Dengue en la provincia de Chanchamayo, Perú: Un análisis epidemiológico
Abel Apumayta PerezInforme23 de Junio de 2020
7.680 Palabras (31 Páginas)175 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
PROYECTO
“CAPACIDAD DE RESPUESTA DE LA ENFERMERA DE EMERGENCIAS FRENTE AL DENGUE GRAVE EN EL HOSPITAL DR. JULIO CÉSAR DEMARINI CARO- CHANCHAMAYO 2019”
PARA OPTAR EL TITULO DE:
ESPECIALISTA EN ENFERMERIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
PRESENTADO POR:
LIC. AQUINO DE LA CRUZ, YESENIA THALIA
LIC. INOCENTE HINOJOSA, SARA
LIC. VILCAHUAMAN DOLORIER ELIABETH
Callao, 2019
PERÚ
“CAPACIDAD DE RESPUESTA DE LA ENFERMERA DE EMERGENCIAS FRENTE AL DENGUE GRAVE EN EL HOSPITAL DR. JULIO CÉSAR DEMARINI CARO- CHANCHAMAYO 2019”
INTRODUCCION
La transmisión del dengue se da por la picadura del mosquito Aedes aegypti quien transporta cualquiera de los cinco serotipos virales existentes en la actualidad, que presenta un amplio espectro clínico y diversas variedades de presentación. Según Mustafa (2015), la fiebre del dengue ha reaparecido como un importante problema de salud pública en todo el mundo; con 2,5 millones de personas en riesgo de infección, siendo reportados anualmente más de 100 millones de casos y 25.000 muertes. En el año 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó sus definiciones de casos de dengue los cuales son: dengue (ausencia o presencia de signos de alarma) y dengue grave. Phillips (1993) menciona que, los primeros casos de dengue en el Perú en forma epidémica fueron reportados en la Amazonía (Iquitos, Pucallpa y Tarapoto) en 1990 (7 858 casos en total), aislándose el serotipo del virus del dengue tipo 1 (DEN 1). Según el Ministerio de Salud del Perú (MINSA), en el año 2000, los casos de dengue clásico (DC) ascendieron a 5 55011 y el año 2001 se registró el mayor número de casos de DC en el Perú (23 304 casos), reportándose importantes brotes epidémicos en los departamentos de la costa norte (Piura, La Libertad, Tumbes, Cajamarca y Lambayeque). Asimismo, en el año 2001, se registraron los primeros casos de dengue hemorrágico (DH), notificándose 250 casos y 3 defunciones (Piura y Tumbes con 99,2% de casos). La provincia de Chanchamayo por estar incluida en la Amazonía peruana tiene un clima tropical, cálido, húmedo y lluvioso. Presenta una temperatura máxima de 30°C y mínima de 18°C con una precipitación promedio de 2000 mm. Y una humedad relativa de 60 a 70%. Ambiente propicio para la acumulación de agua en recipientes creados por el ser humano, como reservorios naturales en donde el vector Aedes Aegypti se reproduce y XII expande. Además se tiene antecedentes que en el Perú, la reintroducción del Aedes aegypti fue detectada en 1984 en Loreto, luego se dispersó hacia regiones vecinas como San Martín y la selva central (Satipo y Chanchamayo), y hasta el 2011 se había identificado en 269 distritos y 18 regiones (casi la tercera parte del país). Como vemos la provincia de Chanchamayo es una zona endémica antigua y una de las primeras. Con más razón sería conveniente la monitorización, identificación y análisis del estado actual epidemiológico del dengue, en condiciones climáticas adecuadas para su desarrollo, para así erradicarlo en su mayor posible, y no se repita según informa la OMS (1997), que hubo un cese de la transmisión a mediados de 1960 pero a causa de que las medidas de control y vigilancia de vectores no se mantuvieron en los posteriores años, se produjeron reinfestaciones posteriores del vector, con brotes en el Caribe y en América Central y del Sur. A pesar de todo, no se han realizado estudios clínicos epidemiológicos en pacientes con dengue en la provincia de Chanchamayo. La evaluación confiable de cada manifestación clínica y la identificación de la enfermedad, mejorará en mayor medida la calidad de la vigilancia epidemiológica y permitirá en el caso de encontrar manifestaciones no habituales, mejorar las definiciones operacionales para dengue. Además es necesario tener una correlación clínica con lo que se describe a nivel internacional con relación a la enfermedad del dengue. De este modo, con el propósito de incrementar el conocimiento sobre el comportamiento de la enfermedad del dengue en nuestro país y mejorar los sistemas de vigilancia clínico epidemiológico, por esta razón se estudió casos de dengue procedentes de la provincia de Chanchamayo.
RESUMEN
I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION
1.1 Identificación del Problema
Según la Organización Mundial de la Salud el dengue es una enfermedad vírica transmitida por mosquitos que se ha propagado rápidamente en todas las regiones de la OMS en los últimos años. El virus del dengue se transmite por mosquitos hembra principalmente de la especie Aedes aegypti y, en menor grado, de A. albopictus. Estos mosquitos también transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus de Zika. La enfermedad está muy extendida en los trópicos, con variaciones locales en el riesgo que dependen en gran medida de las precipitaciones, la temperatura y la urbanización rápida sin planificar.
El dengue grave (conocido anteriormente como dengue hemorrágico) fue identificado por vez primera en los años cincuenta del siglo pasado durante una epidemia de la enfermedad en Filipinas y Tailandia. Hoy en día, afecta a la mayor parte de los países de Asia y América Latina y se ha convertido en una de las causas principales de hospitalización y muerte en los niños y adultos de dichas regiones (1).
La OMS y OPS, entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 52 de 2018 en la Región de las Américas se notificaron 560.586 casos de dengue (incidencia de 57,3 casos por 100.000 habitantes), incluidas 336 defunciones. De esos, 209.192 (37,3%) fueron confirmados por criterios de laboratorio. Del total de casos reportados, 3.535 (0,63%) fueron clasificados como dengue grave. El número de casos reportados fue superior al total registrado en 2017 pero inferior al histórico registrado en los 11 años anteriores (2006-2016) (Figura 1). De igual manera la proporción de casos de dengue grave y dengue con signos de alarma reportados en 2018 fue superior a la de los dos años anteriores, pero inferior a lo reportado en los 10 años previos y se mantiene por debajo del 1% que fue alcanzado en el año 2015.
En las primeras seis semanas del 2019 en la Región de las Américas se notificaron 99.998 casos de dengue (tasa de incidencia de 10,2 casos por 100.000 habitantes), incluidas 28 defunciones, 25.333 casos confirmados por laboratorio y 632 casos clasificados como dengue grave (0,63%). (2)
En Brasil, entre la SE 1 y la SE 52 de 2018 se notificaron 264.262 casos probables de dengue, incidencia de 126,7 casos por 100.000 habitantes, cifra superior a lo registrado en 2017 (115,3 casos por 100.000 habitantes) pero inferior a la cifra anual registrada en los 10 años anteriores (2007-2016). (2)
En Colombia, entre la SE 1 y la SE 52 de 2018, se notificaron 44.8252 casos sospechosos de dengue (tasa de incidencia 179,9 casos por 100.000 habitantes en riesgo), de los cuales 526 (1,2%) correspondieron a dengue grave y 23.057 (51,4%) fueron dengue con signos de alarma. Hasta la SE 52 se han notificado 176 muertes probables por dengue, en 23 de ellas se ha confirmado la infección por dengue. El número de casos reportados, así como la proporción de dengue grave y con signos de alarma notificados en 2018 es superior a lo reportado en el mismo periodo en 2017, aunque inferior a lo notificado en 2016, 2015 y 2014. (2)
En Venezuela, entre las SE 1 y SE 52 de 2018, fueron notificados 19.118 casos probables de dengue (tasa de incidencia de 60.07 casos por 100.00 habitantes), de los cuales 2.440 fueron confirmados y 101 (4%) fueron clasificados como dengue grave. Estos datos demuestran un incremento respecto a lo reportado en el mismo periodo en 2016 y 2017. En 2018 se registraron 23 fallecidos por dengue a nivel nacional. (2)
El dengue en el Perú Desde la SE 1 hasta la SE 3 del 2018, se han notificado 937 casos de dengue en el país. Se reportó 2 caso fallecido. En el año 2017, en el mismo periodo se notificó 817 casos en la región, la TIA fue de 2.6 casos por 100 mil hab. Asimismo, se notificó 2 fallecidos por Dengue.
El 78.22% de los casos se reportaron en 5 departamentos Madre de Dios, Ucayali, Loreto, Amazonas y Piura: El departamento de Ucayali reportó 1.0 veces más casos que el 2017 a la misma SE. El departamento de Loreto reportó 1.1 veces más casos que el 2017 a la misma SE. El departamento de Piura reportó 1.8 veces más casos que el 2017 a la misma SE.
En el Departamento de Junín específicamente en 1990. En 1991 se notificaron epidemias en Tingo María y Chanchamayo, en 1992 en Tumbes y en 1993 en Piura. De esta manera podemos evidenciar que la enfermedad se ha extendido desde el oriente hacia el occidente y de norte a sur en el territorio peruano (MINSA, 2000): En el año 2017 en el país, hasta la semana epidemiológica (SE) 27, se notificaron al sistema de vigilancia 67477casos de dengue, entre confirmados y probables, lo cual es 3,1 veces más casos al mismo periodo del 2016 (21745). La incidencia acumulada a nivel nacional es de 209,5 casos por cada 100
...