En los primeros intentos para medir la conductividad de una disolución electrolítica se usó la corriente continua procedente de una batería, pero esta corriente producía la descomposición electrolítica en los electrodos de platino de la célula de conductividades, originando la polarización de los mismos.
El primero que midió satisfactoriamente las conductividades de disoluciones de electrolitos fue Kohlrausch, entre los años 1860-1870, usando para ello corriente alterna. Puesto que un galvanómetro convencional no respondía a la corriente alterna, usaba como receptor un teléfono, que le permitía oír cuando se equilibraba el puente de Wheatstone. Los instrumentos que se usan hoy día para medir la conductividad de las disoluciones lo que hacen, normalmente, es medir la resistencia de la disolución, R, al paso de la corriente, por comparación con una resistencia estándar. Tiene aplicaciones en :
Estudio de fenómenos en disolución: - Disociación electrolitica.
- Equilibrio químico
- Estudio de fenómenos Š
Estudio de sistemas de cuantificación: Š - Curvas de calibración
- Valoraciones Š
DISOLUCIONES DE DISOLUCIONES DE ELECTROLITOS.
Actúan como conductores eléctricos y los Actúan como conductores eléctricos y los iones en disoución son los responsables del t td ranspor te de cargas Obedecen a la le y de Ohm: La LEY DE OHM dice que la corriente i (en Amperes) que pasa por un conductor es inversamente proporcional a la conductor es inversamente proporcional a la resistencia R (en Ohms) del conductor:
i = E/R… (1)
Para la conductividad.
CONDUCTIVIDAD = f(Conc)
A proximando a dilución infinita:
Λ = Λ 0 …(2) Λ 0 = Λ 0 (cat )+ Λ 0 (an ) ...(3) Λ 0 = Σ λ 0 * C (cat ) + Σ λ 0 * C (an )…(4)
[ λ 0: conductividades molares iónicas límite ]
Metodologia.
- Preparar una disolución de agua con sal 1 M .
- Colocar la solucion salina en un recipiente.
- Colocar en dos paredes del recipiente dos placas de cobre .
- Y conectar a cada extremo de las placas unos caimanes.
- Los caimanes deben de estar conectados al voltimetro y a una fuente.
- Medir la electricidad con el conductimetro .
- Hacer mediciones con disolcuiones de diferentes concentraciones .
Material.
- 4 cables banana – banana.
- 4 caimanes.
- 2 Multímetro digital STEREN MUL-285.
- Flexómetro 5 m TRUPER.
Resultados Tabla 1. Datos obtenidos en el experimento. Dif. Potencial en la celda (V) | 0.482 | 0.810 | 1.247 | 1.838 | 2.536 | Dif de potencial en las resistencias (V) | 4.241 | 3.989 | 3.586 | 3.002 | 2.346 | Concentración molar de las disoluciones (mol/L) | 1 | 0.5 | 0.25 | 0.125 | 0.0625 |
Resistencia equivalente de las dos resistencias: 203.5 ohm Intensidad de corriente promedio de todos los experimentos: 0.159 A Para obtener la resistencia eléctrica de la celda, se tomará la diferencia de potencial eléctrico que pasa por la celda electrolítica y la intensidad de corriente promedio (con el multímetro ambas medidas) para poder obtener el valor de la resistencia a partir de la fórmula: V=IR (ecuación 1) Tabla 2. Resistencia en la celda. Dif. Potencial en la celda (V) | Intensidad de corriente promedio en el circuito (A) | Resistencia en la celda (ohm) | 0.482 | 0.159 | 3.03144654 | 0.81 | 0.159 | 5.09433962 | 1.247 | 0.159 | 7.8427673 | 1.838 | 0.159 | 11.5597484 | 2.536 | 0.159 | 15.9496855 |
Pero la resistencia está definida de la siguiente manera: [pic 1] (ecuación 2) Tabla 3. Datos para obtener la conductividad Área de contacto en las láminas de Cu (m^2) | Longitud de la celda (m) | Resistencia en la celda (ohm) | Resistividad eléctrica (ohm*m) | Conductividad eléctrica (1/Ohm*m) | 0.00129681 | 0.08345 | 3.03144654 | 0.04710857 | 21.22755996 | 0.00129681 | 0.08345 | 5.09433962 | 0.07916585 | 12.63170852 | 0.00129681 | 0.08345 | 7.8427673 | 0.12187632 | 8.205039215 | 0.00129681 | 0.08345 | 11.5597484 | 0.17963807 | 5.566748586 | 0.00129681 | 0.08345 | 15.9496855 | 0.24785754 | 4.034575671 |
Disponible sólo en Clubensayos.com
|