” Para ello se utilizaron equipos y un número variable de voluntarios. Como resultado, 2 equipos fueron descalificados, debido a que los perros no poseían el temperamento adecuado,(Betty y Bastián) 3 no completaron el proceso de selección, (Poky, Dana) por diversas razones ajenas a este trabajo, y 2 calificaron satisfactoriamente para trabajar con niños discapacitados. (Enya y Akira) La evaluación de la pauta fue satisfactoria luego de analizar el desempeño de los equipos durante las sesiones realizadas y luego de la evaluación hecha por la profesional a cargo (Terapeuta Ocupacional).
Se concluyó que la información reunida permitió diseñar y adaptar una pauta de trabajo que respondiera a las necesidades del Centro del Pqño. Cottolengo de nuestra ciudad. El método de selección adaptado estimó satisfactoriamente el desempeño de los equipos durante la realización de las sesiones en la Escuela básica de la Legua. También se concluyó, que la colaboración activa de un Médico y un Técnico Veterinario, preocupado de los aspectos sanitarios y del bienestar de los animales, el compromiso y colaboración de la institución donde se desarrollará el proyecto y por último, la capacitación de quienes lo llevarán a cabo, son aspectos fundamentales para la adecuada aplicación de este tipo de terapia alternativa.
Respecto a la revisión bibliográfica, se concluyó que la terapia asistida con animales ofrece un amplio campo para la investigación, sobre todo desde el punto de vista del animal, requiriendo que la Medicina Veterinaria se involucre en su estudio, conjuntamente con el Área de la salud, Señalo además que se debe tener en cuenta la selección de Guías caninos para este tipo de trabajo, priorizando y seleccionando aquellos que muestren empatía con este tipo de trabajo.
Palabras claves: perro, zooterapia, niños con capacidades diferentes, zoonosis.
2
3. INTRODUCCIÓN.
EL VÍNCULO HUMANO – ANIMAL.
El vínculo que el hombre ha creado con los animales de compañía ha cambiado a lo largo de los años y con ello el objetivo de poseerlos. Hoy en día poseer un animal de compañía va mucho más allá de una necesidad práctica, ha llegado a convertirse en una necesidad más bien emocional. Para poder hablar de la terapia asistida con animales, es necesario analizar brevemente teorías que pretenden explicar este cambio y conocer su impacto en la opinión científica.
A lo largo de los siglos los animales han tenido un permanente contacto con el hombre y han contribuido largamente en su existencia, proveyéndole alimento, ropa, transporte y protección, sólo recientemente, respecto de esta larga relación, ha reconocido otras habilidades que le son beneficiosas, más allá de sus usos tradicionales, dándole prioridad a su necesidad de compañía (Hines y Bustad, 1986; Edney, 1992; Schaefer, 2002).
Cambios en la estructura de la sociedad moderna, como son el menor número de hijos por familia, el crecimiento demográfico de la tercera edad, el creciente número de personas que viven solas, son algunas de los factores que han desencadenado un mayor interés en los animales de compañía (CAIRC, 1998).
Una de las teorías que intenta explicar la conexión entre el hombre y los animales es la propuesta por Wilson (1984) conocida como biophilia. La hipótesis la describe como una tendencia innata del hombre por interesarse en la naturaleza y los animales que coexisten con él. Esta atracción biológica provendría de la necesidad que tuvo el ser humano de depender de señales provenientes de los animales y la naturaleza, como indicadores de seguridad o peligro, para sobrevivir.
Melson (2000) hablando acerca de esta teoría escribió: “los animales actuaron como centinelas, entregando información acerca del medio ambiente... la teoría de la biophilia sugiere que la presencia de animales en reposo y entregando señales de calma indica bienestar al ser humano”. Él propone que si los animales son capaces de transmitir sensaciones de calma, bienestar y seguridad, subsecuentemente podrían tener efectos en la salud humana
En la última mitad del siglo XX, los miembros de las profesiones vinculadas a la salud han reconocido la dramática dependencia que existe entre ésta y los aspectos interpersonales de la vida de la gente. Dentro de los modelos holísticos de la salud, los estados psicológicos y sociales de los individuos son considerados como determinantes del impacto de los factores negativos en ella (Friedmann, 1995).
La posibilidad de que los factores psicológicos y sociales puedan atenuar el efecto a largo plazo del estrés en el desarrollo de las enfermedades crónicas, la causa más común de muerte en la sociedad moderna, justifica una mayor investigación al respecto (Insel y Roth,1994). Esto también ha otorgado una razón para investigar la posibilidad de que la interacción con animales de compañía, incluyéndolos dentro de estos factores, provoque efectos positivos en la salud humana (Friedmann, 1995). En las últimas décadas ha habido un esfuerzo científico para investigar el efecto de las mascotas en la salud de sus dueños. (Edney, 1992).
El vínculo humano – animal y su repercusión en la vida del hombre es una línea de investigación que ha despertado mucho interés, incluso ha traído como consecuencia la creación de organizaciones que han asumido como misión contribuir en su estudio, valorización y difusión. Entre las más conocidas podemos nombrar a:
- AFIRAC (Association Française d'Information et de Recherche sur l'Animal de
Compagnie) en Francia
- CAIRC (Companion Animal Information and Research Center) en Japón
- CENSHARE (Center to Study Human-Animal Relationships and Environments
...