ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Degrado de cultivo por influencia del pH

IGQuezadaDocumentos de Investigación22 de Noviembre de 2015

919 Palabras (4 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]“Degrado de cultivo por influencia del pH”

[pic 2]

INTRODUCCIÓN

El pH del agua es muy importante porque influye en las condiciones de las plantas y en el pH del suelo, así como en la disponibilidad de nutrientes, como nitrógeno, azufre, fosforo, entre otros, considerándose que la mayoría de los nutrimentos están disponibles para las plantas a los pH de 6.5 a 7.5 (Tamhane et al., 1986).

El pH del suelo es una medida de la acidez y alcalinidad de este. Afecta a la vida de las plantas al afectar la solubilidad de los nutrientes en el suelo. La mayoría de los nutrientes de las plantas son más solubles y por consiguiente están más disponibles para las plantas en los suelos ácidos. Unos pocos nutrientes, sobre todo el fósforo, están más disponibles en los suelos alcalinos. Los suelos que están cercanos al pH neutro ofrecen los beneficios de tener en general la mayor disponibilidad de nutrientes.

 En México, el pH de los suelos está sujeto a cambios dramáticos (Castro-Servín, 1995); por un lado, los problemas de la contaminación por gases y lluvia ácida han afectado a las zonas boscosas aledañas a las grandes ciudades durante los últimos años (Arnolds, 1991), en tanto que, por otro lado, los problemas de desertificación por degradación ecológica (Llerena-Villalpando y Sánchez-Bernal, 1992) afectan cerca del 54 % de la superficie total de la República Mexicana, la cual está en peligro de convertirse en zonas tepetatosas (Werner, 1992). Por lo anterior, es necesario emprender nuevas formas de protección y conservación, así como detectar qué plantas son capaces de tolerar los cambios en el suelo y lograr que se desarrolle en condiciones óptimas con fines de rehabilitación.

Justificación:

Durante nuestro trabajo de investigación se llevó a cabo un tema de suma importancia para el manejo de suelos y cultivo. El conocimiento de la influencia del pH en la planta nos permitirá localizar la variación de características morfológicas de ésta respecto a otros ejemplares. Cada uno de ellos cuenta con un potencial de hidrogeno distinto el cual fue alterado por compuestos que se sabe son capaces de manipular la alcalinidad del suelo. Se quiere con esto identificar si el cultivo sembrado puede desarrollarse de manera adecuada y de no ser así que es lo que se podría hacer para que así fuera.

Hipótesis:

 Se asume que, debido al cambio de pH en diversas muestras de la planta en cuestión, la Malva tendrá una mayor tasa de crecimiento en un suelo (donde se cambió su pH mediante la introducción del agua) ligeramente ácido o neutro.

Objetivo:

El propósito de este trabajo fue determinar la influencia que tiene el pH del agua sobre el desarrollo de crecimiento en la planta Malva parviflora, comúnmente conocida como “Malva”. Así como identificar la influencia fenotípica que tiene el pH en las plantas, asi como también conocer el periodo de maduración de estas.

MÉTODO

  • Todos los pH tomados durante el experimento, fueron medidos con la prueba del potenciómetro, la cual es más exacta.
  • Tomamos el pH de una solución de 20gr de sustrato sobre 20ml de agua destilada, el resultado fue 8.5
  • La medida de las macetas era de 10cm de diámetro con una capacidad de 200gr de sustrato.
  • En tres recipientes, pusimos un litro de agua. Diluimos en uno de los recipientes 500gr de ácido bórico, en el siguiente 250gr y en el último 150gr de H3BO3.
  • Elegimos una planta de Malva de la cual tomamos los tratamientos para nuestro proyecto.
  • Recurrimos a hormonas para el mejor rendimiento de los esquejes y para que sus raíces crecieran con mayor rapidez y así tener ejemplares homogéneos.
  • Tomamos doce tratamientos los cuales estaban divididos en tres grupos, cada uno con cuatro titulaciones.
  • Cada grupo tenía una cantidad distinta en gramos de ácido bórico (H3BO3), por lo tanto registraban un pH más ácido, entre mayor era la cantidad en gramos, mayor era la acidez del agua.
  • Regamos cada miércoles y sábado las macetas, con 20ml de las soluciones correspondientes.
  • Distinguimos los tratamientos con etiquetas.
  • Registramos el pH a cada tratamiento los días de riego.
  • Una vez que las plantas fueron visibles, comenzamos a tomarles medidas con una regla pequeña.
  • Llevamos a cabo una bitácora para el registro de los resultados.

RESULTADOS

[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8]

[pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13]

[pic 14]

DISCUSION

Mediante los datos obtenidos, se puede inferir que las plantas con mayor tasa de crecimiento tienen un pH que oscila entre 5.9 – 6.2. Lo que corresponde a un valor “ácido”, casi próximo a un valor “neutro”. Mientras que los demás valores tuvieron valores más ácidos, y por lo tanto su tasa de crecimiento es menor.

Los ejemplares que corresponden a la mayor tasa de crecimiento son el grupo de ejemplares 3, con un pH promedio de 6.2 y un crecimiento que va desde los 9 a 10 centímetros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (762 Kb) docx (824 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com