ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Democracia Elitista, Sartori

marutraviezo9 de Septiembre de 2014

891 Palabras (4 Páginas)542 Visitas

Página 1 de 4

Síntesis

Sartori empieza por mostrarnos que desde los años sesenta se dio a conocer la democracia participativa, proveniente de la democracia electoral y la representativa, por un lada siendo democracia indirecta porque el demos no se autogobierna sino que elige a los representantes que gobiernan y democracia directa por una democracia sin representación, que es tal en cuanto elimina a los representantes. La democracia participativa incluye referéndum (no estando muy orgullosos de esto) pero como elementos subordinado e instrumento de la democracia directa.

Se define participación como el tomar parte personalmente de un activo que verdaderamente sea tuyo, decidido y buscado libremente por ti mismo, no es manera de “formar parte” ni mucho menos “obligación” a formar parte, sólo puedes hacerlo por ti y no por los demás. No se gusta admitir, porque los participacionistas de los años sesenta, lo que les interesaba de verdad era el asambleísmo y en esencia, elitismo de tipo leninista.

La teoría mainstream sostiene, en parte, que apenas se asciende de los pequeños grupos de base a nivel del sistema político, la participación no explica ni basta, en modo alguno, para sostener la democracia representativa. Esta teoría no transfiere la participación a nivel de la mecánica conjunta del sistema, y como siempre está al nivel de la base, no llega nunca al Estado y no propone nada que sustituya a lo que critica o rechaza.

Sartori, hablando con la verdad dice que el participacionismo de los años sesenta es una exasperación activista por participar y que a nivel de masa la participación “fuerte” presupone intensidad, un sentir intensamente, que esto como principio se abre como consecuencia virtuosa (intensidad de interés que da atención, info., saber) y secuencia perversa. Clasifica positivmanete donde está lo que corresponde a cuál participación y en cuales lugares, también mucha polémica furiosa y dice que si todavía queda la duda que ha nacido algo nuevo, si esto es así, sería mejor identificarlo como subespecie de democracia directa o refrendaria.

En cuanto a democracia directa y refrendaria, la directa vendría siendo la inmediatez de interaccione, relación directa (casi cara a cara) entre verdaderos participantes. Antes la democracia directa y el autogobierno se conjuntaban, pero si se hacía éstas se volverían sinónimos cuando si se pueden distinguir. El autogobierno llega a ser siempre menos autentico en la medida que los números crecen y la democracia está condicionada por los números. Una democracia que es directa sólo en cuanto a que “no tiene intermediarios”, no está vinculada con los números., al principio estos dos van juntos pero a lo largo del mismo deben separarse.

La democracia directa también significa gobernarse a sí mismo siempre que se permanezca en el ámbito de los “presentes observables”. En esta democracia no existe la interacción entre los presentes, personas que se influyen entre sí y a estas consideraciones introducen el discurso sobre el referéndum, explicando por qué es legítimo considerarlo como institución e instrumento de democracia directa y ameritan también el tratamiento del tema. El referéndum que se interesa aquí es un instrumento que la suple y dunda la “democracia refrendaria”, siendo este un sistema político en el que demos decide directamente las cuestiones individuales. Cuando se decide sobre cuestiones por decidir es la llegada de una democracia de suma nula, con la democracia refrendaria la “suma positiva” de los sistemas representativos se convierte en “suma cero”. Se dice que una decisión es de suma positiva cuando todos los interesados ganan: en suma. Una decisión es suma nula (zero sum) cuando quien vence gana todo; y quien es derrotado pierde todo. Una decisión es llamada suma negativa (minus sum) cuando todos pierdes, cuando todos son dañados.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com