Ensayo de la lectura la democracia de Giovanni Sartori
albert9327Ensayo19 de Mayo de 2023
763 Palabras (4 Páginas)184 Visitas
ALBERTO LUIS CUADRADO LEONES
CODIGO: 6881910019
ENSAYO DE LA LECTURA LA DEMOCRACIA DE GIOVANNI SARTORI
El texto empieza con una declaración de intenciones del autor, que apuesta desde las páginas iniciales por la Teoría unitaria de la Democracia, alejada de lo que él califica como conceptos errados, democracia comunista, o subespecies de la misma, esto lleva a la darle un significado terminológico a la palabra democracia arrojando como resultado la palabra griega demokratia que se compone de “demo” que significa pueblo y “kratos” que quiere decir poder, por lo tanto traducidas quieres decir poder del pueblo.
Hablo también de la variedad de interpretaciones que se le dio al término “demos” dentro de los siglos V y IV a. C, interpretaciones como plethos, hoi polloi, hoi pleiones, ochlos. Esta variedad de interpretaciones dejo dentro de algunas culturas el significado de gente o pueblo, pero en otras como pobre o “los pobres” a manera general podemos decir que demo puede ser pueblo o los pobre o los más numerosos.
Continua en texto aterrizando lo dicho anterior a la democracia actual, simplificándolo con dos nociones, “el principio de la mayoría absoluta o bien mayoría relativa. El primero quiere decir: los más tienen todos los derechos, mientras que los menos, la minoría, no tiene ningún derecho. En cambio, el principio de mayoría relativa se concreta así: los más tienen derecho a manda, pero en el respeto de los derechos de las minorías.
Teniendo en cuenta se puede decir que se habla de democracia cuando se actúa sobre un concepto que es reconocido por la mayoría de una comunidad social, estamos hablando y trabajando sobre un gran concepto y un gran acuerdo político social como lo es la democracia. Este acuerdo político social se viste con la toga jurídica suprema y es la carta magna de un Estado, es la constitución jurídica de un Estado.
Las reglas del juego electoral implican que hay voluntad para aceptarlas por la gran mayoría e implican, también, su no aceptación por la minoría (que puede ser una o varias). Esta voluntad mayoritaria, a través del proceso de elecciones, elige a los gobernantes que son los humanos que personifican al concepto gobierno.
El poder, como tal, no es lo realmente importante para la Democracia. Lo relevante del mismo es su ejercicio, anticipando que la titularidad del poderes del pueblo pero su ejercicio ya no. El sistema por el cual el ejercicio del poder recae en los representantes de los titulares del poder (por medio de las elecciones) perturba a Sartori, toda vez que anula y desliga a los perdedores de los comicios del ejercicio del poder y, de algún modo, les resta su verdadera titularidad, o cuota, de poder.
Otro ámbito de preocupación es el de la opinión pública, necesaria para el buen funcionamiento democrático. Para que así ocurra, se necesita que exista un interés por la cosa pública. Hoy en día parece atisbarse un paulatino aleja-miento de la cuestión, ampliamente enturbiado por la acción de los genera-dores de opinión (medios de comunicación y similares) que marcan en exceso las líneas que debieran ser críticas.
Y ya para finalizar Sartori aborda la posibilidad de la Democracia electrónica. Su juicio vuelve a ser pesimista. La entiende como nociva, en tanto en cuanto se pierde interactuación y se trata de un juego de suma cero (lo que ganan unos es simultáneamente perdido por otros). En este sentido, aumentan los conflictos y se ejerce una notable tiranía de la mayoría. No olvidemos que se trata de un sistema en el que las propuestas se votan en bloque con un “sí” o un “no”, lo que convierte a la victoria (y a la derrota) en total, con un sustancial olvido del debate o, al menos, de la suficiente intelección de los presupuestos básicos que han de motivar el sentido dela votación.
...