Demostración del material, equipo de laboratorio y manejo seguro de reactivos utilizados en química analítica
CesardelaVillaPráctica o problema17 de Febrero de 2019
3.110 Palabras (13 Páginas)432 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
Práctica 2: Demostración del material, equipo de laboratorio y manejo seguro de reactivos utilizados en química analítica
Objetivos
- Conocer el material y reactivos utilizados en el análisis cuantitativo.
- Conocer el manejo seguro de sustancias químicas.
Metodología
El profesor del laboratorio mostro el material y equipo a utilizar durante el curso, así el alumno practico el uso correcto de la bureta y de pipetas volumétricas.
Cuestionario
- Describa el uso y la capacidad de los utensilios de vidrio utilizados frecuentemente en el análisis gravimétrico.
Utensilios | Capacidad | Uso |
Matraz Erlenmeyer [pic 4] | 250 ml o más capacidad | Se utiliza para calentar líquidos cuando hay peligro de pérdida por evaporación. |
Embudo de decantación [pic 5] | 250 ml o más | se utiliza para separar líquidos inmiscibles, o insolubles (no se mezclan) que se separan, por diferencia de densidades y propiedades moleculares que estos líquidos poseen |
Matraz Kitasato [pic 6] | 250, 500, 1000, 2000 ml | Su principal uso tiene que ver con la separación de compuestos que tienen sustancias sólidas, líquidas y gaseosas. |
Desecador [pic 7] | Aprox. 2,5 L | Protege la sustancia de la humedad. |
Vidrio de reloj [pic 8] | 40, 50, 60 ,70, 80, 90, 100, 120, 150, 200, 250 mm de diámetro | Permite contener las sustancias para luego mezclarlas o pesarlas en la balanza. |
Agitador de vidrio [pic 9]
| 5-7 mm de diámetro, y de 20 a 50 cm de longitud | Se usa para mezclar o revolver algunas sustancias químicas. |
Vaso de precipitados [pic 10] | 50, 100, 250, 1000 ml, (pueden llegar más) | Como su nombre lo dice permite obtener precipitados a partir de la reacción de otras sustancias. Normalmente se usa para contener líquidos o sustancias químicas diversas de distinto tipo. |
Pipeta graduada [pic 11] | 2, 5, 10, 30, 50, 100, 200 ml | Permiten la transferencia de un volumen generalmente no mayor a 20 ml de un recipiente a otro de forma exacta. |
Termómetro [pic 12] | Utilizado para medir la temperatura en diferentes muestras líquidas, también para llevar un control de la temperatura en diferentes equipos, por ejemplo incubadoras, hornos, congeladores, refrigeradores | |
Embudo Büchner de vidrio [pic 13] | 40, 70, 180, 285, 390, 810, 2100, 6000 ml | utilizado para la filtración al vació o filtración a presión asistida. |
- ¿Cuáles son los recipientes de porcelana más usados en análisis cuantitativo?
Los útiles de porcelana más usados en análisis son las cápsulas y los crisoles. Las capsulas tienen muy diversas formas y tamaños, todas ellas con labio vertedor. Su superficie interior es siempre esmaltada y brillante, lo que impide se adhieran partículas y facilitan su limpieza. Se utiliza para evaporar el exceso de solvente en una muestra. Los crisoles de porcelana, de calidad similar a la empleada en las capsulas, pueden tener diversos perfiles. Su resistencia a las altas temperaturas es muy buena, por lo que son apropiados para efectuar fusiones de sustancias insolubles que deber ser transformadas en solubles por la reacción a elevadas temperaturas con carbonatos alcalinos. Los crisoles que poseen pequeñas perforaciones en su parte inferior se denominan de Gooch y se diseñan para ser empleados en la filtración. Además de estos también es usado el triángulo de porcelana se ocupa para sostener crisoles cuando estos deber ser calentados.
- ¿Para qué se utilizan los desecadores?[pic 14]
Un desecador es un gran recipiente de vidrio con tapa que se adapta ajustadamente. El borde de vidrio es esmerilado y su tapa permite que el recipiente este herméticamente cerrado. El propósito de un desecador es eliminar la humedad de una sustancia, o proteger la sustancia de la humedad (mantener libre de humedad una sustancia por medio del vacío).
Hay muchos tipos diferentes de desecador, pero todos ellos son muy similares en su estructura. La cámara principal de un desecador está vacía, lo que permite colocar cualquier sustancia en su interior. En la cámara secundaria, se coloca la sustancia desecante, la cual se encarga de absorber la humedad del recipiente.
Como sustancia desecante se usa comúnmente gel de sílice, aunque también se puede utilizar Cloruro de Calcio Anhidro, Sulfato de Calcio (Drierita), Perclorato de Magnesio Anhidro o Pentóxido de Fósforo.
Las cámaras principal y secundaria están generalmente separadas por una plataforma extraíble, también posee un grifo en su lateral o en la tapa para extraer el aire.
- ¿Cuáles son los medios empleados en la filtración de precipitados?
MEDIOS FILTRANTES RIGIDOS: Carbón poroso, porcelana, cerámica, alúmina fundida, placas metálicas perforadas, mallas metálicas y mallas de plástico.
MEDIOS FILTRANTES FLEXIBLES: Telas de algodón, seda, lana o yute; materiales sintéticos como nylon, polipropileno; pulpa de asbesto y papel.
En general, entre los principales criterios de selección del material de medio filtrante se pueden destacar: Compatibilidad y resistencia química con la mezcla. Permeabilidad al fluido y resistencia a las presiones de filtración. Capacidad en la retención de sólidos. Adaptación al equipo de filtración y mantenimiento. Relación vida útil y coste.
- ¿Cómo se calibra el material volumétrico?
El material volumétrico tiene por finalidad la medición exacta de volúmenes y debe ser controlado antes de utilizarlo. Para ello se requiere pesar la cantidad de agua pura (contenida en los matraces volumétricos) o transferida (por pipetas y buretas), a una temperatura dada, y calcular el volumen obtenido a partir de la masa pesada. Es importante que, antes de utilizar cualquier material volumétrico, se examine si las paredes del recipiente de medida están engrasadas. Para verificar esto se debe enjuagar el material con agua; cuando la superficie de vidrio está limpia y libre de grasa, el agua se extiende y deja una película invisible cuando se deja correr sobre ella. Si el agua no las humedece uniformemente, se debe limpiar.
Limpieza Del Material
Para la limpieza, muchas veces es suficiente una disolución de un detergente común. En caso de que no fuera suficiente, se puede utilizar mezcla crómica o una disolución de hidróxido de potasio en alcohol (ésta última no debe dejarse mucho tiempo en contacto con el vidrio porque lo ataca lentamente).
Potasa alcohólica: Se prepara disolviendo 20g de Hidróxido de Potasio (KOH) por 100ml. De alcohol etílico de 96º (esta solución puede substituirse por una solución alcohólica de Hidróxido de Sodio (NaOH) que se prepara con 12g del NaOH diluidos a 100ml, con alcohol de 96º.
Siempre que se utilice una disolución de limpieza, el recipiente se lavará cuidadosamente, primero con agua corriente y después con agua destilada para verificar que las paredes queden uniformemente humedecidas. El material aforado no debe ser secado en estufa ya que puede provocar distorsión del vidrio y causar un cambio en el volumen.
Calibración
Para obtener el volumen calibrado a partir de la masa de agua es importante tener en
cuenta que:
- La densidad del agua varía con la temperatura
- El volumen del recipiente de vidrio varía con la temperatura
- El agua que llena el recipiente se pesa en aire
Cuando se calibra material de vidrio se deben tomar en consideración estos factores para calcular el volumen contenido o vertido por el material a 20ºC. Si trabajamos a temperatura ambiente (cercana a los 20ºC) el segundo factor (el volumen del recipiente de vidrio varía con la temperatura) introduce correcciones muy pequeñas por lo que a efectos prácticos no lo consideraremos en el cálculo- La expresión que permite calcular el volumen calibrado se indica a continuación µ
...